- Se construirán en consenso los cambios que la sociedad exige
- Un hecho histórico que ayudará a solucionar los problemas que enfrenta la impartición de la justicia
Con la presencia de senadores de la República, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, jueces, magistrados y el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, inició el diálogo para llevar a cabo de manera conjunta la reforma al Poder Judicial.
El Senado de la República convocó a los representantes de los tres Poderes de la Unión se dieron cita este lunes en la casona de Xicoténcatl, antigua sede del Senado, para analizar los mecanismos que permitan abatir la impunidad y mejorar el sistema de justica.
Versión estenográfica del mensaje de la senadora Mónica Fernández Balboa, Presidenta de la Mesa Directiva el Senado de la República, durante la Presentación de la Reforma con y para el Poder Judicial, en Xicoténcatl, Antigua Sede del Senado de la República.
Gracias. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.
Señor ministro, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Doctor Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República.
Licenciado Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de Presidencia de la República.
Senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política.
Distinguidos invitados, distinguidas invitadas.
Compañeras y compañeros senadores:
En nombre del Senado de la República, les doy el más afectuoso saludo y bienvenida a esta casa del Federalismo.
Hace 25 años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se convirtió en un verdadero Tribunal constitucional, al ser la última instancia intérprete de nuestra Carta Magna.
Al mismo tiempo, inició un proceso institucional para asegurar la profesionalización y el fortalecimiento de la institución, a través del Consejo de la Judicatura Federal. Todo esto, con el objetivo de consolidar el Estado de Derecho y hacer valer las garantías y los derechos humanos de las y los mexicanos.
En este sentido, sin duda hoy tenemos en el Poder Judicial, avances en el acceso a la justicia y en el imperio de la ley en México.
Sin embargo, todos sabemos que aún queda mucho por hacer. De ahí la importancia de este encuentro.
En la nueva etapa que vivimos, es necesario revisar los retos y plantear propuestas que nos permitan construir un Poder Judicial más eficiente, con mayor transparencia y erradicar cualquier práctica que desvíe a los impartidores de justicia de la honestidad.
Necesitamos un Poder Judicial renovado y fortalecido. En este sentido, al reconocer la capacidad, el talento, la voluntad y la visión de todos ustedes.
Como mujer, quiero subrayar un aspecto que mis compañeros y compañeras del Senado hemos externado en múltiples ocasiones. Me quiero referir no sólo a la paridad de género en los cargos públicos, sino a la igualdad sustantiva en todos los procesos de procuración de justicia.
En el caso el Poder Judicial, el mandato legal del Consejo de la Judicatura Federal para incorporar una perspectiva de género de manera transversal y equitativa, es un avance que reconocemos; pero aún requiere un mayor esfuerzo para materializarse en la realidad.
Por ello, es necesario valorar la pertinencia de profundizar una reforma jurídica que propicie una verdadera paridad de género al interior del Poder Judicial, por medio de acciones afirmativas que permitan garantizar la alternancia de géneros y la igualdad en todo.
La excelencia, el profesionalismo, la objetividad, la imparcialidad, la independencia, la antigüedad y la igualdad sustantiva; deben de prevalecer como principios rectores en la conformación y actuación del Poder Judicial.
De lo que se trata, al final de cuentas, es de fortalecer nuestro sistema democrático federal, republicano y laico, como lo establece nuestra Constitución.
Lo que México requiere es un régimen apegado siempre a los principios de la división de poderes, en el que las instituciones colaboran unas con otras en beneficio de la sociedad, respetando su autonomía.
En esta nueva etapa, debemos garantizar un régimen democrático con un auténtico equilibrio, y ocuparnos con el mismo afán por la justicia, que permita el goce ordenado de derechos y libertades de las personas en sus vidas cotidianas.
Entre los dos poderes, el Legislativo y el Judicial, existe una alianza indisoluble e indestructible, que hoy se refuerza con encuentros como el de este día. La razón es muy sencilla, todos tenemos el mismo objetivo: el bienestar, los derechos humanos y el desarrollo de todas y todos los mexicanos.
