La presidenta de la Primera Comisión de la Permanente del Congreso de la Unión, Mónica Fernández Balboa hizo la declaratoria de aprobación de 11 dictámenes.
Este lunes se llevó a cabo la reunión de trabajo de la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia de la Comisión Permanente, que preside la senadora Mónica Fernández Balboa. En ella se analizaron y votaron 11 dictámenes que fueron aprobados por unanimidad, así se atendieron 152 asuntos turnados a la Primera Comisión. Entre los proyectos aprobados destacan:
Un exhorto a legislaturas locales a visibilizar e incorporar en sus legislaciones correspondientes el delito de agresiones inferidas con ácido o sustancias similares, así como sus agravantes cuando se trate actos premeditados en contra de una mujer, imponiendo penas severas y contemplando la reparación de los daños causados a la víctima.
Un exhorto a legislaturas locales para tipificar como delito a la pornografía infantil, armonizando el tipo penal con el establecido en el Código Penal Federal, entre otros.
Diversos Puntos de Acuerdo en materia de Protección Civil.
Un exhorto relativo a la impugnación de las medidas para el control del tabaco y los nuevos productos que contienen nicotina.
Un reconocimiento a la trayectoria de la Chef mexicana Elena Reygadas.
En asuntos generales, la senadora Fernández Balboa informó que en próximos días llegará a la Comisión Permanente el tema de los nombramientos de los diversos integrantes del Tribunal Superior de Justicia Administrativa, para que la Primera Comisión determine el procedimiento para las comparecencias de las y los aspirantes.
Los dictámenes fueron remitidos a la Mesa Directiva para su proceso legislativo.
El día de ayer, el senador Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, y su servidora inscribimos un Punto de Acuerdo relativo a la situación migratoria de derivada del término del Título 42 en Estados Unidos, que vence su plazo el día 11 de mayo, del que hay mucha inquietud y desconocimiento.
Es una problemática en el flujo migratorio, tanto en la frontera sur de México como en la frontera norte. En ese sentido, sabemos que nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, ya tuvo una reunión el día hoy con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pero yo le quisiera pedir de forma muy respetuosa que este Punto de Acuerdo pudiera ser retomado en la Mesa Directiva y ahí lo discutieran como un asunto de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y que podamos tratar no sólo de hacer un simple posicionamiento, sino de coadyuvar con nuestro país a que este flujo de migrantes siempre sea cuidando los derechos humanos y con el humanismo que necesitan nuestros hermanos. Muchas gracias.
La senadora Mónica Fernández Balboa urge a instalar puntos limpios permanentes para el depósito de residuos de electrodomésticos y llantas
Preservar los ecosistemas de ríos, arroyos, lagos y lagunas es una tarea impostergable, pues son las principales fuentes de agua dulce y generan provisiones de alimentos, fibras y maderas, por lo que la senadora Mónica Fernández Balboa consideró urgente emprender las medidas necesarias para evitar su deterioro, destrucción y contaminación.
La legisladora de Morena presentó un punto de acuerdo para solicitar a los titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Comisión Nacional del Agua, que construyan “puntos limpios permanentes” para el depósito de residuos de electrodomésticos y llantas, a fin de evitar que estos deshechos sean arrojados a los cauces de dichas fuentes de agua.
Consideró necesario promover, como señala la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el aprovechamiento de estos desechos por las mismas compañías de electrodomésticos y llantas que los generan.
Con ello, explicó Fernández Balboa, se recuperaría el valor económico de este tipo de basura no biodegradable, mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales.
El medio ambiente, recordó, es el principal proveedor de agua para la sociedad y debe conservarse, pero ha sido severamente afectado por la falta de responsabilidad ecológica de productores industriales de bienes no perecederos.
Particularmente grave, advirtió, es que se ha utilizado a ríos, arroyos, lagos y lagunas como vertederos de electrodomésticos o de llantas de vehículos automotores, que han cumplido su ciclo de vida.
Denunció que este tipo de residuos no es recolectado por los camiones de basura de los ayuntamientos, porque no están diseñados para esa tarea.
La senadora destacó que cuatro ríos en México reciben 50 por ciento de las descargas residuales, tales como el Panuco, Lerma, San Juan y Balsas.
