fbpx

Presenta Informe la Primera Comisión de la Permanente

Versión estenográfica de la Presidenta de la Primera Comisión de Trabajo, Mónica Fernández Balboa.

Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros:

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, mediante acuerdo de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, de fecha 31 de mayo de 2023, se integraron las Comisiones de Trabajo que trabajaron durante este Segundo Receso.

La Primera Comisión de Trabajo de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia se integró por 15 legisladoras y legisladores; la Junta Directiva, encabezada por una servidora y fungieron como secretarios los Diputados Alejandro Robles Gómez y Gerardo Peña Flores y el Senador Jorge Carlos Ramírez Marín. Integramos esta Comisión las senadoras Ana Lilia Rivera Rivera, Freyda Marybel Villegas Canché, Eunice Renata Romo Molina, María Graciela Gaitán Díaz, Kenia López Rabadán, los senadores Noé Fernando Castañón Ramírez y Alejandro González Yáñez. Y las diputadas Cecilia Márquez Alkadef Cortés, Sue Ellen Bernal Bolnik, los diputados Hamlet García Almaguer y Román Cifuentes Negrete.

A continuación, me permito dar cuenta, sucintamente, de los trabajos realizados por la Primera Comisión.

Desde su sesión de instalación, el día 13 de junio, hasta el 23 de agosto del año en curso, la Primera Comisión celebró cuatro reuniones de trabajo en las que se atendieron un total de 167 asuntos, puntos de acuerdo de todas las fuerzas políticas que integramos el Congreso de la Unión.

Los temas de los asuntos que atendió esta Comisión fueron algunos de ellos complejos y otros en los que tuvimos coincidencia total como exhortar a autoridades para que atiendan la violencia vicaria en niñas, niños, adolescentes y mujeres; para realizar campañas de capacitación y sensibilización en materia de no revictimización; para que el Poder Judicial de las Entidades Federativas actúen con estricto apego al principio de perspectiva de género; para que el Poder Judicial de la Federación privilegie en sus resoluciones el interés superior de la niñez, así como el derechos humano a la protección de la salud de la población mexicana, respecto a la impugnación de medidas para el control del tabaco y los nuevos productos de tabaco y nicotina; asimismo, exhortamos a algunos Congresos locales para que visibilicen e incorporen en sus legislaciones el delito de agresiones inferidas con ácido o sustancias similares en contra de las mujeres; para que armonicen su legislación en materia de paridad entre géneros, mejor conocido como paridad en todo; en el tema de movilidad y seguridad vial; para que tipifiquen el delito de pornografía infantil, así como para crear, fortalecer u operar de manera adecuada a las Unidades de Género en su estructura administrativa.

Logramos conjuntar en un documento las propuestas de diversos grupos parlamentarios referentes a las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, con el objetivo de fortalecer la coordinación de sus acciones encaminadas a combatir, prevenir y garantizar la seguridad en todo el territorio nacional.

También trabajamos en el tema de protección civil para exhortar a las autoridades competentes con la finalidad de que fortalezcan sus acciones encaminadas a la prevención de desastres naturales y para la elaboración, y en su caso la actualización de los atlas de riesgos nacional, locales y municipales; asimismo, para atender los asuntos relacionados con la actividad del volcán Popocatépetl.

Con lo anterior, quedan sintetizadas las labores de la Primera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente durante el Segundo Receso del Segundo Año del Ejercicio Constitucional de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión. En este sentido, agradezco a todas y todos los integrantes de esta Comisión, su esfuerzo, dedicación y trabajo porque logramos aprobar los asuntos por consenso y unanimidad.

 

Día Naranja 2022

Versión estenográfica del mensaje de la senadora Mónica Fernández Balboa.

En 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ONU definió el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la Niña. Desde entonces, se conmemora este día con el fin de prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo. Debemos entender que las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres son la expresión de una estructura social arraigada en el mundo desde muchos años atrás. Es hablar de machismo y misoginia, y de un sistema en el que vivimos y que aun no hemos podido transformar.

