Solicitan a Comisión Permanente atender situación migratoria por término del Título 42

El día de ayer, el senador Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, y su servidora inscribimos un Punto de Acuerdo relativo a la situación migratoria de derivada del término del Título 42 en Estados Unidos, que vence su plazo el día 11 de mayo, del que hay mucha inquietud y desconocimiento.

Es una problemática en el flujo migratorio, tanto en la frontera sur de México como en la frontera norte. En ese sentido, sabemos que nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, ya tuvo una reunión el día hoy con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pero yo le quisiera pedir de forma muy respetuosa que este Punto de Acuerdo pudiera ser retomado en la Mesa Directiva y ahí lo discutieran como un asunto de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y que podamos tratar no sólo de hacer un simple posicionamiento, sino de coadyuvar con nuestro país a que este flujo de migrantes siempre sea cuidando los derechos humanos y con el humanismo que necesitan nuestros hermanos. Muchas gracias.

 

 

Impostergable revertir deterioro de ríos, arroyos, lagos y lagunas

  • La senadora Mónica Fernández Balboa urge a instalar puntos limpios permanentes para el depósito de residuos de electrodomésticos y llantas

Preservar los ecosistemas de ríos, arroyos, lagos y lagunas es una tarea impostergable, pues son las principales fuentes de agua dulce y generan provisiones de alimentos, fibras y maderas, por lo que la senadora Mónica Fernández Balboa consideró urgente emprender las medidas necesarias para evitar su deterioro, destrucción y contaminación.

La legisladora de Morena presentó un punto de acuerdo para solicitar a los titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Comisión Nacional del Agua, que construyan “puntos limpios permanentes” para el depósito de residuos de electrodomésticos y llantas, a fin de evitar que estos deshechos sean arrojados a los cauces de dichas fuentes de agua.

Consideró necesario promover, como señala la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el aprovechamiento de estos desechos por las mismas compañías de electrodomésticos y llantas que los generan.

Con ello, explicó Fernández Balboa, se recuperaría el valor económico de este tipo de basura no biodegradable, mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales.

El medio ambiente, recordó, es el principal proveedor de agua para la sociedad y debe conservarse, pero ha sido severamente afectado por la falta de responsabilidad ecológica de productores industriales de bienes no perecederos.

Particularmente grave, advirtió, es que se ha utilizado a ríos, arroyos, lagos y lagunas como vertederos de electrodomésticos o de llantas de vehículos automotores, que han cumplido su ciclo de vida.

Denunció que este tipo de residuos no es recolectado por los camiones de basura de los ayuntamientos, porque no están diseñados para esa tarea.

La senadora destacó que cuatro ríos en México reciben 50 por ciento de las descargas residuales, tales como el Panuco, Lerma, San Juan y Balsas.

Además, los arroyos y ríos más pequeños también se encuentran altamente deteriorados, a consecuencia del sobrepastoreo, modificación de cauces y contaminación.

El punto de acuerdo -que fue turnado a la Comisión de Recursos Naturales y Cambio Climático-, explicó que los “puntos limpios son lugares que tienen la función de ofrecer a los habitantes de una localidad, un sitio permanente para el depósito de los residuos, con el propósito de prevenir que sean arrojados a los cauces de los ríos y lagunas.

La colaboración entre administraciones públicas, enfatizó, puede ser posible; además, de la creciente conciencia social sobre los problemas que genera el daño ambiental. “Los propios vecinos desean y pueden contribuir al cuidado de su naturaleza y del entorno urbano si se les facilitan los ‘puntos limpios’”, indicó.

Proponen modificar el nombre de la Plaza de la Constitución en la CDMX

La senadora Mónica Fernández Balboa propuso un Punto de Acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Gobierno de la Ciudad de México a homenajear el bicentenario de la organización política federal establecido en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, modificando el nombre oficial actual de la “Plaza de la Constitución” decretado en homenaje a la “Constitución Política de la Monarquía Española” aprobada en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo del año de 1812, por el de “Plaza de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824”, promulgada en la Ciudad de México el 4 de octubre de 1824.