Además, los arroyos y ríos más pequeños también se encuentran altamente deteriorados, a consecuencia del sobrepastoreo, modificación de cauces y contaminación.
El punto de acuerdo -que fue turnado a la Comisión de Recursos Naturales y Cambio Climático-, explicó que los “puntos limpios son lugares que tienen la función de ofrecer a los habitantes de una localidad, un sitio permanente para el depósito de los residuos, con el propósito de prevenir que sean arrojados a los cauces de los ríos y lagunas.
La colaboración entre administraciones públicas, enfatizó, puede ser posible; además, de la creciente conciencia social sobre los problemas que genera el daño ambiental. “Los propios vecinos desean y pueden contribuir al cuidado de su naturaleza y del entorno urbano si se les facilitan los ‘puntos limpios’”, indicó.
La senadora por Tabasco, destacó el importante legado cultural y la trayectoria a favor de la cultura del poeta, museógrafo y político tabasqueño.
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA CON LA PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA EN TRIBUNA.
Estimadas Senadoras y Senadores:
El día de hoy presento ante ustedes una iniciativa cuya finalidad es que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del Senado de la República la leyenda: “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”. Como lo establece el decreto por el que se creó el Muro de Honor del Senado de la República, su finalidad es inscribir en letras de oro el nombre de personas instituciones, apotegmas o acontecimientos de trascendencia nacional, por lo que la iniciativa que hoy presento propone inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de esta Cámara, la leyenda: “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”.
Debido a que el próximo 16 de febrero es su aniversario luctuoso, considero que es un momento oportuno para que desde esta Cámara lo recordemos y honremos con esta merecida distinción, dado el legado extraordinario de poesías, que inspiradas en la belleza del mundo, nos dejó. Carlos Pellicer Cámara, nació en San Juan Bautista, Tabasco, el 16 de enero de 1897. Su padre, también llamado Carlos Pellicer Marchena, era farmacéutico y su madre Deifilia Cámara Ramos fue quien le enseño las primeras letras, a leer y quién despertó en él una preocupación social. Diversos autores han mencionado que la actividad literaria del poeta Carlos Pellicer Cámara inició a los 12 años de edad, cuando plasmó sus primeros sonetos mientras ayudaba a la economía familiar.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente hizo estudios en Bogotá, Colombia, a donde fue enviado por el entonces presidente Venustiano Carranza. Regresó a México y el Rector en turno de la Universidad Nacional José Vasconcelos lo invitó a colaborar con él. Buscó la innovación en la poesía, fue así como se adentró en la vanguardia literaria, y al lado de Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Antonieta Rivas Mercado, Andrés Henestrosa, Clementina Otero y Gilberto Owen, formó parte de los Contemporáneos. Este grupo de intelectuales, con una visión artística multidisciplinaria, fundó las revistas culturales más importantes de la época: Ulises y Contemporáneos.
Además, modernizó el teatro mexicano y aportó muchas de las innovaciones al arte y la cultura de la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XX.
En el ámbito académico, impartió clases de Literatura e Historia; fue Director del Departamento de Bellas Artes, realizó actividades de museografía e impulsó las artes plásticas.
Organizó varios museos en el país como el Museo de la Cultura Olmeca en La Venta Tabasco; el Museo Arqueológico de Tabasco, en Villahermosa; el Museo Arqueológico de Hermosillo; el Museo Arqueológico de Tepoztlán, Morelos; el de Frida Kahlo en Ciudad de México y el emblemático museo Anahuacalli de Arte Prehispánico con Diego Rivera, también en la Ciudad de México. Ingresó a la Academia de la Lengua y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura en 1964.
Fue autor de diversas obras:
Colores en el mar y otros poemas;
Piedra de sacrificios;
Seis, siete poemas y Oda de junio;
Camino;
Estrofas al mar marino;
Hora de junio;
Ara Virginum;
Discurso por las flores;
Práctica de vuelo;
Material poético Dos poemas, Con palabras y fuego;
Teotihuacán y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán.
Poemas;
Bolívar, ensayo de biografía popular;
Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos;
Cuerdas, percusión y alientos.
