Nueva categoría: “género y diversidad sexual” en Premio Nacional de la Juventud

  • Con 75 votos a favor y dos abstenciones Senado reforma a la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.

 Versión estenográfica de la presentación del dictamen de la Senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación.

 

Compañeras Senadoras y Senadores:

El día de hoy, presento el Dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 72 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.

 

Este dictamen fue aprobado por las comisiones dictaminadoras, con esta reforma se propone adicionar la distinción “género y diversidad sexual” al Premio Nacional de la Juventud, con la finalidad de premiar a la juventud perteneciente a la comunidad LGBTIQ+ que luchan por el acceso a los derechos humanos, a la visibilidad de la comunidad en los asuntos públicos y en general por el reconocimiento y la no discriminación. Las y los integrantes de las comisiones dictaminadoras consideramos fundamental el pleno respeto de los derechos humanos y así construir una nación de absoluta tolerancia, libertad e igualdad, en donde todas y todos seamos libres de tener una vida digna. Sin excepciones, sin discriminación, sin importar la elección concreta que cada quien realice en los distintos ámbitos de su desarrollo humano, en el ejercicio pleno de su libertad.

 

Por ello resulta importante fortalecer la participación de las y los jóvenes en la vida pública de nuestro país, con la posibilidad de incidir no solo en la agenda pública sino en la creación de leyes y políticas públicas transformadoras. Desde este Senado de la República hemos aprobado diversas leyes que buscan prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona. Sin embargo, los cambios en la legislación por sí mismos no son suficientes, éstos necesitan ser complementados con esfuerzos para cambiar las actitudes sociales. Esta reforma es una modificación más que contribuye a la promoción de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ y así erradicar todo tipo de discriminación, y en este caso, particularmente la discriminación por su orientación sexual e identidad de género.

 

 

Comisiones Senado avalan excluir Art. 12 de Reforma Electoral 

  • Remiten a la Mesa Directiva el resto del proyecto, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en la materia.

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, la senadora Mónica Fernández Balboa, subrayó que las las comisiones dictaminadoras no aceptan las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados por no apegarse al procedimiento legislativo marcado en el artículo 72 constitucional. Por lo tanto, el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, donde se establecía la transferencia de votos electorales a partidos políticos, no es aprobado y no formará parte de ninguna manera de la Reforma Electoral.

Es decir, la cláusula conocida como de “vida eterna” de los partidos políticos no forma parte del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

El dictamen fue aprobado con 11 votos a favor y seis en contra, por parte de las y los senadores que integran la Comisión de Gobernación; y nueve a favor y cinco en contra, de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda. 

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, explicó que el pasado 7 de diciembre, la Cámara de Diputados remitió al Senado una minuta en la que la redacción de dicho artículo establecía que: 

“Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”. 

 

Por ello, las comisiones dictaminadoras presentaron un dictamen que eliminaba este párrafo; sin embargo, cuando este proyecto se discutió en la sesión del 14 de diciembre, se presentó una reserva para mantener la redacción original que planteó la colegisladora, misma que fue aprobada por el Pleno.  Fernández Balboa explicó que los diputados no debieron alterar esa redacción, pues no contenía ninguna modificación. Por este motivo, el dictamen que avalaron las comisiones este lunes no aprueba la modificación al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, realizada por la Cámara de Diputados el 15 de diciembre de 2022. 

  

No más falacias sobre el Plan B

No más falacias ni manipulaciones sobre el “Plan B”

Posicionamiento de la Presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República, Mónica Fernández Balboa.

 

1.- No se discute en el Senado de la República el llamado “Plan B”; este se dictaminó y votó hace 2 meses. La minuta nos fue devuelta por la Cámara de Diputados, debido a que se modificó el Artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales LEGIPE, en consecuencia, las comisiones dictaminadoras solo se evocarán al análisis y discusión sobre la modificación planteada.

 

2.- Esta minuta puede aprobarse o desecharse en comisiones y se remite a la Mesa Directiva quien lo inscribirá en el orden del día conducente. La discusión en el pleno solo será sobre la modificación al Artículo12 de la LEGIPE. 

 

3.- Una vez concluido este proceso, se remite al Ejecutivo Federal.

 

4.- Faltan mas de 100 días para el plazo limite de promulgar o publicar leyes electorales.

