Tabasqueñas libres de violencia en la Feria Tabasco 2023

Versión estenográfica del mensaje de la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, en el marco de la Imposición de Bandas como Embajadoras de la Feria Tabasco 2023.

Con la Imposición de Bandas de nuestras Embajadoras, estamos iniciando nuestra máxima fiesta en Tabasco, y por ello quiero hacer esta reflexión con una invitación respetuosa, a que cuidemos a nuestras mujeres, cuidemos a nuestras niñas, cuidando nuestra forma de expresarnos, y evitemos descalificaciones que pueda dañar la dignidad de nuestras hermosas representantes de cada municipio.

Fíjense, que Hace unos días leí un articulo en la prensa nacional, donde el autor inicia con la premisa de que  ridiculización de las mujeres en el discurso misógino ha sido lo único constante durante siglos en todo el mundo. Hoy tenemos claro, que las distintas formas de violencia ha sido constante durante siglos; y lamentablemente, la creación de estereotipos que buscan ridiculizar o caricaturizar a las mujeres, son también elementos para que la violencia contra nuestras mujeres, niñas y adolescentes se produzca

La libertad de expresión, que es un derecho fundamental, y que en estos tiempos tiene una expansión muy amplia debido a las redes sociales, puede convertirse en un elemento de cuidado, si no procuramos entre todas y todos, el respeto, la tolerancia y hacer prevalecer la dignidad de las personas. Del comentario de odio a la violencia hay un paso muy pequeño, y todas y todos debemos contribuir a tener una cultura donde prevalezca la libertad de expresión, pero también el respeto, y ahí sí, juntas y juntos, construyamos un estado de igualdad y libre de violencia hacia las mujeres. Y pues con alegría y algarabía, ¡disfrutemos nuestra feria!

 

Recibe Mónica Fernández Balboa galardón “Orgullosamente Tabasqueña 2022”

  • Lo recaudado en el evento será donado al Centro de Atención a la Mujer.

 

Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, al recibir el galardón.

 

Llena de emoción y muy honrada, las saludo afectuosamente, agradeciendo humildemente esta deferencia a mi persona. Quisiera decirles muchas cosas, pero quiero empezar reconociendo y agradeciendo a Tabasqueñas Unidas para Ayudar, (Ana Mercedes, Sandra, Armenia, Marissa, Marcela Garcia) esta oportunidad que nos brindan a todas, no solo de estar aquí, llenas de alegría, sino de permitirnos sumarnos a este gran esfuerzo.

 

Poder reunir, en esta ocasión, a más de 700 mujeres, disfrutando y exaltando nuestra cultura, nuestra tradición, nuestras raíces, abrazando sabores, colores, olores, música, es un gran trabajo que solo una mujer comprometida, valiente, con visión, y con un profundo amor por su prójimo puede lograr, y es por eso, que quiero cambiar un poco el orden, y reconocer, si ustedes me ayudan, con un gran aplauso, al corazón de orgullosamente tabasqueñas, a la querida Aurora del Rivero Quintero.

Quiero saludar también a la Maestra Lupita Castro, presidenta del sistema DIF Tabasco, que es una gran aliada de las mujeres que trabajan por y para las mujeres, y que comparte con nosotras el amor a nuestras tradiciones. Saludo de igual manera a mi amiga senadora de la República, Verónica Camino Farjat, quien voló desde Yucatán para acompañarme.

 

Este evento, para mi reviste especial importancia por dos motivos principalmente. El primero es la notoria participación de las tabasqueñas en actividades que impulsan y promueven acciones que impactan la vida de las mujeres y las niñas en situación de vulnerabilidad, y que muchas de ellas han visto mermada su vida y su integridad física por la violencia de género ejercida en su contra. Como ustedes saben, los derechos humanos de las mujeres, la búsqueda de la igualdad, el combate a la violencia y la discriminación, forma uno de los pilares fundamentales de mi agenda, es por eso que celebro llena de alegría, que la causa de tabasqueñas unidas por ayudar, este año, sea el Centro de Atención a la Mujer. En el CAM se brinda protección física, psicológica y jurídica a mujeres e hijos receptores de violencia familiar cuya integridad física se encuentre en riesgo, con apoyo de atención medica, asistencia legal entre otras, para ofrecer una opción de vida diferente.

