Las resistencias son muchas, pero la igualdad de género es un tema que llegó para quedarse, afirma la presidenta del Senado.
La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, reiteró que la armonización legislativa para sancionar la violencia política contra las mujeres, es una condición indispensable para garantizar sus derechos políticos en el proceso electoral del 2021.
Expresó que “las mujeres de este país demandamos cambios profundos a nivel jurídico, político y social”. En este sentido, afirmó que en el Senado estarán pendientes para que en los reglamentos y lineamientos que emitan las autoridades para regular las elecciones sean consistentes con las reformas de paridad y de violencia política de género.
En el foro a distancia “Paridad y violencia política contra las mujeres en razón de género, hacia la igualdad sustantiva en Coahuila”, Fernández Balboa dijo que “las resistencias son muchas, pero la igualdad de género es una tema que llegó para quedarse y no bajaremos la guardia en la búsqueda de un país con mayor igualdad de oportunidades para las mujeres”.
Aseguró que el Poder Legislativo cumplirá con la parte que le corresponde para generar leyes e instituciones que sirvan como base para el adelanto de las mujeres. Así, asentó, la Cámara de Senadores es una aliada en esta lucha por la igualdad y la justicia social.
A la fecha, refirió, alrededor de 23 entidades han armonizado su legislación según dispuesto en la reforma constitucional para garantizar la paridad género en todos los órganos del Estado y las modificaciones a diversos ordenamientos para sancionar la violencia política contra las mujeres.
Al aclarar que no toda la tarea corresponde a los congresos, informó que, en estos momentos, el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales en materia Electoral se encuentran en el proceso de elaboración de los reglamentos y los lineamientos que regularán las elecciones de 2021.
Dijo que estos cambios podrían ser consideradas como los últimos esfuerzos en la lucha por la igualdad sustantiva en nuestro país. “Ha sido un largo camino, sinuoso, no exento de retrocesos, pero con una tendencia histórica sostenida hacia la construcción de una sociedad con igualdad de derechos”.
“A poco más de un año de la publicación de la reforma de paridad, los retos de igualdad siguen siendo enormes, y nos convocan a seguir empujando los cambios que este país requiere, con la fuerza política de las mujeres”, acotó.
Beatriz Zavala Pérez, consejera del Instituto Nacional Electora, dijo que uno de los retos del próximo proceso electoral es lograr que se converse la representación casi paritaria en la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Se trata, aseveró, de que la participación de las mujeres en el Congreso de la Unión impulse la erradicación de la violencia política por razone de género en el ejercicio de los cargos.
La diputada federal Martha Tagle Martínez destacó que las reformas buscan sancionar de manera efectiva la violencia política y mandar la señal de que esta práctica de quienes no quieren redistribuir el poder público es un delito.
Instalan la Comisión Especial que dará seguimiento a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México.
La Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México quedó formalmente instalada este martes en reunión a distancia.
Al respecto, la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, dijo que debido a la pandemia, los desafíos que se enfrentan para cumplir con la Agenda 2030, hoy son mucho mayores que hace unos meses. Aseguró que con esta instalación de la Comisión que preside la Sen. Nancy de la Sierra Arámburo, el Senado mexicano reafirma su compromiso para materializar esta hoja de ruta para alcanzar la prosperidad, igualdad y la paz en el plantea.
La pandemia del Coronavirus amenaza con echar abajo los avances alcanzados hasta el momento, en términos de superación de la pobreza, mejoramiento de la salud, igualdad, empleo y desarrollo. Ningún país, ha estado exento de las pérdidas humanas, económicas y sociales, por ello la respuesta a estos problemas debe ser global, expresó.
Mónica Fernández destacó que México está listo para tomar acciones en este llamado, a fin de impulsar el desarrollo sostenible y el multilateralismo. Es aquí, agregó, donde se encuentra la importancia de esta Comisión Especial, pues ayudará a saber dónde nos encontramos y qué es lo que nos hace falta como país para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, señaló que la Agenda 2030 fue concebida como una hoja de ruta para darle continuidad a los logros y pendientes de los objetivos de desarrollo del milenio. “Una tarea extraordinaria que nos propuesto todos los países que suscribimos”, apuntó.
Detalló que los pendientes de los objetivos causan dolor y sufrimiento a millones de personas alrededor del mundo. La atención a estos problemas es una tarea titánica y compleja; no obstante, debe ser una prioridad para la comunidad internacional, sentenció.
