Constitucional la llamada Ley 3 de 3, en materia de violencia contra las mujeres

La Comisión Permanente declara la constitucionalidad de la Ley 3 de 3.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

Hoy es un día sumamente importante para las mujeres de nuestro país y para las legisladoras del Congreso de la Unión, para nuestras compañeras diputadas federales y para las senadoras. Ya varias veces se los había platicado por este medio, pero hoy es una realidad, se aprobó ya la reforma constitucional conocida como “Ley 3 de 3” para suspender los derechos de cualquier violentador de mujeres, cualquier persona que tenga adeudos en las pensiones alimentarias de las que también ya les hemos hablado, que no quieran hacerse responsables y por lo tanto le hacen daño a sus hijos, y de las personas que con un juicio de por medio han sido responsables de ejercer violencia contra las mujeres y de ejercer acoso sexual y por su puesto faltas graves, en este sentido se ha modificado el artículo 38 que establece las causas con las que se pueden suspender los derechos a los ciudadanos para que no puedan acceder ningún cargo de elección popular ni tampoco ningún cargo público.

 

No solamente estamos hablando de diputados, de senadores, de presidentes municipales, también estamos hablando de jueces, estamos hablando de cualquiera que falte a este derecho a una vida libre de violencia para las mujeres no se va permitir que quienes tengan una sentencia por la Comisión de Delitos contra la vida e integridad corporal, la libertad y seguridad sexuales, la violencia familiar la intimidad sexual, la violencia política contra las mujeres en razón del género pero también a los que sean deudores alimentarios y estén inscritos en este padrón que también les he platicado, que fue una de las últimas reformas que hicimos puedan acceder a esto, ¿de qué se trata? De Justicia que estamos haciendo las mujeres. Paso a paso vamos a ir construyendo un país acorde a las necesidades de las mujeres, a la libertad de las mujeres, un país acorde a la igualdad y a la justicia y vamos a deconstruir todo lo que se refiere a la discriminación, al machismo, a la impunidad y al abuso. En eso estamos, por lo tanto, es un día de fiesta para todas las mexicanas, ¡felicidades!

 

 

 

10 de mayo entra en vigor el Registro Nacional de Deudores Alimentarios

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA A TRAVÉS DE SUS REDES SOCIALES.

Este 10 de mayo hay doble festejo, honramos a nuestras madres mexicanas, y entran en vigor las reformas que aprobamos para proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes de una de las problemáticas, que más han padecido muchas mamás.

Y me refiero al no cumplimiento de los deudores alimentarios, que con miles de excusas evaden su responsabilidad.

Es por esto que se creó el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, con el objeto de hacer efectiva esta obligación.

¿Qué significa?

Al haber separación o divorcio de los padres, por cualquier motivo, se establecen obligaciones para seguir manteniendo con dignidad a las hijas o hijos producto de esa relación, cosa que no sucede siempre.

A partir de HOY, Cuando un deudor no paga, la persona afectada puede asistir al tribunal, con el juez que dictó la pensión alimenticia, que también incluye educación, vestimenta y salud para que entre en este Registro.  ¿Y qué pasa con esto? Pues que de HOY en adelante estos deudores no podrán hacer ciertos trámites legales hasta que liquiden su responsabilidad.

Ya no podrán tramitar su licencia de conducir, ni el pasaporte para salir del país, tampoco podrán participar en cargos de elección popular, incluso ni tramitar solicitudes para contraer matrimonio. Esto es un avance muy importante del que debemos estar contentas todas y todos porque es por el bien de nuestra niñez.

Y bueno, hoy quise compartirles esta buena noticia, pero aprovecho también para enviarles un afectuoso saludo desde el Senado de la República a todas las mamás que están trabajando con responsabilidad y profesionalismo en su día, a todas las madres tabasqueñas, a todas las madres mexicanas,  las abrazo a distancia. ¡Felicidades!

 

Día de la Mujer 2023

¡Seamos Mensajeras de Nuestros Derechos!

