fbpx

La UNAM, espacio de libertad para la democracia: MFB

 

  • Comisión Permanente del Congreso de la Unión reconoce la al rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers por su destacada trayectoria en la institución educativa.

 Versión estenográfica de la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Primera Comisión de la Permanente.

Inicio dando la más cordial bienvenida al Dr. Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, máxima casa de estudios de nuestro país. La UNAM es una de las instituciones públicas de mayor prestigio en nuestro país.

En la UNAM  estudiamos más de 370 mil alumnos desde el nivel bachillerato hasta los posgrados, pasando por una oferta de más de 130 profesiones en todas las áreas del conocimiento, la ciencia y las humanidades. Hoy nuestra universidad es reconocida como una de las 100 mejores del mundo.

Cuando hablamos del desarrollo de México, necesariamente tenemos que pensar en la Universidad, donde decenas de miles de académicos y personal administrativo diariamente se esfuerzan para que las y los jóvenes de este país tengan una oportunidad personal y un firme compromiso con la Nación.

Los cientos de miles o quizá millones de jóvenes ahora adultos que han sido parte de esa institución han sido y son decisivos en nuestra historia; el México de hoy sería impensable sin sus contribuciones.

La UNAM es un espacio para la libertad, para la democracia porque ahí conviven todos los días los más diversos puntos de vista y formas de pensar. La UNAM es sinónimo de pluralidad y debe seguir siendo también factor determinante para que los mexicanos alcancemos la igualdad que anhelamos. Hoy en este Congreso rendimos un homenaje a nuestra universidad y brindamos nuestro reconocimiento al Doctor Enrique Graue, su rector durante los últimos ocho años. Dirigir una institución como la UNAM no debe ser tarea fácil por su enorme complejidad tanto por su enorme dimensión como por la multiplicidad de actividades que realiza.

Una de ellas, por ejemplo, de la mano del Senado de la Republica, coadyuvó con las instituciones de salud de nuestro país, para hacer frente al COVID 19, uno de los retos más grandes que hemos tenido los mexicanos y mexicanas en este siglo XXI. De igual forma, ante este fenómeno que vivimos, un reconocimiento adicional por el impulso a las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento. O la expansión en todo país, con la cooperación con las universidades públicas estatales, para acompañar al desarrollo nacional.

A unas semanas de que el rector Graue concluya su gestión es justo que desde aquí le expresemos nuestro respeto, aprecio y le ratifiquemos nuestra felicitación por su labor al frente de ella. Tenemos la certeza de que el proceso para renovar a la rectoría se llevará a cabo con la altura de miras y el compromiso de siempre de las y los universitarios. Por ello invitamos a todas y a todos a ser absolutamente respetuosos de su autonomía y de sus propias normas.

Finalmente, ratificamos nuestra más sentida felicitación al Doctor Graue por cumplir su encargo con enorme responsabilidad y dignidad, pero sobre todo por haberlo hecho con tanta emoción universitaria y siempre con un claro y firme compromiso con México. Larga vida a nuestra Universidad para que siempre podamos afirmar: “Por mi raza hablará el espíritu”.

“Plan B” no debilita la democracia mexicana

La presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República reflexiona sobre los alcances de la Reforma Electoral “Plan B”.

La reforma electoral que aún se encuentra en proceso en el Congreso y que en los próximos días deberá ser analizada y, en su caso, aprobada en el Senado de la República tiene el propósito fundamental robustecer nuestro sistema democrático. El ejercicio del voto libre y secreto de la ciudadanía está garantizado plenamente por la Constitución y las leyes secundarias que permiten la organización de comicios en los que todas y todos podremos participar en el 2024.

De lo que se tratan los cambios que se están realizando es que contemos con autoridades electorales que actúen con imparcialidad, objetividad, profesionalismo y apego al Estado de Derecho. Por eso, resulta sorprendente que se hagan afirmaciones temerarias en el sentido de la posibilidad de poner en riesgo la renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales el siguiente año, así como el cambio de gobierno en casi una decena de entidades, los congresos en treinta de ellas y de igual forma en miles de municipios en todo el país.