También fue un innovador. Redescubrió la belleza del mundo, es el poeta genuino que nos enseña a mirar el mundo con otros ojos, su obra, toda una pluralidad de géneros, se resuelve en una luminosa metáfora, en una interminable alabanza al mundo.
Lo anterior, nos demuestra que Carlos Pellicer fue de los mejores poetas y escritores del siglo XX, con una obra significante, sobresaliente y auténtica, desde un punto de vista humanista. En 1976 fue electo Senador de la República por el estado de Tabasco, y durante el tiempo que se desempeñó en este cargo de elección popular demostró ser un hombre preocupado por los problemas que aquejaban al país, y sobre todo a la sociedad, y a la letra decía: Dos son los factores que han impedido el auténtico progreso de México: la falta de una verdadera educación cívica y el desencanto en que han caído las masas por causas de la corrupción.
Mencionó en esta alta Tribuna:
“El momento histórico es de combate. Estamos acercándonos a una gran transición en la historia humana, para que las mayorías dejen de ser víctimas de la explotación. Nunca he creído que se llegue a la perfección, pero siempre he pensado que las cosas no solamente deben, sino que pueden cambiar hondamente para que unos cuantos no sigan viviendo en jardines suspendidos, mientras casi todos viven en el sótano”.
Palabras que a la distancia parecen haber sido premonitorias.
Carlos Pellicer Cámara, murió a los 80 años en la Ciudad de México, el 16 de febrero de 1977, fue un hombre que supo plasmar en su poesía sus ideas, pensamientos y sentimientos. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México. Al año siguiente de su fallecimiento, en 1978 se estableció el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada. Asimismo, el Museo de Antropología del estado de Tabasco lleva el nombre de “Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara”. También el circuito interior de la ciudad de Villahermosa, la capital de Tabasco lleva el nombre del poeta de América, e igualmente, muchas calles y avenidas de ciudades tabasqueñas llevan su nombre.
Así mismo, su nombre está escrito en letras de oro en el Congreso del Estado de Tabasco. ¿En consecuencia, por su pensamiento, obra y trayectoria, es que propongo a este honorable Pleno, inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Senado de la República, la Leyenda “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”, invitando a todas las senadoras y los senadores a que se sumen a esta propuesta y con ella honremos a un mexicano ejemplar.
Muchas gracias Presidente. Es cuanto.
* La iniciativa de la senadora fue turnada a las comisiones unidas de Cultura y Estudios Legislativos Segunda.
Presentación de dos dictámenes de la Comisión de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda.
Para sustituir la denominación del salario mínimo por el de UMA en la cantidad de pagos, se aprueba reformar, por unanimidad, las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación en materia Electoral.
Por el que a partir del 2023 cada 7 de julio se izará la Bandera Nacional 🇲🇽 a media asta en memoria de la Batalla de Otumba.
Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República.
En cuanto al dictamen relativo a la desindexación del salario mínimo, se considera necesaria la adecuación planteada en virtud de la reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, la cual estableció en su artículo 123 apartado A, fracción VI, que el salario mínimo “no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza”, y en cuyo artículo cuarto transitorio se estableció que el Congreso de la Unión debía realizar las adecuaciones que correspondiera en las leyes y ordenamientos de su competencia “a efecto de eliminar las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia y sustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y Actualización.”
El propósito de la reforma planteada es sustituir la denominación de salario mínimo general por el de Unidad de Medida y Actualización, la cual será utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores y será calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, conforme lo establecido en el artículo 26 constitucional. Creemos que es necesario realizar las adecuaciones pertinentes a la legislación para evitar cualquier tipo de confusión que se pudiera dar en relación a la interpretación de la Ley. Es por ello, que con esta reforma propuesta se pretende armonizar nuestra legislación electoral, con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del salario mínimo y, con ello, dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo Cuarto Transitorio del Decreto aprobado en 2016.
