fbpx

Día del artesano 2021

 

En México y en muchos países del mundo, el 19 de marzo se celebra, reconoce y honra al artesano, quienes representan nuestra cultura, leales defensores y guardianes de conocimientos tradiciones y costumbres que dan cuenta de nuestra historia.

 

El territorio tabasqueño fue uno de los puntos geográficos más importantes en los que floreció la cultura Olmeca, madre de todas las culturas de México, primera civilización reconocida en Tabasco. Al igual que los olmecas, aunque unos siglos más tarde, la cultura maya habitó nuestras tierras. Ambas culturas, Olmeca y Maya, cimentaron nuestra historia, enriqueciendo su población culturalmente. Esta herencia aún vive en algunos rincones del estado. La suma de cultura ancestral, la riqueza de su flora y fauna, y la herencia española durante la conquista, conspiraron para forjar verdaderos maestros artesanos en antaño; quienes elaboraban piezas utilitarias y ceremoniales.

 

Hoy Tabasco cuenta con un Padrón Estatal de Artesanos que reporta un total de 2,951 talleres artesanales que en su mayoría son familiares y/o grupales. Las ramas artesanales que existen en el estado son:

 

  • Alfarería y cerámica
  • Cuerno y hueso
  • Fibra
  • Madera
  • Pintura popular
  • Talabartería
  • Textil, bordado en punto de lomillo y telar de cintura
  • Papel mache
  • Joyería artesanal
  • Cerería y chicle
  • Jícara, coco y calabazo.

 

Los tabasqueños tenemos innumerables motivos para sentirnos muy orgullosos de la riqueza artesanal que desde las comunidades de nuestro estado, familias enteras de artesanos guardan a través de la transformación de la materia prima de nuestra invaluable biodiversidad en verdaderas obras de arte que nos han dado historias de éxito a nivel local, nacional e internacional. Contamos con Grandes Maestros Artesanos que han formado y forman parte de exposiciones temporales y permanentes en diversas ciudades, dentro y fuera del país.

 

 Admirar, adquirir y presumir una artesanía tabasqueña nos lleva a reconocer en cada pieza una historia de vida del artesano, su familia y comunidad. Reconocer el esfuerzo de los tejedores de fibra, por ejemplo, que recogen de los pantanos y mantos acuíferos de nuestros camellones chontales la fibra del Jacinto, para posteriormente secar y transformarla en hilos de fibra que tejen magistralmente en diversos artículos como cojines, bolsas, petates, lámparas, etcétera; o nuestros guardianes de ancestrales técnicas de alfarería que reconocen en el rico subsuelo tabasqueño la combinación perfecta de tierra, sedimentos y minerales que son útiles para el proceso de acopio, cernido, amasado, torneado y cocido del barro que da forma a jarrones, platos, comales, sahumerios, e infinidad de piezas vinculadas a nuestra historia ceremonial indígena

 

Y así podríamos ir reconociendo y celebrando a nuestros excepcionales talladores de madera, hueso, coco; o las bordadoras que elaboran las bellísimas tiras bordadas tabasqueñas que hoy podemos apreciar y gozar en bolsos, blusas, guayaberas, carteras, zapatos, relojes; Tabasco también tiene y guarda una ancestral técnica de curtido de pieles, donde es posible apreciar el uso de la piel de sapo, pescado, vacuno, borrego en la elaboración de cinturones, bolsos, carteras, etc.

 

A todos ellos, a nuestros artesanos, mi reconocimiento, admiración y respeto por su gran trabajo.

 

¡Felicidades en su día!

 

Facebook
Twitter
Email
Print
WhatsApp

Deja un comentario