Sean, pues, bienvenidos al Senado de la República, donde apostamos a que este diálogo franco y respetuoso que aquí tendrá lugar, sea para el bien de las instituciones, pero sobre todo, en beneficio del pueblo de México.
Mucho éxito y bienvenidos.
La senadora Fernández Balboa asentó que México requiere un régimen apegado a los principios de la división de poderes, en el que las instituciones colaboran unas con otras en beneficio de la sociedad, y con respeto a su autonomía.
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoció que el Poder Judicial no se ha ganado la plena confianza de la ciudadanía, pues son percibidos como un Poder lejano, desconectado de la realidad, ajeno a los sufrimientos del pueblo, preocupado sólo por administrar sus privilegios y que se escuda en la independencia para no rendir cuentas.
Dijo que esta situación se debe, en gran medida, al fenómeno generalizado del nepotismo y a los casos de corrupción que, si bien están focalizados, tienen hondas raíces y un profundo impacto. Por ello, destacó que para combatir estos males, el Poder Judicial inició a principios de este año, un proceso de autoreforma centrado en los ejes de combate a las prácticas indebidas, fortalecimiento a la carrera judicial, cercanía con las personas y paridad de género.
Consideró que el anunció que hoy se hace es un hecho histórico, ya que inicia un diálogo institucional entre poderes para concretar una reforma integral con miras a encontrar las mejores soluciones a los complejos problemas que enfrenta la impartición de la justicia en el país.
El ministro comentó que la reforma desde adentro de este Poder, no sólo es posible, sino que está decididamente en marcha y a pasos agigantados. Sin embargo, para que esta renovación pueda consolidarse y profundizarse, es necesaria una reforma más amplia, que provea un marco normativo sólido para darle fortaleza y continuidad, añadió.
Opinó que se está en un momento social y político propicio para concretar un cambio de este tipo, por lo que hará llegar al Senado una propuesta de las reformas que, desde su perspectiva, son necesarias para continuar en el camino de renovación que han emprendido.
El consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Julio Scherer Ibarra, dijo que no será posible concretar el cambio de régimen y la transformación de México, sin reforzar la independencia, calidad y profesionalismo del Poder Judicial, que hoy enfrenta grandes retos que evidencian la necesidad de revisar el sistema de justicia y realizar cambios al interior para devolver a la sociedad la confianza en las instituciones que lo integran.
Indicó que se propondrá reformar diversos artículos de la Constitución para lograr una modificación sustantiva en la justicia local y federal, tanto en su operación como en sus actores. El objetivo primordial, subrayó, es mejorar el acceso a la justicia, perfeccionar el ordenamiento penal y la impartición de justicia en su conjunto.
Señaló que entre las reformas que se plantearán está la creación de un Código Penal Único, que se aplicará en todo el territorio nacional y garantizará un trato idéntico a las mismas conductas punibles. No obstante, aclaró que se deja la libre autodeterminación de los estados en la tipificación de hechos relacionados con el aborto, interrupción del embarazo y eutanasia.
Mencionó que con las modificaciones al sistema judicial se sentarán las nuevas bases para asegurar un mejor acceso a la justicia para todos los ciudadanos, mediante una impartición más cercana a las personas, garantizando sus libertades o igualdades. Así como lo ha mencionado reiteradamente el Presidente de la República, esperamos que parta del Poder Judicial su propia reforma, finalizó.
Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, coincidió en que se requiere “una solución de fondo” para la crisis que se vive en materia de procuración e impartición de justicia. En nuestro país, recordó, se han cometido cerca de 33 millones de delitos en el último año, “de los cuales cerca del 99 por ciento han quedado impunes”.
En este contexto, consideró como una necesidad inmediata aprobar la Ley Orgánica de la Fiscalía antes del 18 de enero. Pidió generar los mecanismos para “defendernos contra la puerta giratoria” del sistema de justicia, la impunidad y el modelo de prevención “que no está cumpliendo con su deber”.
“Quisiera pedirles a ustedes, de nuevo, con mucho respeto, que para el 18 de enero tengamos este cuerpo jurídico en materia penal analizado, discutido y llevado fundamentalmente ante el Poder Legislativo para tener ya, para los mexicanos, una respuesta que sea razonable”, expresó.
Ve el video AQUÍ