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA, PUBLICADO EN SUS REDES SOCIALES

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Esta fecha nos da la oportunidad de analizar los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como analizar los avances logrados e identificar los desafíos que se enfrentan para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

La fecha que conmemoramos hoy, es producto de diversos movimientos de mujeres, todos ellos revolucionarios, que han impulsado la igualdad y que han permitido que las mujeres gocen de mayor participación en espacios donde se toman decisiones.

Ahora nos toca continuar impulsando que esa participación y espacios sean con igualdad de oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres.

Este día nos debe motivar a continuar trabajando por y para las mujeres y las niñas, debemos avanzar y acompañarlas de manera permanente para que puedan sentirse seguras, logren sus aspiraciones, tengan igualdad de oportunidades para que sean quienes quieren ser, vivan libres de violencias y con pleno goce de sus derechos humanos.

Seamos embajadoras de nuestros derechos, ¡seamos mujeres transformando la vida de las mujeres!

Desde el Senado de la República, les reitero mi compromiso en este camino que hemos emprendido por la igualdad y justicia, por la vida digna que nos merecemos.

 

MENSAJE DE LA SENADORA PREVIO A LA CONMEMORACIÓN DEL “DÍA DE LA MUJER” CON EL PRESIDENTE DE MÉXICO EN PALACIO NACIONAL

Versión estenográfica de la senadora por Tabasco Mónica Fernández Balboa a su llegada a Palacio Nacional. 

Hola, muy buenos días a todas. Hoy es un día muy especial porque es el Día Internacional de la Mujer y estamos, bueno, que les puedo decir yo, ustedes saben que tenemos muchos años luchando no solamente para visibilizar en este día que haya una respuesta a las demandas de las mujeres, que nos escuchen, que se sepa que estamos aquí, puestas, firmes para luchas por los derechos, para luchar por la igualdad, para luchar por la justicia social y hoy que manera mejor de comenzar este día, estando en Palacio Nacional.

Hoy nuestro Presidente, el Lic. Andrés Manuel López Obrador nos invitó a iniciar esta mañana del Día Internacional de la Mujer en una reunión con el para hablar, para dialogar, para encontrarnos nuevamente entre todas, agarrarnos de las manos y juntas y juntos hacer el trabajo que hace falta por el bien de todas las Mujeres.

Las teapanecas debemos ser ejemplo de solidaridad y lucha

En Teapa, Tabasco, la senadora Mónica Fernández Balboa invitó a sus paisanas a defender los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes para vivir una vida libre de violencia.

 

  • La legisladora refrendó en su tierra el compromiso por mantener más informadas a las teapanecas para combatir juntas todo tipo de violencia contra la mujer.

Este jueves la senadora Mónica Fernández Balboa estuvo de gira de trabajo en Teapa, Tabasco, su tierra natal. En un emotivo encuentro con mujeres la senadora presentó herramientas con la actual legislación con la que pretende sumar en la estrategia de seguridad a favor de las mujeres: ¨Hago un llamado para sumar esfuerzos y dedicación, estoy convencida de que las teapanecas debemos ser ejemplo de solidaridad y de lucha, de desafíos y logros, podemos de sobra, ser agentes de cambio y transformación, por un estado lleno de libertades, derechos y libre de violencia, en donde se pondere la igualdad de oportunidades y donde las mujeres y las niñas vivan y se desarrollen sin discriminación. Podemos llevar esta información a donde quiera que nos quieran escuchar. Debemos hacerlo por las mujeres, niñas y adolescentes teapanecas y por todas las tabasqueñas”. Así lo expresó la senadora al referirse al folleto informativo denominado: “Mensajeras de nuestros derechos”.

En el Casino Teapaneco, la legisladora federal agradeció el trabajar unidas en esta importante causa, y la invitación para exponer el tema, a la Presidenta Municipal, Alma Espadas Hernández. En el evento estuvieron presentes regidoras, regidores, directivos del Centro para el Desarrollo para las Mujeres, así como elementos de la policía municipal y público en general proveniente de la cabecera municipal y de diversas comunidades.

