VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA, PUBLICADO EN SUS REDES SOCIALES
Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Esta fecha nos da la oportunidad de analizar los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como analizar los avances logrados e identificar los desafíos que se enfrentan para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
La fecha que conmemoramos hoy, es producto de diversos movimientos de mujeres, todos ellos revolucionarios, que han impulsado la igualdad y que han permitido que las mujeres gocen de mayor participación en espacios donde se toman decisiones.
Ahora nos toca continuar impulsando que esa participación y espacios sean con igualdad de oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres.
Este día nos debe motivar a continuar trabajando por y para las mujeres y las niñas, debemos avanzar y acompañarlas de manera permanente para que puedan sentirse seguras, logren sus aspiraciones, tengan igualdad de oportunidades para que sean quienes quieren ser, vivan libres de violencias y con pleno goce de sus derechos humanos.
Seamos embajadoras de nuestros derechos, ¡seamos mujeres transformando la vida de las mujeres!
Desde el Senado de la República, les reitero mi compromiso en este camino que hemos emprendido por la igualdad y justicia, por la vida digna que nos merecemos.
MENSAJE DE LA SENADORA PREVIO A LA CONMEMORACIÓN DEL “DÍA DE LA MUJER” CON EL PRESIDENTE DE MÉXICO EN PALACIO NACIONAL
Versión estenográfica de la senadora por Tabasco Mónica Fernández Balboa a su llegada a Palacio Nacional.
Hola, muy buenos días a todas. Hoy es un día muy especial porque es el Día Internacional de la Mujer y estamos, bueno, que les puedo decir yo, ustedes saben que tenemos muchos años luchando no solamente para visibilizar en este día que haya una respuesta a las demandas de las mujeres, que nos escuchen, que se sepa que estamos aquí, puestas, firmes para luchas por los derechos, para luchar por la igualdad, para luchar por la justicia social y hoy que manera mejor de comenzar este día, estando en Palacio Nacional.
Hoy nuestro Presidente, el Lic. Andrés Manuel López Obrador nos invitó a iniciar esta mañana del Día Internacional de la Mujer en una reunión con el para hablar, para dialogar, para encontrarnos nuevamente entre todas, agarrarnos de las manos y juntas y juntos hacer el trabajo que hace falta por el bien de todas las Mujeres.
Este 1 de diciembre de 2021 se cumplieron tres años de gobierno del licenciado Andrés Manuel López Obrador, nuestro paisano. Como nosotros sabemos, llegó al poder con una amplia legitimidad emanada del voto popular de millones de mexicanos de nuestro estado y de otros estados de la República que confiamos en él para conducir los destinos del país. Pero me gustaría compartir con ustedes la consideración de que, a diferencia de todos los presidentes que le precedieron en el cargo en este siglo XXI, su popularidad por la forma en que ha ejercido el poder se mantiene alta, y más del 65 % ciento de los mexicanos aprueban la forma en que gobierna.
Y esto se explica porque amplias franjas de la sociedad mexicana ahora han sentido en sus hogares directamente el apoyo del gobierno de la República. El cambio de la política neoliberal orientada únicamente por el beneficio económico, por otra política con sentido de justicia social que respeta y alienta la iniciativa empresarial, pero reconoce como prioridad atender las necesidades de los pobres primero. Y también se explica por un gobierno que, consecuente con la palabra empeñada, ha impulsado la austeridad de los servidores públicos de todos los poderes y órganos constitucionales autónomos del Estado, a través de la legislación y la confección de presupuestos austeros, y de una forma de comportamiento.
También el amplio apoyo popular al presidente, al menos en nuestra región, se explica porque con Andrés Manuel López Obrador se ha beneficiado al sureste mexicano. Se le ha sacado del olvido en el que la ha tenido los políticos de la Ciudad de México. Están en proceso de construcción tres grandes proyectos de infraestructura que dibujan un futuro más promisorio para las nuevas generaciones de tabasqueñas y tabasqueñas, como son el tren maya, la conexión interoceánica del Istmo de Tehuantepec, y la refinería de Dos Bocas.