 

Eventos como este resultan necesarios para reunir a mujeres lideres dispuestas ayudar a otras mujeres, y es justo lo que hoy hacemos aquí, poniendo nuestro granito de arena, para lograr espacios que puedan dar una mejor atención, auxilio, con mejores condiciones, a todas las mujeres que requieran de ello. La hermandad entre todas debe formar parte de nuestra vida, la empatía que debemos ejercer en nuestro día a día para apoyar, impulsar y abrazar a las mujeres y las niñas que se encuentran en situaciones de discriminación, desventaja o que sufren violencia, debe ser permanente y genuina, no podemos pretender mejorar como sociedad, si dejamos atrás a la mitad de la población representada por las mujeres, sin ellas, sin nosotras no se puede avanzar, no se debe avanzar. Por eso celebro este gran esfuerzo de organización, de coordinación y de amor, para coadyuvar a que haya un espacio como el CAM que brinde atención a las mujeres en situaciones difíciles.

 

Y mi segundo motivo, es dar gracias con mucha humildad y  emoción, por este galardón que hoy me entregan. Además de que es un obra de una de mis artistas favorita mas querida, Marcela García Quintero, significa para mi un gran aliciente, y una inyección de nuevos bríos para seguir trabajando por este camino. Para mí es un honor estar hoy con todas ustedes, empecé por representar a mi municipio hace algunos añitos como embajadora de Teapa, y hoy representando a Tabasco a nivel nacional en espacios políticos me ha generado grandes aprendizajes y   oportunidades para impulsar acciones a favor de nuestro estado y de sus mujeres. Solo puedo decir, que congruente con mis ideales como mujer, como hija, como esposa, como hermana, como tía, como política, como amiga y como tabasqueña, orgullosa del estado en el que nací, seguiré poniendo todo lo que esté de mi parte para que tengamos una vida digna.

 

Y no puedo terminar, sin dejar de expresar mi solidaridad con todas las familias que hoy están sufriendo los estragos de las lluvias de los últimos días. Al igual que hoy que estamos aquí, las invito a que también nos mueva el amor a apoyar a quien lo necesite.  Entre todas podemos hacer grandes cosas por los demás, y así, poco a poco, podemos cambiar nuestro mundo.

¡Qué vivan la mujeres de Tabasco !

Invito a las nuevas generaciones a conocer el talento del Mtro. Héctor Quintana

  • La senadora Mónica Fernández Balboa participó en el Homenaje al pintor tabasqueño Héctor Quintana Suárez, celebrado por la UJAT.

 

La tarde de este viernes la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco llevó a cabo un homenaje al reconocido artista plástico tabasqueño, Héctor Quintana Suárez, quien además celebró su cumpleaños.

El evento se llevó a cabo en el Instituto Juárez de Tabasco y en el presidium acompañando al artista estuvieron el rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, la senadora Mónica Fernández Balboa, el Dr. Feliciano Wong Ortiz, la periodista Argelya Herrera y el Mtro. José Hernández. Como invitada asistió la alcaldesa de Centla, Lluvia Salas, pues en ese municipio nació el artista.

Versión estenográfica de la Sen. Mónica Fernández Balboa.

Agradezco la oportunidad de participar en este merecido homenaje por lo oportuno, ya que estos deben hacerse “en vida”, en esta ocasión al reconocido y egregio artista plástico Héctor Quintana Suárez; notable tabasqueño cuyo talento ha engrandecido el horizonte de las artes por más de siete décadas.

 

Me refiero a Don Héctor como artista plástico porque llamarlo solo pintor o dibujante es limitarlo de su multifacética trayectoria, siendo él, uno de nuestros creadores contemporáneos más completos al dominar con gran maestría el dibujo, la pintura de caballete, el retrato y el muralismo. La ciudad de Frontera, en Centla vio nacer a nuestro homenajeado; tierra que por cierto es cuna de destacados pintores tabasqueños como Fontanelly Vázquez, Ricardo García Mora y Daniel Ponce Montuy.

