La democracia solo es posible, si la ciudadanía hace contrapeso a los abusos del poder

La vicepresidenta del Senado de la República, Sen. Mónica Fernández Balboa, presentó este martes ante el pleno una iniciativa que reforma el artículo 35 de la Constitución Federal, que tiene por
finalidad que la ciudadanía mantenga y ejerza de manera permanente su derecho político a participar en las decisiones públicas, así como en su vigilancia y el control para su implementación.

La senadora teapaneca reafirmó su compromiso en promover una auténtica democracia participativa con figuras como la consulta ciudadana, la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito y la revocación de mandato.

El espíritu de la iniciativa consiste en establecer como derecho de todo ciudadano, el derecho de participar en consultas populares. La senadora precisó que es necesaria esta reforma toda vez que tanto el derecho de petición como el derecho de participar en una consulta popular, integra a la ciudadanía en el proceso de decisión, evaluación y control de la implementación de las políticas públicas entre elección y elección.

“Este derecho político forma parte ya de la infraestructura del sistema democrático establecido en nuestra Carta Magna, ya que el derecho a participar se hace aplicable para Estados y municipios, y no solo para el plano federal, sobre temas de trascendencia nacional, sino que se abre la posibilidad a que los ciudadanos participen en distintas modalidades de consulta popular que no necesariamente se expresan en votaciones”.

La segunda propuesta a esta iniciativa es adicionar una fracción novena al Artículo 35, en donde se establece que no podrá ser objeto de consulta popular o referéndum constitucional la derogación total o reforma parcial del Artículo 83 que prohíbe en forma absoluta la reelección del presidente de la República.

Con lo anterior, se deja a salvo el principio de no reelección del presidente de la República, como un inteligente y eficaz dispositivo de control del poder.

“No hay que temer a la democracia directa porque no riñe con la representativa, ni con el estado de derecho; la democracia representativa se complementa y mejora con la democracia directa. Y para quienes utilizan este argumento para ocultar su miedo, aquí dejamos claro que la intención es empoderar a la ciudadanía, no aprovecharse de ella y mucho menos la reelección”.

Para concluir, la Senadora afirmó que la democracia participativa no excluye, pero tampoco requiere por necesidad que la conexión entre el gobierno y la sociedad tenga por necesidad que darse solamente a través de los partidos políticos y en determinadas fechas en que se celebran elecciones, al contrario, la participación del pueblo en los asuntos públicos debe ser permanente.

Facebook
Twitter
Email
Print
WhatsApp

Deja un comentario