 

Las invito a sumar y caminar juntas bajo un mismo objetivo: la igualdad

La senadora Mónica Fernández Balboa presentó el folleto “Mensajeras de nuestros derechos” en Huimanguillo, Tabasco. Una herramienta en el combate contra la violencia de género.

 

Este martes la senadora Mónica Fernández Balboa estuvo de gira de trabajo en Huimanguillo, Tabasco. Ahí expuso la problemática que se vive a nivel mundial por la elevada cifra de violencia contra las mujeres, proveniente en su gran mayoría desde el seno familiar y círculo social más cercado, según datos de la ONU.

“Como ustedes saben, como Senadora de la República y como tabasqueña, el compromiso con nuestro estado me ha llevado a integrar una agenda política centrada en las necesidades de las mujeres y las niñas, la defensa de sus derechos humanos y su seguridad, entre otros temas. Y hoy puedo informarles que nos hemos dado a la tarea de tratar de construir un mundo con mejores para condiciones las mujeres”.

En esta serie de encuentros ciudadanos en la búsqueda de la igualdad, la senadora presenta un folleto informativo que recoge de manera especial datos valiosos que serán útiles para orientar y ampliar los conceptos relacionados con los derechos humanos de las mujeres, su exigibilidad y particularmente el derecho a vivir una vida libre de violencia.

En el auditorio de la Casa de la Cultura, la legisladora federal agradeció la invitación para hablar sobre este importante tema que afecta a muchas mujeres al alcalde Óscar Ferrer Ábalos y a la presidenta honoraria del DIF municipal, Cira del Carmen Cadenas Ordoñez. En el evento estuvieron presentes directores de escuelas, autoridades de la administración municipal, diputadas y diputados locales así como público en general.

 

Congreso de la Unión y Poder Judicial impulsamos una Agenda Legislativa para prevenir la violencia contra la mujer

 

  • Intervención de la Presidenta de la Comisión de Gobernación, Sen. Mónica Fernández Balboa, en la Presentación del “Proyecto de Ley General para Prevenir, Sancionar y Reparar el Feminicidio”, de la SCJN, ante la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

 

La verdad es que hoy es un día importante, estamos reunidos aquí dando una muestra de que el interés superior que nos mueve a todas y todos es el combate a este gran problema que es la violencia contra las mujeres.

 

Creo, señor Ministro, que si hay algo que le debe quedar claro, es que en este Senado, desde la legislatura pasada, lo que nos mueve, nos unifica y nos hace coincidir, es el combate a todas las formas de violencia contra la mujer. Sin temor a equivocarme en estos cuatro años hemos legislado, como nunca en la historia, en temas para salvaguardar los derechos de las mujeres, proteger a las mujeres, tipificar los delitos como el feminicidio por primera vez y que estuviera contemplado en la Constitución.

Seguimos este tema sin colores, sin otro afán más que unirnos para combatir este flagelo.

Coincido y lamento lo que estamos viviendo en el mundo, la otra pandemia, la pandemia que no se ha visibilizado, la pandemia del incremento en la violencia contra la mujer y el incremento de los feminicidios. Coincido también en los diagnósticos que sean han presentado aquí, felicito el trabajo que se ha estado haciendo desde la Corte. Celebro y agradezco esta iniciativa que nos hace llegar, ya la tengo para revisarla.

 

Y suscribo su planteamiento, somos los tres Poderes de la Unión, todos los niveles de gobierno los que tenemos que unirnos, cada uno desde nuestro ámbito de competencia, para trabajar unidos y seguir combatiendo esto. Hoy estamos aquí para brindar las herramientas legales necesarias para combatir, prevenir, investigar, castigar y reparar este daño tan terrible.

 

Pero no somos nada más nosotros los legisladores, es muy cierto que estas deficiencia que hemos encontrado, perdón que lo diga, pero se han dado en muchas áreas del Poder Judicial de algunos estados, y nos pone frenos a un trabajo que podemos estar tratando de articular entre todos.

 

Entonces por eso es que cobra más importancia seguir brindando estas herramientas para que tengamos más elementos de discusión, al menos en este Senado, de análisis para poder contribuir y hacer algo que sea muy propositivo para todos.