En cuanto la reforma del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para conmemorar, el 7 de julio de cada año, la Batalla de Otumba de 1520. El dictamen que se presenta propone izar a media asta la Bandera Nacional, en los edificios sede de las Autoridades y de las representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en los edificios de las Autoridades e Instituciones que presten servicios educativos y médicos y en las oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en plazas públicas que las propias Autoridades determinen dentro de su territorio, con la intención de honrar a todos los guerreros y combatientes mexicas caídos en la Batalla de Otumba de 1520, que fue la primera defensa del territorio mexicano. Ya desde 1965 los vecinos del municipio de Otumba y Axapusco vienen conmemorando esta fecha, hoy corresponde a esta soberanía escuchar la voz del pueblo, e inspirar una reconciliación con nuestro pasado y valorar este suceso histórico. Es momento de cumplir nuestro compromiso histórico con todos los guerreros y soldados que combatieron en la Conquista del Nuevo Mundo.
Ambos fueron aprobados por el pleno del Senado y remitidos al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La senadora Mónica Fernández Balboa propuso un Punto de Acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Gobierno de la Ciudad de México a homenajear el bicentenario de la organización política federal establecido en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, modificando el nombre oficial actual de la “Plaza de la Constitución” decretado en homenaje a la “Constitución Política de la Monarquía Española” aprobada en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo del año de 1812, por el de “Plaza de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824”, promulgada en la Ciudad de México el 4 de octubre de 1824.
La legisladora morenista expuso que tan señalada fecha histórica para México merece ser conmemorada y una forma de hacerlo es nombrar la plaza mayor de la capital de la República federal con el título de aquella primera Constitución federal mexicana. Agregó que a la fecha la plaza mayor del centro histórico lleva por nombre, según se indica en los letreros colocados en sus esquinas por la autoridad local, como “Plaza de la Constitución”, que abrevia su nombre completo que es “Plaza de la Constitución Política de la Monarquía Española” en honor a la Constitución de Cádiz de 1812. Coloquialmente a la plaza se le conoce como el “Zócalo” porque las primeras autoridades electas de la naciente República Mexicana determinaron, en un acto de justificada afirmación de su soberanía, remover la estatua ecuestre de Carlos IV de Borbón Rey de España y de las Indias, ubicada en su centro, para trasladarla por su notable belleza y valor como obra de arte, a la calle de Donceles, quedando tan solo en la plaza mayor el zócalo de dicha estatua. La senadora tabasqueña finalizó diciendo que el renombrar la plaza mayor de la Ciudad de México significaría concluir la intención de los gloriosos insurgentes y honrar en su bicentenario su más preciado legado: La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Iniciativa para garantizar la planeación urbanística y evitar la corrupción en autorización en nuevas edificaciones.
La senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, presentó ante el pleno del Senado de la República la iniciativa que busca otorgar certeza jurídica y estabilidad al plan urbano, e incrementa su legitimación democrática. En cuanto a la publicidad del plan urbano, se trata de una técnica que asegura la rigidez de dicho plan por los propios ciudadanos residentes y con ello se promueve la seguridad jurídica del derecho de propiedad y la legalidad en la imposición de impuestos municipales sobre bienes raíces. Esto con el fin de garantizar los derechos humanos que se afectan severamente por el desorden en la planeación urbanística y la arbitrariedad en la autorización de nuevas edificaciones por los funcionarios municipales.
Versión estenográfica de la Sen. Mónica Fernández Balboa en tribuna del Senado de la República.
El día de hoy presento ante ustedes una iniciativa que pretende adicionar un segundo párrafo al inciso a) de la fracción V del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para:
Establecer la obligación del ayuntamiento de aprobar el plan urbano municipal, y sus reformas por mayoría calificada, en sesiones públicas; asimismo, la obligación de hacer público por medios digitales el plan urbano municipal aprobado por los ayuntamientos, y mandarlo publicar año con año en el periódico oficial del estado; y la obligación para los estados de configurar instrumentos de control constitucional estatal para cumplir con las obligaciones descritas.
Esta propuesta otorga certeza jurídica y estabilidad al plan urbano, e incrementa su legitimación democrática; en cuanto a la publicidad del mismo, se trata de una técnica que asegura la rigidez de dicho plan por los propios ciudadanos residentes y con ello se promueve la seguridad jurídica del derecho de propiedad y la legalidad en la imposición de impuestos municipales sobre bienes raíces; y garantizará los derechos humanos que se afectan severamente por el desorden en la planeación urbanística y la arbitrariedad en la autorización de nuevas edificaciones por los funcionarios municipales.