Como he señalado, en estos tres años el presidente de la República ha orientado su gobierno a la atención de problemas ancestrales de los sectores sociales (los más pobres), así como de las regiones del país olvidadas en el pasado en la distribución de las grandes obras de infraestructura (sureste y noroeste). Por si ello fuera poco, ha tenido que dirigir los esfuerzos de miles y miles de médicos y enfermeros mexicanos del sistema nacional de salud, que han estado en la primera línea para la contención de ese formidable enemigo invisible que ha sido el SARs-Co2, que desafortunadamente se ha cobrado miles de vidas de compatriotas -no obstante ese gran y eficaz esfuerzo- en el que han participado también aportando su mejor esfuerzo, sucesivamente, los gobernadores de Tabasco Adán Augusto López Hernández, y Carlos Manuel Merino Campos.
Pero quiero decirles que el cambio no ha sido fácil. No solo ha habido una fuerte resistencia en cuanto a las prioridades que deben orientar el gasto público federal por los beneficiarios de los gobiernos anteriores, tanto en el Congreso de la Unión, como en los medios de comunicación y en redes sociales. También los adversarios del movimiento de regeneración nacional han intentado detener las obras de gobierno mediante el abuso del derecho de acceso a la justicia y del juicio de amparo. No solo eso. Los adversarios han llegado hasta al extremo de esparcir infundios sobre la honorabilidad del presidente para intentar dañar sistemáticamente el desarrollo del país, especialmente de nuestra región, y sistemáticamente, en algunas ocasiones hasta de forma enfermiza, con tal de minimizar las acciones de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por todo ello, debemos refrendarle nuestro apoyo político el año que entra, en el que esperamos se lleve a cabo, por primera vez en la historia del país, el ejercicio democrático ciudadano de revocación mandato, donde todas y todos participemos en la consulta popular sobre la permanencia en el cargo de presidente de la República del licenciado Andrés Manuel López Obrador.
En este ejercicio, en igualdad de condiciones con las voces que reniegan de esta transformación, podremos ratificar la confianza que le otorgáramos hace tres años, y dejar muy claro, que en Tabasco y México, somos más los que queremos igualdad, justicia y desarrollo.
“De frente y sin retórica, nuestro Presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha puesto en el debate mundial los grandes problemas de la humanidad con propuestas concretas y de justicia.
Aplaudo el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar, hago votos para que los países miembros de la ONU estudien y analicen sus repercusiones”.
Sen. Mónica Fernández Balboa Presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República
En representación del Senado de la República, la Presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, asistió a la Plaza de la Constitución donde el Presidente de México y Comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la ceremonia conmemorativa al 107 Aniversario del Día del Ejército Mexicano.
● Anunció que el próximo miércoles se instalará el primer protocolo para la prevención, atención y sanción de la violencia de género del Senado.
“Cuando una mujer entra a la política cambia la mujer, cuando muchas mujeres entran a la política cambia la política. Esta es la nueva realidad en la que está inmerso el México moderno”, aseguró la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa.
La senadora por Tabasco citó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, al hacer un llamado para combatir, desde todos los frentes, el terrible lastre que representa la violencia en contra de las mujeres.
La legisladora tabasqueña asistió a la conferencia de prensa matutina del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, en la que diversos funcionarios públicos presentaron un balance sobre los programas y acciones de gobierno, así como del ámbito legislativo, para erradicar la violencia en contra de las mujeres.
En este marco, Fernández Balboa destacó que en la LXIV Legislatura, denominada de la Paridad de Género, se han presentado 97 iniciativas y 68 puntos de acuerdo sobre diversas materias, que buscan combatir cualquier forma de violencia en contra de la mujer, entre las que destacan la protección de niñas víctimas de trata, de niñas abusadas por mayores de edad, los temas de violencia entre géneros, la igualdad salarial, los permisos laborales para madres y padres trabajadoras, la eliminación de violencia obstétrica, derechos de las y los trabajadores del hogar.
Como Cámara de origen, agregó, el Senado también aprobó la reforma al artículo 19 para considerar el feminicidio como delito grave y la reforma a diversos artículos por los que se incorpora el principio de paridad de género en nuestra Carta Magna.
Se avalaron modificaciones al Código Civil para prohibir el matrimonio infantil, así como cambios a la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia para adoptar entre otras cosas de mayores derechos a las mujeres con discapacidad.