Don Héctor, desde muy pequeño demostró su talento para el dibujo y supo que su misión en la vida era ser un creador, por lo que emigró de su tierra hacia otros rumbos buscando un lugar donde pudiera aprender a dominar todas las técnicas pictóricas que estaban atrapadas en sus manos. Su andar lo llevó al norte del país, donde no encontró una escuela de artes adecuada a sus intereses para capacitarse; pero la necesidad lo llevó a emplearse como empírico retratista en bares y restaurantes, primer oficio que le permitió sobrevivir y descubrir en los rasgos y gestos humanos la identidad de la gente. Después de esa odisea, retornó a su tierra natal por un tiempo, para después emigrar nuevamente a la capital del país con una vocación clara para estudiar en la Academia de San Carlos, en la que no duraría mucho tiempo, pues prefirió el rigor y disciplina académica de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.

 

Así, después del aprendizaje a nivel profesional y de contar con mayores recursos técnicos y artísticos, el maestro Quintana encontró una forma de vida por varios años en la ilustración de revistas, libros e historietas, como Chanoc, la Revista sentimental y el Libro vaquero entre otras famosas publicaciones populares en la década de los años 70’s. Después de esta labor como ilustrador, su naturaleza inquieta, pero ahora con la madurez y experiencia ganada en años de trabajo, define lo que será su etapa más prolífica como pintor y dibujante que lo lleva a realizar impresionantes retratos de personajes diversos, muchos de los cuales son héroes, políticos, artistas, deportistas o gente común cuyo rostro es singular para ser plasmado en un lienzo. Muestra de ello, es la magnífica colección de retratos de artistas tabasqueños que se exhiben en el Teatro Esperanza Iris de esta ciudad.

 

Aunque el color ha estado presente siempre en su obra, algo que caracteriza el estilo de Quintana es el dominio del dibujo a tinta china, lo mismo para hacer un paisaje tropical, edificios emblemáticos, danzas indígenas o escenas de la antigua San Juan Bautista, cuyo tono monocromático guarda la esencia de la nostalgia. Además de los tonos y las técnicas, tenemos que hablar también de las dimensiones y el volumen de sus obras. Desde los pequeños dibujos y retratos plasmados en una hoja tamaño carta, hasta los enormes murales que dan cuenta de su narrativa pictórica como los realizados en el Tribunal Superior de Justicia de Tabasco, el Teatro Esperanza Iris y el Hospital Gustavo A. Rovirosa entre otros. Mención aparte merece el mural “Los orígenes”, que se ubica en el Museo de Historia de Tabasco “Casa de los Azulejos” de Villahermosa, ya que es único por haberse realizado en la técnica de tinta china. Se trata de una alegoría extraordinaria de las culturas olmeca y maya, hasta el mestizaje.

 

Difícil resumir en unos cuantos minutos lo que ha sido una vida dedicada por completo al arte, donde el talento de un tabasqueño ha trascendido las fronteras para proyectarse en otros espacios y cautivado a públicos diversos en México y otros países del mundo. Apreciar una obra del maestro Quintana en una galería es entrar en la celebración del arte, con todas las técnicas pictóricas plasmadas en un lienzo o papel. Es un artista completo y experimentado que seduce con el lenguaje del color y las formas, conservando siempre un sello propio que le da identidad a su esencia. Como todo gran artista, después de 70 años de labor sigue en su larga búsqueda de temas, formas, sueños y realidades; de espejismos, historias e ideas; de todo lo que antecede vive o imagina para crear o recrear en sus obras, presentándonos un mundo diferente y quizá mejor que éste en el que vivimos.

 

Deseo que este homenaje sea también una invitación para que las nuevas generaciones se acerquen y conozcan el talento de artistas notables como el maestro Héctor Quintana, ya que el arte no es lo que vemos, sino lo que hacemos ver a los demás. Gracias por su talento, por toda una trayectoria honesta como creador y por haber desarrollado un estilo original que lo distingue y sitúa en el horizonte de los grandes creadores del edén tabasqueño de nuestro tiempo. ¡Felicidades maestro!

Presentación libro: “Lexicografía inicial en violencia política de género”

Presentan el Tribunal Electoral de Tabasco y la Universidad de la Chontalpa el libro Lexicografía inicial en violencia política de género”, de la Magistrada Presidenta, Margarita Espinoza Armengol, con Prólogo de la senadora Mónica Fernández Balboa.

 

  • La senadora destacó la importancia de la transformación del lenguaje para visibilizar la marginación y discriminación que sufren las mujeres y que esta herramienta coadyuvará para alcanzar la igualdad en derechos políticos.

Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa.

 

Buenas tardes a todas y todos, agradezco primero a  la presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco, Magistrada Margarita Espinoza Armengol, por su gentil invitación a la Presentación de su obra, “Lexicografía inicial en violencia política de género”, que tuve el honor de prologar, al tiempo que celebro esta iniciativa de la Universidad Popular de la Chontalpa, que habla de su interés superior por coadyuvar en esta batalla para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.

 

Por ellos saludo con afecto al Rector de la misma, Biólogo Antonio Enrique del Ángel Flores. Saludo al representante del Gobernador Merino, Lic. Juan Carlos Castillejos. Para mí una gran distinción el poder compartir este espacio y presentar, junto con la Maestra Celia Sofía de Jesús Ruiz Olvera, y la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco, esta obra que sin lugar a dudas, más allá de la semántica, gramática, ortografía y etimología, nos aporta elementos valiosos para el análisis crítico del lenguaje que se ha ido asumiendo en torno a la Violencia Política de Género.

 

Como sabemos, el lenguaje es una construcción social, es decir, un producto de los acuerdos y de la interacción social al nombrar las cosas, las actividades, las emociones, los sentimientos; y en general todas aquellas actividades que forman parte de la vida social y del intercambio comunicativo. No obstante, a pesar de que el lenguaje es un acuerdo social, su uso no está exento de conflictos ya que pueden existir múltiples significados asociados a un mismo significante, de ahí la importancia de contar con obras como la que se presenta que nos permitan conocer, sistematizar y enriquecer nuestro propio vocabulario respecto a conceptos y temas específicos, en este caso los relativos a la Violencia Política de Género. El lenguaje, además de cumplir una función en la comunicación, es también un reflejo de cómo una sociedad ve e interpreta su realidad a partir de pactos compartidos entre determinados grupos de hablantes.

 

El lenguaje, al ser un reflejo de cómo nombramos y describimos nuestro entorno, también cambia conforme a las transformaciones que van sucediendo en los distintos ámbitos, en la tecnología, la producción y los nuevos conocimientos que adquiere la sociedad. Una fuente importante del cambio en el lenguaje son las transformaciones en las relaciones entre mujeres y hombres, las cuales no solo están modificando los estereotipos y roles tradicionalmente asignados, sino que también exigen hacer visibles a las mujeres y eliminar toda expresión que denote odio, desprecio y subordinación de lo femenino. En el último siglo las mujeres han luchado por su derecho a acceder a la educación, a votar, a la propiedad de la tierra, a un trabajo y un salario propio y digno, etcétera.

 

Parece algo insignificante, pero las mujeres tuvieron que luchar hasta por su derecho a vestir pantalones. Esto por supuesto ha tenido repercusiones en el lenguaje. Durante la Revolución mexicana cuando múltiples mujeres lucían pantalón, botas y carrillera, surgió la expresión “llevar los pantalones bien puestos”, debido a que lo calificaban como un signo de tener el poder. A través del paso del tiempo las mujeres nos hemos hecho presentes conforme hemos accedido a espacios y cargos públicos, por lo tanto, ha surgido la necesidad de que se nos nombre y de que se reflexione en torno al lenguaje androcéntrico que ha prevalecido hasta nuestros tiempos.

 

En este sentido, conocer el vocabulario propio de la Violencia Política de Género, nos da la posibilidad de observar de una forma más explicativa y analítica, la desigualdad, discriminación y violencia política que enfrentan las mujeres que, en el ejercicio de sus derechos político- electorales, han decidido participar activamente en la toma de decisiones desde el ámbito de lo político.

 

En marzo de 2020, en el Senado de la República avalamos diversas reformas y adiciones a diversas disposiciones a diferentes leyes (que no voy a mencionar por que no quiero abusar de su tiempo) , con el propósito de establecer en nuestro marco legal, como una de las modalidades de violencia, la violencia política contra las mujeres en razón de género, y desde el poder legislativo contribuir en primer término a visibilizarla, con el objeto de prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla. La Violencia política, es una práctica repudiable y desafortunadamente muy frecuente que cuestiona, que frena y limita la participación de las mujeres en la esfera pública, en los procesos electorales, en la toma de decisiones y en el ejercicio de la función pública.