Las mujeres, niñas y adolescentes siguen siendo víctimas de violencia, y los niveles de búsqueda de apoyo institucional o denuncia fueron bajos. Las principales razones para no buscar ayuda o no denunciar fueron: se trató de algo sin importancia que no le afectó, no sabía cómo y dónde denunciar y por miedo a las consecuencias o a las amenazas. Tenemos que reconocer la gravedad de la violencia contra las mujeres y la necesidad de llevar a cabo acciones concertadas entre los tres niveles y órdenes de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar este flagelo. Hoy es un día para la reflexión, para el compromiso y para la acción, para avanzar en los pendientes legislativos y para aportar desde todas las trincheras a fin de asegurar la igualdad en derechos, oportunidades y condiciones, luchar juntas contra toda forma de violencia,  así como reconocer el valor y aportación que cada mujer realiza desde su espacio para transformar las estructuras culturales, sociales y de poder. 

Seguiré insistiendo: queremos una República de igualdad, un República sin discriminación, una República sin violencia, queremos una República con justicia y dignidad para todas las mujeres.

Descalifican quienes nunca pudieron hacer algo bueno por México

Versión estenográfica de la senadora por Tabasco desde la tribuna de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión al posicionar sobre la Refinería Olmeca.

 

Desde el inicio de este gobierno la prioridad ha sido la producción para abastecer el sistema nacional de refinación y con ello al mercado para disminuir la importación y garantizar la autosuficiencia en materia de combustibles; con ello, sendas acciones para actualizar y rehabilitar la seis refinerías así como la construcción de una refinería nueva.

 

Hoy es una realidad en nuestro país la refinería Olmeca en el puerto de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco.  Sin embargo, hay una resistencia, críticas, descalificaciones, negaciones; primero por la frustración de no haber podido nunca hacer algo bueno por nuestro país. Segundo, porque se está demostrando que son dos diferentes visiones de país: quienes quieren desmantelar todo y los que queremos la soberanía energética.

 

Y para que se terminen de frustrar, hoy Standard and Poor’s nos está reconociendo la estabilidad y prudencia fiscal y monetaria promovida en esta administración.

¡Hechos señores! No más mentiras ni falacias.

Gracias.

Senado analiza el Decreto de Interpretación Auténtica para los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato

Hoy analizamos en Comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República analizan un proyecto de DECRETO DE INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA, con el objeto de aclarar que el espíritu de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato en el que las y los ciudadanos solicitantes puedan elegir el método de recolección de apoyos ciudadanos que les sea más convenientes de acuerdo a las particularidades de cada población.

En el proyecto se aclara y explica el contenido de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato, que encuentra su fundamento en el precepto mencionado pues es facultad del Congreso de la Unión interpretar sus propias disposiciones, lo anterior con la finalidad de evitar incertidumbre o poner en riesgo los derechos de las ciudadanas y ciudadanos.

La interpretación de las leyes, no sólo compete al Poder Judicial de la Federación a través de sus resoluciones, sino también al órgano legislativo correspondiente, siempre y cuando cumpla los mismos requisitos que deben observarse para su formación. Ningún organismo autónomo tiene facultades para modificar leyes.

 

A propósito de análisis del Decreto de Interpretación Auténtica, en él, el legislador expresa de manera concreta su pensamiento y su voluntad; la interpretación auténtica de las normas legales no es una facultad de modificación o derogación de aquéllas, aunque siga el mismo trámite legislativo que para la norma inicial, sino que establece su sentido acorde con la intención de su creador.

El artículo 72, inciso F, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe entenderse que únicamente se refiere a los casos de interpretación (auténtica o legislativa), de reforma o derogación (o abrogación) de una ley o decreto específico considerado como un todo.

Video de la transmisión en vivo de la reunión.

Comisión de Gobernación aprueba paquete de 14 dictámenes

  • Entre los dictámenes aprobados el que reforma diversos artículos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En reunión de trabajo a distancia de la comisión de Gobernación, que preside la Sen. Mónica Fernández Balboa, las y los legisladores integrantes aprobaron diversos Dictámenes:

 

 

  1. Por el que se adiciona la fracción II del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

 

  1. Por el que se reforman diversos artículos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

 

III. Con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Gobierno del estado de Guanajuato, así como al titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas del mismo estado, para que tomen las medidas correspondientes, a efecto de reparar de manera integral el daño causado a las mujeres detenidas el pasado 22 de agosto del 2020 en el municipio de León Guanajuato.