Además, se aprobaron tres instrumentos internacionales en materia de erradicación de violencia contra las mujeres. Con la participación de todas las fuerzas políticas organizamos de forma permanente campañas de sensibilización dirigidas a poner fin a este flagelo.
En este marco, Fernández Balboa anunció que el próximo miércoles se instalará el primer protocolo para la prevención, atención y sanción de la violencia de género al interior de la Cámara de Senadores.
Dijo que ya existen mecanismos para atender el hostigamiento y la violencia sexual, pero este protocolo va más allá: “vamos por la erradicación de todos los tipos de violencia: física, verbal, psicológica, política y económica”.
“Queremos una República de igualdad, sin discriminación, con respeto a las mujeres, sin violencia, con justicia y con dignidad para ellas. Y para eso estamos trabajando en el Senado”, expresó.
Añadió que “seguiremos impulsando un cambio cultural. Tenemos frente a nosotros un reto difícil de atender en forma rápida. Pero sabemos que es necesario para transformar las conductas de una sociedad tradicional.
Por ello, hemos impartido también cursos de capacitación en materia de igualdad, de no violencia, de equidad y de lenguaje incluyente tanto para personal operativo del Senado como a los mismos senadores y senadoras”, finalizó.
Reconoce su búsqueda incansable de los desaparecidos y su lucha por la libertad de los presos políticos y la defensa de los derechos humanos.
La impunidad y la ignominia han permitido que hasta nuestros días se siga cometiendo la desaparición forzada, afirma la activista.
Por su incansable lucha a favor de los derechos humanos, la defensa y libertad de los presos políticos, así como la búsqueda de los desaparecidos en México, el Senado de la República confirió la Medalla Belisario Domínguez a Rosario Ibarra de Piedra.
La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, entregó la presea a Rosario Piedra Ibarra, hija de la activista social. Como testigos de honor estuvieron los titulares del Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador; de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar; y de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández.
Su otra hija, Claudia Piedra Ibarra dio lectura al mensaje de la galardonada. En su discurso señaló que la impunidad absoluta del aparato represor y de sus creadores ha permitido que hasta nuestros días se siga cometiendo la desaparición forzada y se continúe arrojando lodo y agravio a los familiares de los desaparecidos y a su lucha.
“Señor presidente, Andrés Manuel López Obrador, querido y respetado amigo: No permitas que la violencia y la perversidad de los gobiernos anteriores siga acechando y actuando desde las tinieblas de la impunidad y la ignominia, no quiero que mi lucha quede inconclusa.
Es por eso que dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos y familiares, y con la certeza de que la justicia anhelada por fin los ha cubierto con su velo protector”, expresó Rosario Ibarra de Piedra en voz de su hija.
Recordó que por más de cuatro décadas el Comité Eureka “ha transitado azorado por el terror oficial, sintiendo el dolor de saber cautivos y torturados a nuestros seres queridos, recibiendo como tremendas bofetadas en la cara la palabra hueca, la declaración engañosa o el discurso falso”.
Señaló que “el mal gobierno mexicano, transgrediendo todas las leyes, privo de su libertad, de su dignidad y de justicia a nuestros familiares, desparecidos políticos. La violencia alcanzó a nuestras familias completas, arrasó con poblados enteros donde se detuvo a todos los hombres y mujeres viejos que, por casualidad, portaban el mismo apellido de alguno de los insurrectos que eran buscados y perseguidos.
“Estos señores del poder quisieron borrar todo rastro de sublevación y rebeldía, pero no pudieron. Siempre queda algo, siempre hay alguien que prosigue por la brecha para seguir abriendo los caminos. Nosotros, entonces, supimos que no podíamos buscar a los nuestros sin pelear también sus batallas, teníamos los mismos motivos y las mismas justas razones para hacerlo”, manifestó.
“La justa ira de mi nieto es el resultado de saber que las familias de Eureka, hoy seguimos igual que hace tantos años, recibiendo escarnio y burla de los funcionarios”, señaló.
Después de destacar la lucha y trayectoria de Rosario Ibarra de Piedra, la senadora Ifigenia Martínez aseguró que con este acto de justicia plena se rinde homenaje a una mexicana lastimada por la violencia; “a una madre a la cual le fue arrebatado su hijo sin siquiera tener la certeza de su destino”.