Indicó que la pandemia por COVID-19 nos obliga a reflexionar sobre la importancia de contar con objetivos claros, un rumbo fijo e indicadores definidos que reflejen el progreso de cada país rumbo a la eliminación de los más desgarradores males en la historia de la humanidad.
El legislador apuntó que la crisis sanitaria pone en riesgo todos los avances y detalló que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estima que la pobreza en América Latina aumentará un cinco por ciento. Esta es una realidad a la que ningún país está inmune y que ha frenado el avance que se había logrado para alcanzar las metas de la Agenda, puntualizó.
Aseguró que el papel de México y el carácter humanitario de su gobierno coincide con el anhelo de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible con el objetivo de alcanzar un mundo más justo y equitativo, por lo que, en esta etapa de recuperación, las políticas públicas se han enfocado en atender las necesidades de las personas más vulnerables.
La senadora Nancy De la Sierra Arámburo, presidenta de la Comisión Especial, expresó que desde este espacio se podrá participar activamente en la definición de las metas naciones que abonen a la construcción de un México sostenible.
Refirió que nuestro país se encuentra en el número 69 de un total de 193 países evaluados, respecto de la implementación los objetivos de desarrollo sostenible y tiene una calificación de 70.44 sobre 100, por lo que hay mucho trabajo por hacer. Consideró que es deber la Comisión y del Senado promover una legislación que abone a estas metas con base en lo social, ambiental y económico.
En su turno, Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), expuso que nuestro país juega un papel de liderazgo y propositivo para avanzar en la consecución de los objetivos.
Indicó que ninguna nación ha avanzado al ritmo que se quisiera, por lo que hay rezago. En este sentido, dijo que en la ONU se han propuesto 150 acciones de aceleramiento que son un elemento novedoso, donde los países comparten sus experiencias para apoyar a otros a alcanzar los objetivos.
Asimismo, destacó la necesidad de que los países se trabajen en conjunto para el estrago de la pandemia y reconstruir de mejor manera el avance de cada uno de los 17 objetivos de desarrollo sustentable.
José Ignacio Peralta, gobernador de Colima y coordinador de la Comisión para el Cumplimiento de la Agenda 2030 de la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO), indicó que será fundamental la participación del Senado para avanzar en el cumplimiento de todos los objetivos.
Afirmó que antes del COVID-19 el reto era extraordinario, ahora con esta problemática es más complejo, por lo que se requieren replanteamientos importantes y profundos. Detalló que el mundo enfrenta una crisis sanitaria, en la cual se ha destapado la debilidad de los sistemas de salud; y una económica, en la cual se ha evidenciado que los gobiernos tienen poca capacidad para enfrentar la crisis.
Peralta refrendó el compromiso de los gobiernos locales de hacer todo el esfuerzo necesario para avanzar en el que consideró “el reto de política pública más complejo de la historia”, además, aseguró que sí se avanza en lograr estos objetivos se mejorará la calidad de vida y el bienestar social de todas las personas.
Posteriormente, Antonio Molpeceres, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, subrayó que los poderes legislativos son actores fundamentales para alcanzar el cumplimiento de la Agenda 2030. Al aprobar leyes, el Senado es promotor de nuevas rutas hacia el futuro. ” El Poder Legislativo en México se lo toma muy en serio”, destacó.
El Subjefe de Análisis e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Abel Hibert, dijo que a 10 años de llegar al 2030, no se tiene un marco jurídico que permita la instrumentación de políticas públicas nacionales en atención a dichas metas, por lo que la instalación de esta Comisión es el llamado del Senado para terminar con vacíos normativos del marco jurídico que abonen a cumplir las metas de la agenda.
Por último, las y los senadores integrantes de la Comisión expresaron su compromiso de trabajar para que el país logre la correcta implementación de la Agenda 2030.
Son parte de la Comisión Especial las senadoras y senadores Alejandro Peña Villa, Joel Molina Ramírez, Martha Guerrero Sánchez, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, Rocío Adriana Abreu Artiñano y Martha Lucía Mícher Camarena, de Morena.
También, Xóchitl Gálvez Ruíz, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez y Raúl Paz Alonzo, del PAN; Verónica Martínez García, Sylvana Beltrones Sánchez y Beatriz Paredes Rangel, PRI; Verónica Delgadillo García y Patricia Mercado Castro, de MC; Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM; Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, así como Elvia Marcela Mora Arellano, de PES.