 

No hay plazos inmediatos por vencer, mucho menos elementos para suponer estrategias maquiavélicas de retrasos. La Comisión Dictaminadora hará su trabajo con pleno apego a los procedimientos parlamentarios y no por caprichos ni chantajes basados en mentiras.

“Plan B” se discutirá en Senado la próxima semana

  • La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado subrayó que solo contiene cambios al Artículo 12.

En entrevista con los medios de comunicación la senadora por Tabasco y presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, aclaró que será hasta la próxima semana cuando las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda dictaminen en la minuta en materia de Reforma Electoral “Plan B” en el Senado, también conocida como “Plan B”. Precisó que en la minuta solo contiene la discusión al Artículo 12, referente a transferencia de votos electorales entre los partidos políticos.

“Plan B” no debilita la democracia mexicana

La presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República reflexiona sobre los alcances de la Reforma Electoral “Plan B”.

La reforma electoral que aún se encuentra en proceso en el Congreso y que en los próximos días deberá ser analizada y, en su caso, aprobada en el Senado de la República tiene el propósito fundamental robustecer nuestro sistema democrático. El ejercicio del voto libre y secreto de la ciudadanía está garantizado plenamente por la Constitución y las leyes secundarias que permiten la organización de comicios en los que todas y todos podremos participar en el 2024.

De lo que se tratan los cambios que se están realizando es que contemos con autoridades electorales que actúen con imparcialidad, objetividad, profesionalismo y apego al Estado de Derecho. Por eso, resulta sorprendente que se hagan afirmaciones temerarias en el sentido de la posibilidad de poner en riesgo la renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales el siguiente año, así como el cambio de gobierno en casi una decena de entidades, los congresos en treinta de ellas y de igual forma en miles de municipios en todo el país.

Hay que recordar que el control de la elección recae esencialmente en la ciudadanía y que las autoridades, partidos y candidatos tienen una participación destacada, pero deben asumir con transparencia y criterios de austeridad su responsabilidad legal.

 

Es evidente que en los últimos tiempos las instituciones políticas y electorales se han convertido en una costosa carga presupuestal, sobre todo porque son innegables los altos gastos que se realizan para organizar las votaciones. De igual manera, es indispensable disminuir los montos de recursos públicos que reciben los partidos políticos y sus dirigencias, pero sobre todo asegurar que sirvan para mejorar la vida democrática del país.

Debemos tener plena confianza que la reforma electoral será útil para esos propósitos y evitar caer en expresiones alarmistas y exageradas que solo buscan crear confusión entre el electorado.

Aún más, las causales de nulidad están expresamente referidas en el artículo 41, base VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; las cuales son: 1) exceder los montos de los topes de gastos de campaña; b) comprar espacios en Radio y TV; y c) se reciban recursos de procedencia ilícita en las campañas.

 

Por lo que es importante mencionar que la reforma, en ninguna de sus propuestas, modifica reglas de topes de gastos de campaña, mucho menos de Radio y Televisión y menos aún de recursos de procedencia ilícita, y mucho menos se ha modificado la Carta Magna.

Los consejeros del INE han estado construyendo una narrativa sin argumento real a partir de las acciones mediáticas y debates políticos, olvidándose incluso, de la objetivad e imparcialidad con las que están obligados a actuar.

Esas manifestaciones sin sustento solo contribuyen a la generación de un clima de crispación y, sin duda, lastiman la credibilidad de un proceso de enorme complejidad como el que tendremos en 2024. Todas y todos estamos obligados a actuar de manera responsable y garantizar que esos comicios sean como espera y merece la sociedad mexicana.

 

*Texto publicado en diario Publimetro

 

 

 

 

Acuerdan Comisiones Unidas del Senado dar más tiempo para el análisis en dictámenes en materia electoral

La senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación, expresó la necesidad de escuchar voces expertas y profundizar en el análisis de los dictámenes a las minutas que reforman a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

 El día de hoy, en la reunión de Comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda, se discutió y se acordó en trabajar y analizar proyectos de dictamen que obedecen a minutas de la Cámara de Diputados de dos temas electorales que son polémicos. Al respecto la senadora Mónica Fernández Balboa señaló que en estas épocas tienen un elemento adicional por la actualidad de los temas que se están tratando en el Congreso de la Unión.