A nombre de la Cámara de Senadores, la legisladora de Morena señaló que se trata de una distinción republicana a una mujer firme que hizo de la ausencia de su hijo, Jesús, una bandera permanente en favor del derecho, la justicia y disidencia democrática, una condena cabal a los abusos del poder y una defensa ilimitada de la vida.
Ella, recordó, padeció una tragedia irreparable, que la lanzó a una búsqueda incansable en 1973, cuando su hijo fue detenido, al margen de todas las disposiciones legales, bajo la acusación de pertenecer a un grupo armado. Sus captores, señaló, lo desaparecieron en 1974.
Indicó que en esa búsqueda desesperada, Rosario Ibarra convocó a otras madres que, como ella, sufrían por la desaparición de sus hijos, y en 1977, integraron el Comité pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Comité ¡Eureka!
Organizaron protestas, realizaron huelgas de hambre, se apersonaron ante altas figuras políticas y presentaron denuncias en México y en foros internacionales. La exigencia de respeto a la ley motivó a Rosario, a pedir una amnistía para los presos por razones políticas, lo que se consiguió en 1978, siendo presidente José López Portillo, año en que también se localizó a algunos desaparecidos, pero nada se pudo saber de la mayoría de ellos, refirió.
Ifigenia Martínez mencionó que Rosario Ibarra fue candidata a la presidencia de la República en dos ocasiones, se unió a distintas luchas sociales en diversos lugares del país, como el alzamiento zapatista, la exigencia de detener y esclarecer el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez y las matanzas de personas indígenas en Chiapas y Guerrero, durante el sexenio de Ernesto Zedillo.
De 2006 a 2012 se desempeñó como senadora de la República por el Partido del Trabajo, “donde insistió en su firme crítica a los gobiernos neoliberales y su falta de voluntad para hacer justicia en torno a los crímenes del pasado”.
Rosario Ibarra de Piedra, destacó, es un caso paradigmático y por eso fue elegida para recibir esta presea. Es motivo de orgullo que reciba la presea, pues es una digna mexicana que, en su andar, en los últimos 40 años, fundió el pesar personal con el dolor de la patria.
Al término de la ceremonia, el Presidente de la República, la presidenta del Senado, senadores, invitados e hijas de Rosario Ibarra develaron el nombre de la galardona en el Muro de Honor del esta presea y posteriormente montaron una Guardia de Honor ante la estatua del político chiapaneco, ubicada en el patio central de la vieja casona de Xicoténcatl.
Acudieron a este evento la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; Rutilio Cruz Escandon Cadenas, gobernador de Chiapas; los secretarios Luis Cresencio Sandoval González, de la Defensa Nacional, y José Rafael Ojeda Durán, de la Marina; así como Alfonso Durazo, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico del Ejecutivo Federal. Asimismo, los subsecretarios de Gobernación, Ricardo Peralta y Alejandro Encinas, y el diputado Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
Con ello se supera el problema de inconstitucionalidad declarado por la Suprema Corte de Justicia.
La propuesta modificaría diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.
Una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos fue presentada ante el Pleno por la Presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa.
Los cambios propuestos atienden a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tienen como objetivo superar una inconstitucionalidad señalada, y establecer criterios objetivos para determinar la percepción total anual que deban recibir los servidores públicos, y cumplir el contenido del artículo 127 de la Carta Magna, en el sentido de que nadie en un empleo gubernamental perciba una remuneración superior a la establecida para el Presidente de México.
El mencionado artículo constitucional define como remuneración “toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales”.
La iniciativa plantea reformar los artículos 6 y 7 de la Ley de Remuneraciones mencionada, para tomar en cuenta al fijar sueldos, las funciones y nivel de responsabilidad de cada puesto, y el costo de oportunidad de desarrollarse en el sector público, en comparación con el privado.
Establece también que la metodología a seguir para definir lineamientos y fórmulas de cálculo será́ determinada de manera específica por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
También define como criterios para determinar el sueldo del Presidente de la República la independencia, para minimizar la probabilidad de captura por el poder político o económico, la especialización, el riesgo asociado al desempeño de sus funciones, el costo de vida y el índice inflacionario, así́ como la posibilidad de percibir otros ingresos sin que exista conflicto de interés.
La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.