 

  1. Con punto de acuerdo relativos a la Ley de Archivos.

 

  1. Por el que se desecha el Proyecto de decreto por el que se declara el día 14 de junio de cada año como “Día Nacional de la Seguridad Sanguínea y del Donante de Sangre”, para los efectos de la fracción D del artículo 72 Constitucional.

 

  1. Por el que se desecha el Proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal.

 

VII. Por el que se desecha el Proyecto de decreto que adiciona una fracción XIX al artículo 37 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

 

VIII. Por el que se desecha la iniciativa con Proyecto de decreto por el que se declara al año 2020 como el Año de Venustiano Carranza.

 

  1. Por el que se desechan las proposiciones con punto de acuerdo referentes a las afectaciones causadas por las inundaciones en los estados de Chiapas y Tabasco.

 

  1. Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que remita al Senado de la República la terna de las personas que serán propuestas para ocupar el cargo de Comisionada o Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas.

 

  1. Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita un informe al estado de Guerrero, sobre las acciones y medidas que se han tomado para hacerle frente a los daños ocasionados por la tormenta tropical Hernán.

 

XII. Por el que se desechan diversas proposiciones con punto de acuerdo en materia de desastres naturales, presentadas en la LXIV Legislatura.

 

XIII. Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a que remita a la brevedad, la terna de las personas que serán propuestas para ocupar el cargo de Comisionada o Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas previa consulta pública de los Colectivos de Víctimas, expertos y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la materia.

 

XIV. Por el que se desechan diversas proposiciones con punto de acuerdo presentadas en la LXIII Legislatura.

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, informó que los dictámenes serán enviados a la Mesa Directiva para su aprobación por el pleno.

 

Llama presidenta del Senado a realizar el periodo extraordinario en un clima de respeto

  • La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, hizo un llamado a las senadoras y senadores de la República a realizar la sesión extraordinaria en un marco de respeto, pues se abordarán asuntos muy importantes para el país.

 

Después de que la senadora del PAN, Martha Cecilia Márquez Alvarado, tomará el lugar de la presidenta del Senado en el presídium, previó al inicio de la sesión de hoy, Mónica Fernández aclaró que respeta que lo grupos parlamentarios se manifiesten en las formas que quieran, pero siempre con respeto.

Indicó que en este periodo extraordinario urgen abordar temas muy importantes, como las leyes reglamentarias para la prisión oficiosa, con las que se castiga el huachicol, corrupción, delitos electorales, como graves y que ameritan prisión preventiva.

Asimismo, se discutirá el tema relacionado con el acceso a vacunas y medicamentos en el extranjero, en el marco de la pandemia.

Sin embargo, la senadora Mónica Fernández Balboa explicó que unos minutos antes que pudiera empezar la sesión, la legisladora del PAN interrumpió “abruptamente” y “se fue casi encima de mi e impidió que pudiéramos iniciar la sesión”.

Consideró que ante este hecho debe existir un clima de solidaridad y respeto entre las mujeres que integran el Pleno del Senado.

Soy la Presidenta de la Mesa Directiva y a eso me comprometí, desde el primer día que tomé protesta para estar al frente de este órgano de gobierno, afirmó.

Ante esta situación, informó que si es necesario “declararemos sesión permanente durante varios días, hasta que la señora senadora quiera retirarse” del presídium en el Senado de la República, concluyó.

No bajemos la guardia para asegurar derechos políticos de las mujeres: MFB

 

  • Las resistencias son muchas, pero la igualdad de género es un tema que llegó para quedarse, afirma la presidenta del Senado.

 

La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, reiteró que la armonización legislativa para sancionar la violencia política contra las mujeres, es una condición indispensable para garantizar sus derechos políticos en el proceso electoral del 2021.

 

Expresó que “las mujeres de este país demandamos cambios profundos a nivel jurídico, político y social”. En este sentido, afirmó que en el Senado estarán pendientes para que en los reglamentos y lineamientos que emitan las autoridades para regular las elecciones sean consistentes con las reformas de paridad y de violencia política de género.