Hay que recordar que el control de la elección recae esencialmente en la ciudadanía y que las autoridades, partidos y candidatos tienen una participación destacada, pero deben asumir con transparencia y criterios de austeridad su responsabilidad legal.

 

Es evidente que en los últimos tiempos las instituciones políticas y electorales se han convertido en una costosa carga presupuestal, sobre todo porque son innegables los altos gastos que se realizan para organizar las votaciones. De igual manera, es indispensable disminuir los montos de recursos públicos que reciben los partidos políticos y sus dirigencias, pero sobre todo asegurar que sirvan para mejorar la vida democrática del país.

Debemos tener plena confianza que la reforma electoral será útil para esos propósitos y evitar caer en expresiones alarmistas y exageradas que solo buscan crear confusión entre el electorado.

Aún más, las causales de nulidad están expresamente referidas en el artículo 41, base VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; las cuales son: 1) exceder los montos de los topes de gastos de campaña; b) comprar espacios en Radio y TV; y c) se reciban recursos de procedencia ilícita en las campañas.

 

Por lo que es importante mencionar que la reforma, en ninguna de sus propuestas, modifica reglas de topes de gastos de campaña, mucho menos de Radio y Televisión y menos aún de recursos de procedencia ilícita, y mucho menos se ha modificado la Carta Magna.

Los consejeros del INE han estado construyendo una narrativa sin argumento real a partir de las acciones mediáticas y debates políticos, olvidándose incluso, de la objetivad e imparcialidad con las que están obligados a actuar.

Esas manifestaciones sin sustento solo contribuyen a la generación de un clima de crispación y, sin duda, lastiman la credibilidad de un proceso de enorme complejidad como el que tendremos en 2024. Todas y todos estamos obligados a actuar de manera responsable y garantizar que esos comicios sean como espera y merece la sociedad mexicana.

 

*Texto publicado en diario Publimetro

 

 

 

 

México avanza en la consolidación de su democracia: MFB

  • Celebra reforma que obliga al Poder Judicial a publicar sus sentencias

 

La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, afirmó que con la reforma que obliga al Poder Judicial a publicar todas sus sentencias se avanza en la consolidación de un gobierno democrático, que rinda cuentas, transparente en su funcionamiento y sujeto al escrutinio público.

 

Aseguró que la rendición de cuentas es un principio esencial para prevenir y corregir abusos de poder. Obliga, sostuvo, al poder a abrirse a la inspección pública, lo forza a explicar y justificar sus actos y lo supedita a la amenaza de sanciones.

 

De esta manera, dijo la senadora en el foro “La publicidad de las sentencias: una nueva obligación de transparencia”, la rendición de cuentas es un mecanismo de los gobernados para controlar el ejercicio del poder que aplican en cualquier escala los servidores públicos, en todas las esferas del Estado.

 

Así, agregó en el encuentro que organizó Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, el acceso a la información y la transparencia, con su vínculo a la rendición de cuentas, vuelven más eficaces a las instituciones.

 

Por ello, “doy la bienvenida a la implementación de la nueva disposición que deberá asumir el Poder Judicial y poner a disposición del público actualizando las versiones públicas de todas las sentencias emitidas”.

 

Francisco Javier Acuña Llamas, presidente del INAI, dijo que el organismo será un entusiasta promotor de esta causa para que logremos ministros más cercanos a la gente.

 

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Luis González Alcántara, señaló que ahora se requiere impulsar un lenguaje ciudadano, claro “que destierre todas esas expresiones abigarradas de nuestra disciplina, que hace que nuestras resoluciones” estén llenas “de frases y aforismos vetustos que nos alejan de la sociedad”.

 

Además, las versiones públicas de las resoluciones no solamente deben cumplir la obligación legal de suprimir la información que se considera confidencial o reservada, sino que sean entendibles, que se encuentren disponibles en páginas “amigables con los buscadores” para poder encontrar los temas relevantes que preocupan a la sociedad.

 

José Luis Vargas Valdez, magistrado de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación destacó que las sentencias de los jueces electorales dan a conocer qué actor o actores políticos actúan conforme a la ley y con qué frecuencia garantizan la regularidad constitucional y legal de las elecciones.