 

Pero también es importante decir que no es nada más una tarea de los Tres Poderes, también tenemos que bajar la información a todas los hombres y las mujeres de México. Tenemos que hacer una campaña de educación y de concientización en la sociedad, en todos los rincones del país. Tenemos que visibilizar que la violencia contra las mujeres y las niñas no es normal, ni es buena ni puedes ser aprobada de ninguna manera, que por mucho que sea una costumbre no podemos permitirlo. Tenemos que concientizar, podemos llegar a todas las familias, a las comunidades llevando este mensaje para que sepan que no es el destino que les tocó vivir, que las maltraten o que las vendan de niñas, sino que tienen que saber que tienen derechos, que tenemos herramientas legales e instituciones que va a encargarse de procurar justicia y de que estas acciones no vuelvan a pasar.

 

Celebro, aplaudo y me comprometo a trabajar de la mano con todas y con todos para poder concretar estos temas y estas herramientas legales; también, los exhorto a que podamos transmitir, desde nuestros espacios, este tema tan importante. Sí existe este flagelo terrible, es una deuda histórica de justicia que tenemos con las mujeres de todo el país, y de todo el mundo, pero también cada quien tenemos que poner nuestro granito de arena, incluso desde el seno de nuestras familias.

Muchas gracias.

En Jonuta, las Mensajeras de los derechos de las mujeres y las niñas

Este martes la senadora Mónica Fernández Balboa visitó Jonuta donde en coordinación con las Embajadoras del municipio en la Feria Tabasco: Nelly Cabrales, Graciela Casanova y Jérrica Sánchez; así como de la Presidenta del DIF Jonuta, Johana Karina Ricardez Cabrera; y Alejandra Márquez, Directora del Instituto de la Mujer en Jonuta, llevaron el material sobre los Derechos de las Mujeres a estudiantes del COBATAB, CEBETA, Secundaria Violeta Ojeda de Zurita y mujeres de diversos ámbitos.
 
 
La legisladora tabasqueña destacó la importancia de compartir esta información en el núcleo familiar, en las escuelas y en el círculo social más cercano para difundir y dar a conocer los avances en la legislación actual y las instituciones que protegen los derechos de la mujer que es fundamental para erradicar la #ViolenciaDeGénero. 
 
 
La senadora informó que seguirá dando estas pláticas por todos los rincones de Tabasco para abonar en la estrategia para bajar los índices de este tipo de violencia que impera en el mundo.  Por último comentó que este encuentro es resultado de la reunión con Embajadoras que tuvo a finales de mayo.
 

Invita Mónica Fernández a Flores Tabasco y Embajadoras a ser Mensajeras de los Derechos de las Mujeres y Niñas

Invita Mónica Fernández Balboa a Embajadoras de todos los municipios de Tabasco, a trabajar juntas por y para las mujeres, siendoMensajeras de Nuestros Derechos”.

 

  • La senadora convocó a tabasqueñas representantes de los 17 municipios para presentarles materiales informativos con los Derechos de las Mujeres y Niñas, así como el Violentómetro, con la finalidad de construir una vida libre de violencia.

 

 

El pasado viernes la presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, reunió a  Embajadoras de la Feria Tabasco para darles a conocer herramientas educativas, que permitan a las mujeres, niñas, niños, adolescentes, identificar signos de violencia en nuestra sociedad, y los derechos, instrumentos e instituciones con las que se cuenta en nuestro país y en nuestro estado, para hacer frente a este serio problema que viven las mujeres.