               

La legisladora morenista expuso que tan señalada fecha histórica para México merece ser conmemorada y una forma de hacerlo es nombrar la plaza mayor de la capital de la República federal con el título de aquella primera Constitución federal mexicana. Agregó que a la fecha la plaza mayor del centro histórico lleva por nombre, según se indica en los letreros colocados en sus esquinas por la autoridad local, como “Plaza de la Constitución”, que abrevia su nombre completo que es “Plaza de la Constitución Política de la Monarquía Española” en honor a la Constitución de Cádiz de 1812. Coloquialmente a la plaza se le conoce como el “Zócalo” porque las primeras autoridades electas de la naciente República Mexicana determinaron, en un acto de justificada afirmación de su soberanía, remover la estatua ecuestre de Carlos IV de Borbón Rey de España y de las Indias, ubicada en su centro, para trasladarla por su notable belleza y valor como obra de arte, a la calle de Donceles, quedando tan solo en la plaza mayor el zócalo de dicha estatua. La senadora tabasqueña finalizó diciendo que el renombrar la plaza mayor de la Ciudad de México significaría concluir la intención de los gloriosos insurgentes y honrar en su bicentenario su más preciado legado: La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.    

 

Senado aprueba reformas para creación y lineamientos de Centros de Justicia

”La atención a mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia es prioridad, desde marzo del 2020 he insistido en la necesidad de los Centros de Justicia en todo el país. En ese sentido hoy el Senado aprobó la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia”: Mónica Fernández Balboa

 

El 20 de marzo del 2020 la senadora Mónica Fernández Balboa presentó en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, un Punto de Acuerdo para exhortar a los Congresos locales a expedir la legislación correspondiente en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género con el fin de contar con el marco normativo, tanto federal como local, que reconozca, regule y sancione las acciones que derivan de ese tipo de violencia en los tres órdenes de gobierno. En él también se establecen los lineamientos para la creación y operación de los Centros de Justicia para las Mujeres.

 

Hoy en la sesión del pleno del Senado de la República fue aprobado el dictamen con el objetivo fundamental de que el mismo contribuya a fortalecer el marco normativo nacional de manera integral y armónica, para que prevenga eficazmente las violencias contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, y que garantice el acceso a la justicia a las víctimas. 

 

Entre los lineamientos, se definen los Centros de Justicia para las Mujeres, como espacios multidisciplinarios e interinstitucionales donde se atienden de forma gratuita e integral a mujeres víctimas de violencia de género, así como sus hijas e hijos menores de edad. Asimismo, se específica que estarán a cargo de las entidades federativas y que deberán funcionar en base a los enfoques de interseccionalidad, interculturalidad y el enfoque diferenciado

 

Se establece que, en los casos de las mujeres con discapacidad, también se considerará violencia en el ámbito familiar cuando es cometida por personas que realizan labores de cuidado, sin importar que tengan o no una relación de parentesco. Y se establece el derecho de las mujeres con discapacidad a que los procedimientos sean accesibles y se realicen los ajustes de procedimiento necesarios a fin de garantizar el acceso a los distintos servicios en condiciones de igualdad. Asimismo, se establece que las mujeres sordas tendrán derecho a contar con un intérprete en lenguaje de señas mexicano. 

 

Se incorpora un enfoque diferencial en las medidas de protección, y se establece como una de estas medidas, la suspensión del régimen de tutela o curatela que ejerza la persona agresora. 

 

Se establece que, a fin de incorporar puntualmente el enfoque diferencial en la ley, que la Federación deberá educar en materia de derechos humanos, usando formatos accesibles, de lectura fácil, lenguaje de señas, entre otros.  