Palabras de la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa al instalarse la Comisión del Senado que preside la Sen. Nancy de la Sierra Arámburo.
Con la instalación de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, el Senado de la República reafirma su compromiso con la materialización de esta hoja de ruta de la humanidad para alcanzar la prosperidad, la igualdad y la paz en todo el planeta.
Hace cinco años, 193 países del mundo trazaron un ambicioso plan de acción en el que se fijaron 17 objetivos y 169 metas específicas que lo mismo abarcan la erradicación del hambre y la pobreza, la protección de la salud, la igualdad de género, la justicia y la protección del medio ambiente, entre otros elementos indispensables para las personas y su calidad de vida.
La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es ese pacto político global que nos convoca a construir un mundo mejor para todas las personas, sin importar nuestras diferencias étnicas, geográficas, económicas, políticas, sociales o culturales.
Como todas y todos sabemos, los desafíos que enfrentamos para cumplir con la agenda 2030 hoy son mucho mayores que los que teníamos apenas hace unos cuantos meses. La pandemia del coronavirus amenaza con echar abajo los avances alcanzados hasta el momento, en términos de superación de la pobreza, mejoramiento de la salud, igualdad, empleo y desarrollo.
Ningún país ha estado exento de las pérdidas humanas, económicas y sociales; por ello, la respuesta a estos problemas debe ser global, aunque asumida desde cada Estado con un enfoque de humanidad y responsabilidad.
México, como uno de los países líderes en América Latina está listo para tomar acciones en este llamado a impulsar el desarrollo sostenible y el multilateralismo en la atención y solución de los problemas globales.
Es aquí donde encuentra la razón de ser de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030; una comisión que nos ayudará a saber en dónde nos encontramos y qué es lo que nos hace falta como país para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas.
Esta comisión va a estar presidida por una gran legisladora con compromiso y capacidad como lo es la Senadora de la Sierra, además de comprometidas y responsables senadoras y senadores.
Con esta instalación, el Senado Mexicano ratifica su compromiso con la Agenda 2030.
Les deseo el mayor de los éxitos a las y los integrantes de esta importante comisión.
Estados Unidos es el principal socio comercial de México y, junto con Canadá, conformamos la región económica más importante del mundo.
Luego de una larga negociación entre los gobiernos de las tres naciones, así como de la aprobación del T-MEC y sus instrumentos adicionales por los poderes legislativos respectivos, el pasado 1 de julio finalmente ha entrado en vigor el nuevo tratado comercial trilateral.
La reunión programada en Washington es una oportunidad significativa para subrayar la relevancia de la estrategia que le dará un nuevo brío al dinamismo de la región, y generará bienestar y oportunidades para la población de la zona.
Adicionalmente, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado otros motivos válidos: agradecer al gobierno norteamericano su apoyo con equipo para el combate a la epidemia del COVID-19, y reconocer a la comunidad de origen mexicano asentada en aquel país su extraordinario apoyo financiero a sus familias en la actual emergencia sanitaria y económica.
Hay que situar el encuentro en la perspectiva de los cada vez más profundos lazos económicos con nuestros vecinos y con la también creciente comunidad mexicana que ha migrado a Estados Unidos.
El diálogo entre los Presidentes, que es decir entre nuestras naciones, puede traducirse en el fomento de un ambiente propicio para atraer mayores inversiones, impulsar la productividad, y promover el comercio en la región y con el mundo.
Nada más necesario en el actual proceso de final de la pandemia que ha lastimado al mundo entero, la cual dejará secuelas que es necesario superar en el corto plazo y de la mejor manera.
Si lo analizamos en una perspectiva de fondo y de largo plazo, y dejamos de lado los temores ante la coyuntura, la visita del Presidente de México a Estados Unidos generará múltiples beneficios, que en breve y en el futuro podremos apreciar mejor.
Lee este texto publicado por la Sen. Mónica Fernández Balboa en el periódico Publímetro.
Descarga AQUÍ el Oficio de la SEGOB al Senado de la República con la comunicación de la salida del Presidente de México para la visita oficial a la Ciudad de Washington, Estados Unidos de América, los días 7 a 9 de julio de 2020, con el objeto de sostener una reunión oficial de trabajo con el Presidente de los Estados Unidos de América DonaldTrump.