 

La violencia política es la reacción de la misoginia y el machismo, a la reivindicación de las mujeres en su derecho a tomar parte de las decisiones que nos afectan a todas y a todos. Se trata, además, de un problema creciente que por supuesto se ha agudizado en la misma medida en que las mujeres hemos venido conquistando posiciones y derechos durante los últimos años. Tan solo en el año 2019, tuvimos un incremento del 276% de la violencia política contra las mujeres, de acuerdo con algunos reportes. Quiero hacer énfasis en que este incremento tiene relación directa con el aumento de la participación política de las mujeres.

 

Como ustedes recordarán, esta conducta no se encontraba tipificada como delito a nivel federal, por lo que tampoco era sancionada ni había procedimientos especializados para atenderla. Era necesario incorporar en nuestro marco jurídico una definición precisa sobre dicha situación; se reconoció como delito al  tiempo que se dio una lectura comprensiva e integral del problema, La definición de la violencia política incorporada en la ley abarca conductas que van desde ocultar información hasta el ejercicio de la violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos políticos. Es evidente que la violencia política contra las mujeres no terminará de la noche a la mañana, pero el principio de considerarla como un delito, indiscutiblemente que es una premisa fundamental para abordarla.

 

Instrumentos como este libro, nos ayuda a entender y no permitir tergiversaciones de hechos que pueden ser conductas violentas disfrazadas. Es por ello que debemos seguir impulsando el empoderamiento de las mujeres y rechazar toda resistencia venga de donde venga, sin importar el partido político o el cargo de que se trate. El objetivo, es normalizar una vida libre de violencias contra las mujeres; la meta, es asegurar que cada una de nosotras pueda ejercer sus derechos y capacidades para enriquecer la vida democrática nacional. – Esto es la igualdad sustantiva. Nuestra tarea ha sido generar más y mejores herramientas para la promoción, defensa, garantía y protección de los derechos humanos de las mujeres, y en este caso en particular para hacer efectivo el derecho de todas las mujeres a la participación política libre de toda violencia. Desde este espacio, que agradezco y me distingue, hago un llamado a que hagamos nuestra esta obra y profundicemos en su conocimiento, teniendo en su contenido, más y mejores herramientas para la promoción, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres, particularmente del derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia.

 

Iniciativa para proteger la actividad ganadera del abigeato

La senadora por Tabasco expresó que ha sido un reclamo durante muchos años del gremio ganadero.

Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

El día de hoy presento ante ustedes una iniciativa que pretende reformar diversas disposiciones del Código Penal Federal en materia de delito de abigeato. El abigeato es un delito que principalmente constituye el hurto o el robo de ganado.

 

La actividad ganadera es, de todas las actividades económicas, la que se extiende por completo en todo el territorio nacional. Apoyar la actividad de los ganaderos de México del sector social y del sector privado es un vigoroso estímulo al crecimiento de la economía nacional, a la consolidación de la soberanía alimentaria de México, y a las condiciones materiales en el sector rural para evitar la migración del campo a la ciudad y a los Estados Unidos de América.  

 

La protección jurídica de la industria ganadera ha sido una demanda que los ciudadanos de Tabasco expresan frecuentemente a sus representantes populares integrantes del Congreso de la Unión y del Congreso del Estado de Tabasco. De manera personal y/o por medios electrónicos, ganaderos de mi estado me han transmitido frecuentemente su petición para mejorar el marco normativo que regula y protege la actividad ganadera, entre ellos el Código Penal Federal.

 

En este contexto recientemente la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Tabasco introdujo importantes reformas y adiciones al Código Penal para el Estado de Tabasco sobre el delito de abigeato encaminadas a la protección de la industria en el ámbito territorial de Tabasco.

 

No obstante, su encomiable esfuerzo legislativo, que mucho valoro, se ha de tener en cuenta que para proteger la actividad ganadera de Tabasco sería insuficiente si solo se actualiza -como han hecho los legisladores locales- el Código Penal del Estado. Ello es así porque el delito de abigeato suele trascender la división territorial entre los estados de la República Federal Mexicana, y aún la línea divisoria con otros Estados Nacionales de Centroamérica con los cuales colindan los Estados Unidos Mexicanos en su frontera sur. 