 

 

 

En el foro a distancia “Paridad y violencia política contra las mujeres en razón de género, hacia la igualdad sustantiva en Coahuila”, Fernández Balboa dijo que “las resistencias son muchas, pero la igualdad de género es una tema que llegó para quedarse y no bajaremos la guardia en la búsqueda de un país con mayor igualdad de oportunidades para las mujeres”.

 

Aseguró que el Poder Legislativo cumplirá con la parte que le corresponde para generar leyes e instituciones que sirvan como base para el adelanto de las mujeres. Así, asentó, la Cámara de Senadores es una aliada en esta lucha por la igualdad y la justicia social.

 

A la fecha, refirió, alrededor de 23 entidades han armonizado su legislación según dispuesto en la reforma constitucional para garantizar la paridad género en todos los órganos del Estado y las modificaciones a diversos ordenamientos para sancionar la violencia política contra las mujeres.

 

Al aclarar que no toda la tarea corresponde a los congresos, informó que, en estos momentos, el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales en materia Electoral se encuentran en el proceso de elaboración de los reglamentos y los lineamientos que regularán las elecciones de 2021.

 

 

Dijo que estos cambios podrían ser consideradas como los últimos esfuerzos en la lucha por la igualdad sustantiva en nuestro país. “Ha sido un largo camino, sinuoso, no exento de retrocesos, pero con una tendencia histórica sostenida hacia la construcción de una sociedad con igualdad de derechos”.

 

“A poco más de un año de la publicación de la reforma de paridad, los retos de igualdad siguen siendo enormes, y nos convocan a seguir empujando los cambios que este país requiere, con la fuerza política de las mujeres”, acotó.

 

 

Beatriz Zavala Pérez, consejera del Instituto Nacional Electora, dijo que uno de los retos del próximo proceso electoral es lograr que se converse la representación casi paritaria en la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

 

Se trata, aseveró, de que la participación de las mujeres en el Congreso de la Unión impulse la erradicación de la violencia política por razone de género en el ejercicio de los cargos.   

La diputada federal Martha Tagle Martínez destacó que las reformas buscan sancionar de manera efectiva la violencia política y mandar la señal de que esta práctica de quienes no quieren redistribuir el poder público es un delito.

 

Se reúne Mónica Fernández Balboa con el presidente de la Cámara de Consejeros de Marruecos

  • Compartieron puntos de vista sobre la relación bilateral entre México y ese país.

 

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, se reunió con el presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, Abdelhakim Benchamach, con el que compartió puntos de vista sobre la relación bilateral entre México y esa nación africana.

 

La senadora presidenta refirió que Marruecos y México pueden y deben avanzar en un diálogo parlamentario de alto nivel que impulse el intercambio de conocimientos y experiencias, en beneficio de las y los ciudadanos de ambos países.

Fernández Balboa destacó que el mundo árabe, naciones de África y Latinoamérica, enfrentan problemas relacionados con los flujos migratorios, pero con el Pacto de Marrakech tienen un marco para una migración segura, ordenada y regular.

“Por supuesto que nos interesa mucho el que podamos  aprender y alinear los caminos de nuestro país hacia estos grandes lineamientos internacionales”, expresó la legisladora.

 

En su oportunidad, Abdelhakim Benchamach manifestó la voluntad de Marruecos para estrechar la relaciones con México. “Por su posición política y geográfica, los dos países tienen la posibilidad de fortalecer la cooperación”, destacó.

 

Además, convocó a un diálogo político parlamentario sincero, basado en el respeto mutuo y valores comunes. “Podemos iniciar ese proceso, establecer una agenda de trabajo común y dar un paso más para estrechar esta relación estratégica”, expresó.

Al encuentro, asistieron los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos; y de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, Cora Cecilia Pinedo Alonso.

 

También estuvieron Abdelfattah Lebbar, embajador de Marruecos en México; Abdellkader Salama, vicepresidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos; y Hassan Azarkah, jefe de la División de Relaciones Internacionales de ese país.