Esto es:
Se establece la obligación de los ayuntamientos de aprobar el Plan Urbano Municipal y sus reformas por mayoría calificada; esta obligación que propongo busca, además de lo anterior, incrementar su legitimación democrática y el control político por los vecinos de los municipios en el proceso de aprobación y reforma del Plan Urbano.
Al exigir mayoría calificada de los miembros del cabildo para la aprobación y reformas, en su caso, del Plan Urbano dará pie a que participe el mayor número de partidos políticos que representan a los ciudadanos y no solo el del partido en el gobierno.
Establece la obligación de publicar en el periódico oficial de cada estado, en el mes de enero el Plan Urbano y sus reformas en la fecha que corresponda, así como en medios digitales con que cuenten los ayuntamientos.
La publicidad del Plan Urbano es una técnica para asegurar la rigidez de dicho Plan por los propios ciudadanos residentes.
La opacidad promueve la corrupción e inversamente la transparencia la inhibe, uno de los puntos relevantes de esta iniciativa, no obstante que el artículo 6 constitucional ya establece obligaciones de transparencia para las autoridades, se realizó una rápida revisión de las páginas de la gran mayoría de los ayuntamientos y fue posible observar que éstos no disponen de ligas digitales para la consulta ciudadana del Plan Urbano.
Señala la obligación para los estados a configurar instrumentos procesales de control constitucional para el cumplimiento de las obligaciones que he descrito anteriormente.
La iniciativa que presento el día de hoy garantizará los derechos humanos que se afectan severamente por el desorden en la planeación urbanística y la arbitrariedad en la autorización de nuevas edificaciones por los funcionarios municipales.
La senadora por Tabasco expresó que ha sido un reclamo durante muchos años del gremio ganadero.
Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
El día de hoy presento ante ustedes una iniciativa que pretende reformar diversas disposiciones del Código Penal Federal en materia de delito de abigeato. El abigeato es un delito que principalmente constituye el hurto o el robo de ganado.
La actividad ganadera es, de todas las actividades económicas, la que se extiende por completo en todo el territorio nacional. Apoyar la actividad de los ganaderos de México del sector social y del sector privado es un vigoroso estímulo al crecimiento de la economía nacional, a la consolidación de la soberanía alimentaria de México, y a las condiciones materiales en el sector rural para evitar la migración del campo a la ciudad y a los Estados Unidos de América.
La protección jurídica de la industria ganadera ha sido una demanda que los ciudadanos de Tabasco expresan frecuentemente a sus representantes populares integrantes del Congreso de la Unión y del Congreso del Estado de Tabasco. De manera personal y/o por medios electrónicos, ganaderos de mi estado me han transmitido frecuentemente su petición para mejorar el marco normativo que regula y protege la actividad ganadera, entre ellos el Código Penal Federal.
En este contexto recientemente la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Tabasco introdujo importantes reformas y adiciones al Código Penal para el Estado de Tabasco sobre el delito de abigeato encaminadas a la protección de la industria en el ámbito territorial de Tabasco.
No obstante, su encomiable esfuerzo legislativo, que mucho valoro, se ha de tener en cuenta que para proteger la actividad ganadera de Tabasco sería insuficiente si solo se actualiza -como han hecho los legisladores locales- el Código Penal del Estado. Ello es así porque el delito de abigeato suele trascender la división territorial entre los estados de la República Federal Mexicana, y aún la línea divisoria con otros Estados Nacionales de Centroamérica con los cuales colindan los Estados Unidos Mexicanos en su frontera sur.
Mi propuesta es realizar diversas reformas y adiciones al Código Penal Federal, específicamente, propongo lo siguiente:
Reformar el artículo 381 ter para incrementar los supuestos de hecho para la comisión de este delito que se suman a los ya contenidos en el artículo vigente. Asimismo, para hacer referencia explícita a la falsificación de aretes que distribuye el gobierno federal de México para la identificación individual del ganado.
2. Asimismo, reformar el artículo 381 quater para incrementar los agravantes de la penalidad a la comisión del delito de abigeato, mismos que se suman a los ya contenidos en ese mismo artículo, y
3. La introducción del nuevo artículo 381 quinquies para establecer las atenuantes de la calificación del delito de abigeato.