 

Se establece como atribuciones de la Secretaría de Gobernación, la de integrar, administrar y operar el Banco Nacional de Datos e Información de Casos de Violencia, una reforma que resultaba necesaria, a fin de armonizarla con el Reglamento vigente de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y ajustar el marco normativo a la realidad, ya que esta Secretaría es quien desde hace 9 años se encarga de la operación del Banco. Además, se incorporan las atribuciones a la Secretaría de Gobernación de promover la creación y equipamiento de Centros de Justicia para las Mujeres y diseñar el Modelo de Gestión Operativa de los mismos, a fin de garantizar lineamientos comunes con los que deberán operar dichos mecanismos. 

 

El dictamen fue remitido al Diario Oficial de la Federación para su publicación.

 

 

 

 

Exhorto a la Secretaría de Salud a brindar más información a la población mexicana ya vacunada: MFB

  • En total, la Secretaría de Salud del Gobierno de México ha administrado más de 9.6 millones de dosis, mientras que el número de personas que han recibido la segunda vacuna se aproxima a 1.3 millones de mexicanos.

 

En la sesión ordinaria de este día la senadora Mónica Fernández Balboa presentó un Punto de Acuerdo por el que el Senado de la República exhorta al Gobierno Federal para que, a través de la Secretaría de Salud, elabore una Guía Informativa y Campañas de Difusión sobre los cuidados después de la aplicación de la vacuna contra el COVID_19.

La senadora por Tabasco expuso que a raíz de la pandemia, el Gobierno Federal ha tomado las medidas necesarias para salvaguardar la vida de las y los mexicanos en primera instancia, ejemplo de ello fue la Jornada Nacional de Sana Distancia y la creación del Semáforo Epidemiológico que ha sido replicado en varias partes del mundo debido a su efectividad.

Hoy en día, México se encuentra en la segunda fase del plan de vacunación contra el COVID-19, el cual está enfocado en adultos mayores. Se inició la vacunación en las zonas más vulnerables, como son las zonas rurales y los pueblos indígenas para proteger a quienes tienen mayor riesgo con las complicaciones de la enfermedad, en días posteriores se extendió a las zonas urbanas donde existe mayor eficiencia en los contagios debido a la concentración de la población.

En cuanto a los fármacos autorizados en nuestro país, la senadora expuso que el 06 de abril del presente año, la (COFEPRIS), vinculada con el Departamento de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud Federal, ha autorizado para uso de emergencia la vacuna COVAXIN,para sumarse a los otros cinco fármacos autorizados: AstraZeneca, CanSino, Sinovac, Pfizer y Sputnik V.

La legisladora tabasqueña destacó la importancia de mencionar que la mayoría de las vacunas contra el COVID-19, o por lo menos todas las que son aplicadas en México, requiere de dos dosis. Y de acuerdo con diversos estudios, así como información que ha proporcionado la OMS, la respuesta inmunitaria se activa alrededor de dos semanas después de recibir la primera dosis y al aplicar la segunda dosis es cuando aumenta esta inmunidad y se hace más fuerte. Sin embargo, la OMS recomienda continuar con las medidas para prevenir el contagio de la enfermedad, como el uso de cubrebocas, el distanciamiento físico, el lavado adecuado de manos y evitar estar en aglomeraciones.

Mónica Fernández Balboa, sostuvo que la relevancia de este Punto de Acuerdo recae en la imperiosa necesidad de darle difusión a la información referente a los cuidados posteriores, ya que la mayoría de las y los mexicanos deben de conocer de los beneficios y cuidados que trae consigo la vacuna. Sin dejar de mencionar que una de las formas de garantizar la efectividad de la vacuna contra el COVID-19, es continuando con las precauciones pertinentes, tales como usar mascarilla en lugares públicos, mantener una sana distancia de por lo menos 1.5 metros con los demás, evitar la aglomeración, abstenerse a espacios con poca ventilación y lavarse las manos con frecuencia.