“Uno de los dictámenes fue aprobado casi por unanimidad en la Cámara de Diputados. En el Senado de la República se contempla que se requiere un estudio mayor, un análisis minucioso, pero además escuchar a expertos, hacer foros de reflexión que nos permitan encontrar coincidencias en cuanto a los temas electorales”.

Ambos dictámenes fueron retirados del Orden del Día.

 

Senado exhorta a 21 Congresos locales a expedir las Leyes de Amnistía

La senadora Mónica Fernández Balboa, a nombre de la Comisión de Gobernación, presentó el dictamen al punto de acuerdo.

 

 Estimadas Senadoras y Senadores:

El día de hoy presento ante ustedes un dictamen de punto de acuerdo, por el que se exhorta respetuosamente a los Congresos de las Entidades Federativas de Guerrero, Chiapas, Puebla, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz Ignacio de la Llave, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Yucatán, Colima, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Sonora, Morelos, Chihuahua, Tabasco, Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, para que en el ámbito de sus atribuciones, expidan las leyes de amnistía por la comisión de delitos previstos en sus respectivas legislaciones que se asemejen a los que se señala en la Ley de Amnistía publicada el pasado 22 de abril de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

 

Consideramos que es de vital trascendencia que las legislaturas de las entidades federativas aprueben y expidan sus respectivas leyes de amnistía, pues esto permitirá garantizar que se incorporen a los ordenamientos jurídicos locales, determinados supuestos que permitan liberar a personas privadas de la libertad que se encuentran en Centros Penitenciarios locales.

 

El 23 de abril de 2020 entró en vigor la Ley de Amnistía, la cual tiene por objeto extinguir las acciones penales y las sanciones impuestas, siempre que no sean reincidentes respecto del delito por el que están indiciados o sentenciados, respecto de delitos específicos establecidos en el artículo 1° de dicha legislación, como lo son el aborto; delitos contra la salud; aquellos cometidos por personas indígenas que durante el proceso no hayan accedido plenamente a la jurisdicción del Estado, por no haber sido garantizado el derecho a contar con intérpretes o defensores que tuvieran conocimiento de su lengua y cultura; por el delito de robo simple y sin violencia y por el delito de sedición.

Expedir dichas leyes permitirá extinguir las acciones penales y las sanciones impuestas, en los supuestos mencionados. Por estas razones someto a consideración de este Pleno la propuesta en mención.

El Punto de Acuerdo fue aprobado por el pleno del Senado.

Senado aprueba sustituir denominación del salario mínimo por el de UMA y conmemorar Batalla de Otumba

Presentación de dos dictámenes de la Comisión de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda.

  1. Para sustituir la denominación del salario mínimo por el de UMA en la cantidad de pagos, se aprueba reformar, por unanimidad, las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación en materia Electoral.
  2. Por el que a partir del 2023 cada 7 de julio se izará la Bandera Nacional 🇲🇽 a media asta en memoria de la Batalla de Otumba.

 Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República.

En cuanto al dictamen relativo a la desindexación del salario mínimo, se considera necesaria la adecuación planteada en virtud de la reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, la cual estableció en su artículo 123 apartado A, fracción VI, que el salario mínimo “no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza”, y en cuyo artículo cuarto transitorio se estableció que el Congreso de la Unión debía realizar las adecuaciones que correspondiera en las leyes y ordenamientos de su competencia “a efecto de eliminar las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia y sustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y Actualización.”

 

El propósito de la reforma planteada es sustituir la denominación de salario mínimo general por el de Unidad de Medida y Actualización, la cual será utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores y será calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, conforme lo establecido en el artículo 26 constitucional. Creemos que es necesario realizar las adecuaciones pertinentes a la legislación para evitar cualquier tipo de confusión que se pudiera dar en relación a la interpretación de la Ley. Es por ello, que con esta reforma propuesta se pretende armonizar nuestra legislación electoral, con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del salario mínimo y, con ello, dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo Cuarto Transitorio del Decreto aprobado en 2016.