Por estas razones someto a consideración de este Pleno la propuesta en mención.
”La atención a mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia es prioridad, desde marzo del 2020 he insistido en la necesidad de los Centros de Justicia en todo el país. En ese sentido hoy el Senado aprobó la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia”: Mónica Fernández Balboa
El 20 de marzo del 2020 la senadora Mónica Fernández Balboa presentó en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, un Punto de Acuerdo para exhortar a los Congresos locales a expedir la legislación correspondiente en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género con el fin de contar con el marco normativo, tanto federal como local, que reconozca, regule y sancione las acciones que derivan de ese tipo de violencia en los tres órdenes de gobierno. En él también se establecen los lineamientos para la creación y operación de los Centros de Justicia para las Mujeres.
Hoy en la sesión del pleno del Senado de la República fue aprobado el dictamen con el objetivo fundamental de que el mismo contribuya a fortalecer el marco normativo nacional de manera integral y armónica, para que prevenga eficazmente las violencias contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, y que garantice el acceso a la justicia a las víctimas.
Entre los lineamientos, se definen los Centros de Justicia para las Mujeres, como espacios multidisciplinarios e interinstitucionales donde se atienden de forma gratuita e integral a mujeres víctimas de violencia de género, así como sus hijas e hijos menores de edad. Asimismo, se específica que estarán a cargo de las entidades federativas y que deberán funcionar en base a los enfoques de interseccionalidad, interculturalidad y el enfoque diferenciado
Se establece que, en los casos de las mujeres con discapacidad, también se considerará violencia en el ámbito familiar cuando es cometida por personas que realizan labores de cuidado, sin importar que tengan o no una relación de parentesco. Y se establece el derecho de las mujeres con discapacidad a que los procedimientos sean accesibles y se realicen los ajustes de procedimiento necesarios a fin de garantizar el acceso a los distintos servicios en condiciones de igualdad. Asimismo, se establece que las mujeres sordas tendrán derecho a contar con un intérprete en lenguaje de señas mexicano.
Se incorpora un enfoque diferencial en las medidas de protección, y se establece como una de estas medidas, la suspensión del régimen de tutela o curatela que ejerza la persona agresora.
Se establece que, a fin de incorporar puntualmente el enfoque diferencial en la ley, que la Federación deberá educar en materia de derechos humanos, usando formatos accesibles, de lectura fácil, lenguaje de señas, entre otros.
Se establece como atribuciones de la Secretaría de Gobernación, la de integrar, administrar y operar el Banco Nacional de Datos e Información de Casos de Violencia, una reforma que resultaba necesaria, a fin de armonizarla con el Reglamento vigente de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y ajustar el marco normativo a la realidad, ya que esta Secretaría es quien desde hace 9 años se encarga de la operación del Banco. Además, se incorporan las atribuciones a la Secretaría de Gobernación de promover la creación y equipamiento de Centros de Justicia para las Mujeres y diseñar el Modelo de Gestión Operativa de los mismos, a fin de garantizar lineamientos comunes con los que deberán operar dichos mecanismos.
El dictamen fue remitido al Diario Oficial de la Federación para su publicación.
Buscan reconocer el valor de los personajes que han dejado huella en la nación.
El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad la iniciativa de la senadora Mónica Fernández Balboa, por la que se crea el “Muro de Honor del Senado de la República” y se expiden los criterios para las inscripciones que se realicen en el mismo.
Esta iniciativa, presentada el 02 de octubre del 2019, señala que se ha convertido en una tradición solemne reconocer el valor de los personajes que han dejado huella en la historia de la dignidad de la patria, así como frases, acontecimientos y hechos trascendentes en la vida pública del país, a través de su inscripción en los salones de sesiones de las cámaras que conforman el Congreso de la Unión.
También se detalla, sean inscritas en letras doradas los nombres de las personas que se entregaron a las causas de la nación, con el propósito de honrarlos y reconocerlos al paso de las generaciones, mujeres y hombres que han luchado por nuestro país, a las instituciones que le han dado prestigio y remembrar los sucesos de notoria trascendencia histórica.