El Punto de Acuerdo fue turnado a la Comisión de Salud.

Consulta y descarga el Punto de Acuerdo AQUÍ.

Exhorta presidenta del Senado a Congresos estatales a armonizar legislación sobre Violencia Política de Género

Garantizar derechos políticos de las mujeres en los comicios del 2021, entre los objetivos de la propuesta.

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República y de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la Sen. Mónica Fernández Balboa, presentó un punto de acuerdo para solicitar a los congresos estatales y de la Ciudad de México que, previo al proceso electoral de 2021, generen la legislación correspondiente para prevenir, sancionar y erradicar violencia política en contra de las mujeres por razones de género.

 

La legisladora hizo un llamado a las legislaturas locales para contar con un marco normativo, tanto federal como local, que reconozca, regule y sancione este tipo de agresiones para que pueda aplicarse en los comicios del próximo año y garantizar los derechos políticos de las mujeres.

 

Con esta armonización legislativa, dijo, se garantizará la participación plena de las mujeres en el ámbito político, lo que no sólo es un derecho humano, sino un requisito indispensable para el adecuado funcionamiento de la democracia, así como para el crecimiento y desarrollo de toda la sociedad.

 

Fernández Balboa explicó en el documento que publicó en la Gaceta Parlamentaria, que el 6 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia de paridad de género, que obliga a observar este principio, entre otros puntos, en la postulación de candidaturas de los partidos políticos a los distintos cargos de elección popular.

Así como en la elección de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, en las listas encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres en cada periodo electivo, y en la integración de los ayuntamientos municipales.

 

Además, el Congreso aprobó reformas a diversos ordenamientos para prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, con el fin de fortalecer y complementar las acciones afirmativas que sustentan las bases para la igualdad, respeto y dignificación de la mujer en los espacios públicos.

 

Con ello, asentó la senadora tabasqueña, México reafirmó su compromiso con los derechos políticos y electorales de las mujeres y muestra la gran relevancia de contar con mujeres en los congresos y en los puestos de toma de decisiones más importantes del país.

 

Sin embargo, todo el aparato jurídico que se ha implementado hasta hora resulta incompleto si los congresos estatales no incluyen estas modificaciones en sus legislaciones locales. Por ello, dijo, se requiere armonizar este sistema jurídico al cien por ciento para que pueda ser asumido plenamente para las autoridades correspondientes en cada entidad federativa

 

 

“La armonización debe concluirse, previo al proceso electoral de 2021 y en caso de no haberlo hecho, generar la legislación correspondiente observando las disposiciones constitucionales y legales vigentes,
con el fin de que el país cuente con un marco normativo, federal y local que reconozca, regule y sancione la violencia política contra las mujeres en razón de género, en los tres órdenes de gobierno”. Mónica Fernández Balboa, presidenta del Senado de la República y la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Consulta y descarga el Punto de Acuerdo AQUÍ.

 

EXHORTO AL GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO A INSTALAR UN CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES

La senadora por Tabasco, Mónica Fernández, hizo un respetuoso exhorto al Gobierno de Tabasco para a instalar un Centro de Justicia para las Mujeres en el Estado.

La legisladora federal puso a consideración del pleno del Senador de la República un Punto de Acuerdo  en el que consideró de gran importancia en la sociedad el trabajo que se realiza los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), Política Pública puesta en marcha por parte de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) desde 2010. La Comisión es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Gobernación.