Mi propuesta es realizar diversas reformas y adiciones al Código Penal Federal, específicamente, propongo lo siguiente:

  1. Reformar el artículo 381 ter para incrementar los supuestos de hecho para la comisión de este delito que se suman a los ya contenidos en el artículo vigente. Asimismo, para hacer referencia explícita a la falsificación de aretes que distribuye el gobierno federal de México para la identificación individual del ganado.

2. Asimismo, reformar el artículo 381 quater para incrementar los agravantes de la penalidad a la comisión del delito de abigeato, mismos que se suman a los ya contenidos en ese mismo artículo, y

3. La introducción del nuevo artículo 381 quinquies para establecer las atenuantes de la calificación del delito de abigeato.

Por estas razones someto a consideración de este Pleno la propuesta en mención.

Muchas gracias Presidenta. Es cuanto.

Descarga la Iniciativa AQUÍ

 

Las teapanecas debemos ser ejemplo de solidaridad y lucha

En Teapa, Tabasco, la senadora Mónica Fernández Balboa invitó a sus paisanas a defender los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes para vivir una vida libre de violencia.

 

  • La legisladora refrendó en su tierra el compromiso por mantener más informadas a las teapanecas para combatir juntas todo tipo de violencia contra la mujer.

Este jueves la senadora Mónica Fernández Balboa estuvo de gira de trabajo en Teapa, Tabasco, su tierra natal. En un emotivo encuentro con mujeres la senadora presentó herramientas con la actual legislación con la que pretende sumar en la estrategia de seguridad a favor de las mujeres: ¨Hago un llamado para sumar esfuerzos y dedicación, estoy convencida de que las teapanecas debemos ser ejemplo de solidaridad y de lucha, de desafíos y logros, podemos de sobra, ser agentes de cambio y transformación, por un estado lleno de libertades, derechos y libre de violencia, en donde se pondere la igualdad de oportunidades y donde las mujeres y las niñas vivan y se desarrollen sin discriminación. Podemos llevar esta información a donde quiera que nos quieran escuchar. Debemos hacerlo por las mujeres, niñas y adolescentes teapanecas y por todas las tabasqueñas”. Así lo expresó la senadora al referirse al folleto informativo denominado: “Mensajeras de nuestros derechos”.

En el Casino Teapaneco, la legisladora federal agradeció el trabajar unidas en esta importante causa, y la invitación para exponer el tema, a la Presidenta Municipal, Alma Espadas Hernández. En el evento estuvieron presentes regidoras, regidores, directivos del Centro para el Desarrollo para las Mujeres, así como elementos de la policía municipal y público en general proveniente de la cabecera municipal y de diversas comunidades.

 

Las invito a sumar y caminar juntas bajo un mismo objetivo: la igualdad

La senadora Mónica Fernández Balboa presentó el folleto “Mensajeras de nuestros derechos” en Huimanguillo, Tabasco. Una herramienta en el combate contra la violencia de género.

 

Este martes la senadora Mónica Fernández Balboa estuvo de gira de trabajo en Huimanguillo, Tabasco. Ahí expuso la problemática que se vive a nivel mundial por la elevada cifra de violencia contra las mujeres, proveniente en su gran mayoría desde el seno familiar y círculo social más cercado, según datos de la ONU.

“Como ustedes saben, como Senadora de la República y como tabasqueña, el compromiso con nuestro estado me ha llevado a integrar una agenda política centrada en las necesidades de las mujeres y las niñas, la defensa de sus derechos humanos y su seguridad, entre otros temas. Y hoy puedo informarles que nos hemos dado a la tarea de tratar de construir un mundo con mejores para condiciones las mujeres”.

En esta serie de encuentros ciudadanos en la búsqueda de la igualdad, la senadora presenta un folleto informativo que recoge de manera especial datos valiosos que serán útiles para orientar y ampliar los conceptos relacionados con los derechos humanos de las mujeres, su exigibilidad y particularmente el derecho a vivir una vida libre de violencia.

En el auditorio de la Casa de la Cultura, la legisladora federal agradeció la invitación para hablar sobre este importante tema que afecta a muchas mujeres al alcalde Óscar Ferrer Ábalos y a la presidenta honoraria del DIF municipal, Cira del Carmen Cadenas Ordoñez. En el evento estuvieron presentes directores de escuelas, autoridades de la administración municipal, diputadas y diputados locales así como público en general.

