- La senadora por Tabasco, destacó el importante legado cultural y la trayectoria a favor de la cultura del poeta, museógrafo y político tabasqueño.
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA CON LA PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA EN TRIBUNA.
Estimadas Senadoras y Senadores:
El día de hoy presento ante ustedes una iniciativa cuya finalidad es que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del Senado de la República la leyenda: “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”. Como lo establece el decreto por el que se creó el Muro de Honor del Senado de la República, su finalidad es inscribir en letras de oro el nombre de personas instituciones, apotegmas o acontecimientos de trascendencia nacional, por lo que la iniciativa que hoy presento propone inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de esta Cámara, la leyenda: “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”.
Debido a que el próximo 16 de febrero es su aniversario luctuoso, considero que es un momento oportuno para que desde esta Cámara lo recordemos y honremos con esta merecida distinción, dado el legado extraordinario de poesías, que inspiradas en la belleza del mundo, nos dejó. Carlos Pellicer Cámara, nació en San Juan Bautista, Tabasco, el 16 de enero de 1897. Su padre, también llamado Carlos Pellicer Marchena, era farmacéutico y su madre Deifilia Cámara Ramos fue quien le enseño las primeras letras, a leer y quién despertó en él una preocupación social. Diversos autores han mencionado que la actividad literaria del poeta Carlos Pellicer Cámara inició a los 12 años de edad, cuando plasmó sus primeros sonetos mientras ayudaba a la economía familiar.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente hizo estudios en Bogotá, Colombia, a donde fue enviado por el entonces presidente Venustiano Carranza. Regresó a México y el Rector en turno de la Universidad Nacional José Vasconcelos lo invitó a colaborar con él. Buscó la innovación en la poesía, fue así como se adentró en la vanguardia literaria, y al lado de Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Antonieta Rivas Mercado, Andrés Henestrosa, Clementina Otero y Gilberto Owen, formó parte de los Contemporáneos. Este grupo de intelectuales, con una visión artística multidisciplinaria, fundó las revistas culturales más importantes de la época: Ulises y Contemporáneos.
Además, modernizó el teatro mexicano y aportó muchas de las innovaciones al arte y la cultura de la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XX.
En el ámbito académico, impartió clases de Literatura e Historia; fue Director del Departamento de Bellas Artes, realizó actividades de museografía e impulsó las artes plásticas.
Organizó varios museos en el país como el Museo de la Cultura Olmeca en La Venta Tabasco; el Museo Arqueológico de Tabasco, en Villahermosa; el Museo Arqueológico de Hermosillo; el Museo Arqueológico de Tepoztlán, Morelos; el de Frida Kahlo en Ciudad de México y el emblemático museo Anahuacalli de Arte Prehispánico con Diego Rivera, también en la Ciudad de México. Ingresó a la Academia de la Lengua y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura en 1964.
Fue autor de diversas obras:
- Colores en el mar y otros poemas;
- Piedra de sacrificios;
- Seis, siete poemas y Oda de junio;
- Camino;
- Estrofas al mar marino;
- Hora de junio;
- Ara Virginum;
- Discurso por las flores;
- Práctica de vuelo;
- Material poético Dos poemas, Con palabras y fuego;
- Teotihuacán y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán.
- Poemas;
- Bolívar, ensayo de biografía popular;
- Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos;
- Cuerdas, percusión y alientos.
También fue un innovador. Redescubrió la belleza del mundo, es el poeta genuino que nos enseña a mirar el mundo con otros ojos, su obra, toda una pluralidad de géneros, se resuelve en una luminosa metáfora, en una interminable alabanza al mundo.
Lo anterior, nos demuestra que Carlos Pellicer fue de los mejores poetas y escritores del siglo XX, con una obra significante, sobresaliente y auténtica, desde un punto de vista humanista. En 1976 fue electo Senador de la República por el estado de Tabasco, y durante el tiempo que se desempeñó en este cargo de elección popular demostró ser un hombre preocupado por los problemas que aquejaban al país, y sobre todo a la sociedad, y a la letra decía: Dos son los factores que han impedido el auténtico progreso de México: la falta de una verdadera educación cívica y el desencanto en que han caído las masas por causas de la corrupción.
Mencionó en esta alta Tribuna:
“El momento histórico es de combate. Estamos acercándonos a una gran transición en la historia humana, para que las mayorías dejen de ser víctimas de la explotación. Nunca he creído que se llegue a la perfección, pero siempre he pensado que las cosas no solamente deben, sino que pueden cambiar hondamente para que unos cuantos no sigan viviendo en jardines suspendidos, mientras casi todos viven en el sótano”.
Palabras que a la distancia parecen haber sido premonitorias.
Carlos Pellicer Cámara, murió a los 80 años en la Ciudad de México, el 16 de febrero de 1977, fue un hombre que supo plasmar en su poesía sus ideas, pensamientos y sentimientos. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México. Al año siguiente de su fallecimiento, en 1978 se estableció el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada. Asimismo, el Museo de Antropología del estado de Tabasco lleva el nombre de “Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara”. También el circuito interior de la ciudad de Villahermosa, la capital de Tabasco lleva el nombre del poeta de América, e igualmente, muchas calles y avenidas de ciudades tabasqueñas llevan su nombre.
Así mismo, su nombre está escrito en letras de oro en el Congreso del Estado de Tabasco. ¿En consecuencia, por su pensamiento, obra y trayectoria, es que propongo a este honorable Pleno, inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Senado de la República, la Leyenda “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”, invitando a todas las senadoras y los senadores a que se sumen a esta propuesta y con ella honremos a un mexicano ejemplar.
Muchas gracias Presidente. Es cuanto.
* La iniciativa de la senadora fue turnada a las comisiones unidas de Cultura y Estudios Legislativos Segunda.