La senadora morenista dijo que de acuerdo a lo establecido en el documento “Centros de Justicia
para las Mujeres: Lineamientos para su creación y operación”, se debe considerar la situación actual de la violencia contra las mujeres en la entidad proyectada, así como información estadística que sustente la prevalencia de la violencia en el cual establece la importancia y la proyección de los beneficios en la
localidad. En este sentido, a partir de los resultados reportados por el Instituto Nacional de
Geografia e Informática (INEGI), a través del Panorama de violencia contra las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos (2006), se resaltan a 10 entidades con mayores índices de violencia en los últimos 12 meses, que se distribuyen por todo el territorio nacional: al norte, Chihuahua y Durango; en el occídente, Jalisco, Colima y Aguascalientes; en el centro, Puebla, Morelos, Estado de México y Ciudad de
México, al sur, Tabasco. De igual forma , en la misma encuesta se reporta que en 7 de las entidades mencionadas, se presentan los mayores porcentajes de mujeres violentadas por su pareja a lo largo de su relación , entre 49.9 y 60.5  Durango, Jalisco, Colima, Estado de México, Morelos, Puebla y Tabasco.

El exhorto fue turno directo a la Comisión de Igualdad de Género.

Descarga aquí el Punto de Acuerdo

 

Más de 140 mil alumnos se beneficiarán con el Subsistema de Bachillerato Comunitario

En días pasados la vicepresidenta del Senado de la República, la senadora Mónica Fernández Balboa, la senadora lmelda Castro Castro y el senador Rubén Rocha Moya, del Grupo Parlamentario de MORENA, así como el Sen. Emilio Álvarez lcaza Longoria, senador sin partido, presentaron una Proposición con Punto de Acuerdo que fue aprobado ayer por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. En él los senadores solicitaron al Ejecutivo Federal, a través del Secretario de Educación Pública, a emitir el decreto de creación del Subsistema de Bachillerato Comunitario, el cual esté dotado de un modelo de enseñanza pertinente y contextual enfocado en el desarrollo comunitario, regional y multicultural y a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a destinar en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal 2020, los recursos necesarios para su funcionamiento.

Los proponentes argumentaron que el objetivo principal es responder satisfactoriamente a las necesidades actuales de atención a los cerca de 140 mil alumnos y más de 3,300 comunidades donde opera el servicio educativo.

El dictamen se remite al Poder Ejecutivo.

Consulta y descarga el Dictamen AQUÍ

 

 

Solicitud para realizar estudios históricos por el Bicentenario del Federalismo Mexicano

El Senado de la República aprobó este martes 05 de febrero un Punto de Acuerdo de la Mesa Directiva. En él la senadora Mónica Fernández Balboa exhorta a las universidades públicas del país, entre ellas a la UJAT, a emprender estudios sobre la historia del nacimiento de la República Federal Mexicana, y de cada uno de sus Estados así como de sus respectivas Constituciones, en conmemoración de los doscientos años de la fundación del Federalismo Mexicano el 31 de enero de 2024.

El punto de acuerdo de la Mesa Directiva, promovido por la senadora Mónica Fernández Balboa, busca también provocar el estudio académico de los problemas actuales de nuestro sistema federal, para que se traduzca en acciones concretas que mejoren la forma en la que nos gobernamos y atendemos con mayor eficacia los problemas comunes, como la inseguridad pública, la corrupción y la falta de empleo. También servirá para valorar la justeza del federalismo fiscal; y la distribución de la riqueza de la nación que se encuentra en los territorios de unos Estados –caso del petróleo, el gas, o el agua- entre otros importantes temas.

Ve el video en el pleno del Senado de la República AQUÍ

Lee el Punto de Acuerdo AQUÍ

La vicepresidenta del Senado solicitó asignar mayor presupuesto federal al programa de cacao en Tabasco

La vicepresidenta del Senado de la República, Sen Mónica Fernández Balboa, presentó ante el pleno del Senado de la República un exhorto para que en el marco del análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación PEF 2019, se asignen los recursos públicos necesarios para el programa “Incentivo de Desarrollo Tecnológico” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural SADER y etiquetarlos de manera directa al programa de cacao en Tabasco. Esta proposición con punto de acuerdo se turnó la Cámara de Diputados – H. Congreso de la Unión

Consulta el documento oficial del exhorto AQUÍ.