 

Celebramos en Tabasco y en México el 4to. Aniv. de la Victoria del Pueblo y la Democracia

Este sábado la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, tuvo actividades al conmemorarse cuatro años del triunfo electoral de MORENA en el 2018, que marcó el inicio de la Transformación de México con el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Inició la agenda de trabajo con un encuentro con la Secretaria Nacional de Mujeres MORENA, Carol Arriaga y la Delegada del Partido MORENA en Tabasco, Tey Mollinedo. Ahí, con mujeres morenistas de todo el estado, refrendaron el compromiso para avanzar en los temas de una agenda feminista en beneficio de todas, que incluye violencia de género, paridad, entre otros.

Posteriormente, la legisladora federal participó en la Asamblea Informativa, convocada por le Delegada estatal, Tey Mollinedo, sobre la Reforma Electoral que será una de las iniciativas que entrarán en la agenda legislativa del próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.

 

Durante su intervención, la senadora Mónica Fernández Balboa dijo estar Emocionada y orgullosa de conmemorar el 4° Aniv. de la victoria del pueblo y de la democracia: “El mensaje de nuestro paisano Presidente, Andrés Manuel López Obrador es muy claro: “unidos podemos cambiar a este país”. Mi compromiso está firme, seguiré dando todo mi esfuerzo en apoyar al Presidente, a Tabasco y a la transformación de México”.

A esta reunión asistió el dirigente estatal de MORENA en Tabasco, Pedro Hernández Jiménez,  la Secretaria Nacional de MUJERES, Carol Arriaga; así como alcaldes, diputados locales y federales y actores destacados de la militancia en el partido.

 

En Jonuta, las Mensajeras de los derechos de las mujeres y las niñas

Este martes la senadora Mónica Fernández Balboa visitó Jonuta donde en coordinación con las Embajadoras del municipio en la Feria Tabasco: Nelly Cabrales, Graciela Casanova y Jérrica Sánchez; así como de la Presidenta del DIF Jonuta, Johana Karina Ricardez Cabrera; y Alejandra Márquez, Directora del Instituto de la Mujer en Jonuta, llevaron el material sobre los Derechos de las Mujeres a estudiantes del COBATAB, CEBETA, Secundaria Violeta Ojeda de Zurita y mujeres de diversos ámbitos.
 
 
La legisladora tabasqueña destacó la importancia de compartir esta información en el núcleo familiar, en las escuelas y en el círculo social más cercano para difundir y dar a conocer los avances en la legislación actual y las instituciones que protegen los derechos de la mujer que es fundamental para erradicar la #ViolenciaDeGénero. 
 
 
La senadora informó que seguirá dando estas pláticas por todos los rincones de Tabasco para abonar en la estrategia para bajar los índices de este tipo de violencia que impera en el mundo.  Por último comentó que este encuentro es resultado de la reunión con Embajadoras que tuvo a finales de mayo.
 

Todos los derechos, para todas las mujeres

  • Vivir libres de estereotipos y alcanzar la igualdad en todos los sentidos es fundamental en el combate a la violencia contra la mujer.

 

Este domingo la senadora Mónica Fernández Balboa convocó a mujeres líderes en diversos ámbitos en Tabasco para presentarles una herramienta, que trabajó de la mano con la Unidad Técnica para la Igualdad de Género del Senado de la República, se trata de un folleto informativo que contiene la actualización de la legislación en materia de protección de los derechos de las mujeres que les permita tener una vida libre de violencia.

“Porque estoy convencida de su poder, y del amor por nuestra tierra, es que hoy ponemos a disposición de ustedes, este material y capacitación profesional, para que nos agarremos de las manos, y podamos llevar este mensaje a todas las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres que nos rodean en nuestro entorno”, expresó la legisladora durante su intervención.

En el evento estuvieron presentes alcaldesas, diputadas federales y locales, catedráticas, psicólogas, académicas, funcionarias públicas, magistradas, consejeras electorales, empresarias y amas de casa; quienes se sumaron al llamado de la senadora para difundir esta información en su círculo familiar y social más cercano y frenar así, entre todas, la violencia que se ejerce en contra las mujeres en Tabasco, México y el mundo.