 

Al encuentro también asistieron los comisionados del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena y Óscar Guerra Ford; así como la académica Josefina Román y la magistrada Paula García Villegas.

 

La transparencia es la base de la democracia

Toda investigación de un accidente, en principio, debe apegarse al derecho, además de aplicar las mejores técnicas y prácticas para poder determinar las causas que lo originaron.

En este sentido, el Presidente López Obrador se ha comprometido con proporcionar toda la información y ha instruido a las instituciones a cargo de la investigación a actuar en consecuencia. La transparencia es parte fundamental de la cuarta transformación y del fortalecimiento de la democracia. En este asunto, como en cualquier otro, la difusión de lo que se conozca es el mejor medio para garantizar objetividad y una actuación impecable, en especial, de las autoridades.

Este es el caso de la lamentable situación que ocasionó el fallecimiento de la Gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso y su esposo el Senador Rafael Moreno Valle, la tripulación y otros acompañantes.

En accidentes en los que se ven involucrados personajes públicos es común que se hagan especulaciones. Por ello, es indispensable que se abra toda la información para que se despejen dudas y se eviten comentarios que muchas veces enrarecen el ambiente, afectan políticamente a las instituciones y a otras personas.

En este sentido, la caída del helicóptero en el que viajaban los políticos poblanos y otras tres personas ha propiciado suspicacias. Sin embargo, se trata de una investigación altamente técnica y compleja que requiere incluso el apoyo de instancias internacionales. Ello implica que las pesquisas científicas necesariamente tomen tiempo.

Hasta ahora, todos los resultados que se han dado a conocer apuntan a que se trató de un accidente. La información obtenida forma parte no solo de una investigación técnica sino también de un procedimiento judicial. Por eso, se debe cuidar al extremo para garantizar que se mantenga, en todo momento, el debido proceso, pero también debe haber absoluta transparencia para que los familiares, amigos y la opinión pública en general queden satisfechos con los datos que se aporten.

Lee la nota en el periódico Publímetro AQUÍ

Democracia participativa

Texto publicado por la Sen. Mónica Fernández Balboa en diario Tabasco HOY

Lamentablemente, aún hay quienes piensan que la democracia se agota cada tres o seis años para elegir a los gobernantes o representantes políticos y que luego no hay que volver a consultar a quienes otorgaron el mandato. Tenemos derecho a opinar, los tiempos en que sólo tenían voz algunos grupos o sectores, ya sea desde los partidos o de organizaciones, que se arrogaban la representación de toda la sociedad deben terminar.

El ejercicio de consulta nacional del nuevo aeropuerto internacional de México inauguró una nueva forma de hacer las cosas en el país. Las decisiones importantes dejaron de tomarse de manera cupular. De ahora en adelante, nada será igual. La población dio nuevamente una muestra de madurez al intervenir directa y ordenadamente en una consulta inédita, que el próximo gobierno voluntariamente se comprometió desde la campaña a respetar. 

Está sucediendo un cambio profundo. Se trata de construir un nuevo régimen, una forma distinta de hacer política para el beneficio colectivo. Estoy convencida de que siempre será mejor preguntar a la ciudadanía que ignorarla. No hay que tener miedo a escuchar y acatar las decisiones de las mayorías.

El resultado más trascendente de la consulta es este, que tengamos confianza en los ciudadanos. Si los escuchamos, si mantenemos el diálogo abierto, avanzaremos en la construcción del país que todos anhelamos. Cuando el gobierno o el poder legislativo tengan que tomar decisiones trascendentes, es indispensable consultar al pueblo. Tal vez algunos se sienten desconcertados y temerosos. Es natural, porque venimos de una larga noche en que la voz del pueblo fue ignorada.

Si bien nuestra Constitución reconoce ya el derecho de los ciudadanos a participar en consultas de interés nacional, consideramos que debemos ir más allá, por eso proponemos adicionar las figuras de referéndum y plebiscito. Esta es la nueva realidad, esta es la forma en que aspiramos a que se gobierne el país. Esta es la 4ta transformación de la República.

Lee esta columna publicada en diario Tabasco Hoy AQUÍU