 

En cuanto la reforma del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para conmemorar, el 7 de julio de cada año, la Batalla de Otumba de 1520. El dictamen que se presenta propone izar a media asta la Bandera Nacional, en los edificios sede de las Autoridades y de las representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en los edificios de las Autoridades e Instituciones que presten servicios educativos y médicos y en las oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en plazas públicas que las propias Autoridades determinen dentro de su territorio, con la intención de honrar a todos los guerreros y combatientes mexicas caídos en la Batalla de Otumba de 1520, que fue la primera defensa del territorio mexicano. Ya desde 1965 los vecinos del municipio de Otumba y Axapusco vienen conmemorando esta fecha, hoy corresponde a esta soberanía escuchar la voz del pueblo, e inspirar una reconciliación con nuestro pasado y valorar este suceso histórico. Es momento de cumplir nuestro compromiso histórico con todos los guerreros y soldados que combatieron en la Conquista del Nuevo Mundo.

Ambos fueron aprobados por el pleno del Senado y remitidos al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Senado aprueba traducción y difusión de Himno Nacional en lenguas Indígenas

Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación, desde tribuna del Senado de la República.

 

Compañeras senadoras y senadores:

Estamos aquí para presentar el Dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos a la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 39 bis de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Este dictamen fue aprobado por unanimidad por las comisiones dictaminadoras, con estas reformas se propone establecer que el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Gobernación, difunda y ponga a disposición de los pueblos y las comunidades indígenas, traducciones del Himno Nacional en la lengua materna que corresponda a cada uno.

 

Los símbolos patrios son un mecanismo de unidad y cohesión entre los mexicanos que nos permiten identificarnos con los valores y la historia de nuestro país, aun cuando estamos fuera del territorio nacional; y no son exclusivos de un sector o una ideología, sino que pertenecen a toda la población sin importar sexo, raza, lengua, edad, religión o nivel socioeconómico. El Himno Nacional es uno de los símbolos patrios fundamentales y requiere del empleo de las versiones en lengua indígena, cuya fidelidad lingüística esté plenamente acreditada, esto con el objetivo no sólo de contribuir a la unidad e identificación nacional, sino también a la difusión y el fomento al sentido de pertenencia de los pueblos originarios de nuestra gran nación.

 

La traducción del Himno Nacional a las lenguas indígenas representa un acercamiento de las culturas originarias a los grandes documentos y acontecimientos que marcan el antes y el después del país que hoy formamos. Permiten promover el orgullo por las lenguas y devolverles el prestigio que nunca debieron perder, al mismo tiempo que se estrechan lazos de identidad nacional. Con la aprobación de esta reforma se garantiza la promoción y difusión del Himno Nacional en las lenguas indígenas, y con ello se contribuye a la preservación y enriquecimiento de las mismas. Por todo lo anterior, los exhorto de manera respetuosa a que aprobemos la reforma planteada, y al mismo tiempo, pongamos atención y les anunciamos que se presenta esta reforma, esta aprobación, esta minuta viene acompañada de una reserva que se expondrá en su momento.

Incorporan promoción de lenguas nacionales como categoría en Premio Nacional de la Juventud

Senado aprueba incorporar la promoción de lenguas nacionales como categoría para aspirar al Premio Nacional de la Juventud.

Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación, desde tribuna del Senado de la República.

 

Compañeras Senadoras y Senadores:

El día de hoy, presento el Dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, a la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 72 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.

 

Este dictamen fue aprobado por unanimidad por las comisiones dictaminadoras, con esta reforma se propone que las y los jóvenes que participen en el Premio Nacional de la Juventud en la categoría “Fortalecimiento a la cultura indígena”, puedan ser reconocidos por sus contribuciones no solo al fortalecimiento a la cultura indígena, sino también al fortalecimiento y promoción de las lenguas indígenas nacionales.

Las y los integrantes de las comisiones dictaminadores consideramos fundamental promover la diversidad lingüística y cultural, especialmente mediante la salvaguardia del aprendizaje de las lenguas maternas indígenas nacionales desde la más temprana edad.

México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística del mundo; en nuestro país existen 11 familias lingüísticas a las que pertenecen 68 lenguas de las que se derivan 364 variantes. A pesar de esta diversidad, y de acuerdo con el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO, muchas de las variantes lingüísticas están en peligro de extinción.

Por ello resulta importante promover, a través de nuestra legislación el fortalecimiento y promoción de las lenguas indígenas nacionales. Sin duda alguna, este tipo de reformas contribuyen a la supervivencia de nuestras lenguas originarias. Por todo lo anterior, los exhortó de manera respetuosa a que aprobemos la reforma planteada.

Agradeciendo su atención, es cuanto presidenta.