 

Este trabajo se inició en el segundo año de la LXIV Legislatura, donde a ella la eligieron como primer mujer Presidenta de la Mesa Directiva del Senado, y se pospuso su implementación por la pandemia de COVID 19. La senadora explicó que estos meses trabajó en coordinación con la Unidad Técnica para la Igualdad de Género del Senado, y las áreas parlamentarias, para actualizar la información, y presentarlo por vez primera en Tabasco. Este documento contiene también, algunos de los avances legislativos del Congreso de la Unión en la LXIV y LXV Legislatura en materia de defensa de los Derechos de las Mujeres y Niñas. Durante su intervención la legisladora tabasqueña subrayó la importancia de involucrar a las embajadoras de Tabasco en esta estrategia en el combate de la violencia de género:

 

Yo soy Senadora, pero antes, hace varios años, al igual que todas nosotras, fui Embajadora, fuimos representantes de nuestros municipios, fuimos representantes de las mujeres. Y hoy seguimos siendo referentes en nuestros hogares, en nuestros espacios, en nuestras propias comunidades y centros de convivencia por eso estoy convencida de que las tabasqueñas debemos ser ejemplo de solidaridad y de lucha, de desafíos y logros, podemos de sobra, ser agentes de cambio y transformación. Tenemos voz y podemos llevar esta información a donde quiera que nos quieran escuchar”.

La senadora puso también a disposición de las presentes el Violentómetro, herramienta que ayuda a saber el grado de violencia que una persona puede padecer sin saberlo. Durante su participación, la legisladora las invitó a sumarse en la difusión de esta información:

 

“Desde mi espacio me ofrezco apoyar en todo para que puedan tener estos materiales; en concreto, las estoy convocando, a ustedes dignas representantes de cada rincón de Tabasco, a que nos agarremos de las manos entre todas y recordando a nuestras predecesoras, la Mensajeras del Progreso, las invito a que Tabasco tenga en nosotras, a las Mensajeras de Nuestros Derechos”. 

Por último, Mónica Fernández Balboa informó que realizará reuniones en todos los municipios para llevar a cada rincón de Tabasco información de fácil lectura y comprensión a las mujeres que sufran de algún tipo de violencia pues existen leyes que las defienden y deben conocerlas.

 

Servidores públicos deben garantizar derechos políticos de las mujeres o ser sancionados: MFB

• Su empoderamiento no es una opción, sino una obligación, un mandato constitucional y un escenario deseable para la vida pública de nuestro país.

La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, afirmó que las y los servidores públicos deben ser los primeros en garantizar los derechos políticos de las mujeres o sujetos a sanciones severas en caso de restringirlos.

El empoderamiento de ellas no es una opción, sino una obligación, un mandato constitucional y un escenario deseable para la vida pública de nuestro país, asentó en el foro virtual sobre “Delitos electorales e infracciones administrativas de servidores públicos enfocados en violencia política de género”.

Dijo que siempre habrá resistencias para el avance político de las mujeres y una de las más complejas es la violencia política por razón de género que, conforme a las reformas que aprobó el Congreso, se expresa en conductas como las restricciones al voto y los derechos de asociación, el uso de propaganda denigrante e imágenes basadas en estereotipos.

Además de la violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o patrimonial contra una mujer en el libre ejercicio de sus derechos políticos o de sus responsabilidades públicas, continuó Fernández Balboa.

“Este tipo de conductas -acotó- son inadmisibles vengan de donde vengan, pero tratándose de los servidores públicos la situación es todavía más grave, pues se trata de agentes del Estado que atentan contra principios elementales plasmados en el texto constitucional”.

La senadora recordó que con las reformas que se publicaron el pasado 13 de abril, se estableció que cuando estos delitos sean cometidos por servidores públicos, funcionarios electorales o partidistas, aspirante a candidata independiente, precandidata o candidata, o con su aquiescencia, las penas se aumentarán en un tercio.

También se definió que toda conducta que desde el servicio público limite la actividad política de las mujeres es al mismo tiempo un delito electoral y una falta administrativa acreedora a sanciones tanto penales como administrativas.

Se trata, aseveró la presidenta de la Mesa Directiva, de disposiciones que, independientemente de la armonización legislativa que lleven a cabo las entidades federativas, serán aplicables para el proceso electoral de 2021.

Lo anterior porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que si los congresos locales no han armonizado sus leyes de acuerdo con lo que dicta la Constitución, serán las autoridades electorales las que tendrán la obligación de emitir lineamientos para garantizar la paridad de género y la sanción de la violencia política de género.

Rigoberto Riley Mata Villanueva, presidente del Tribunal Electoral de Tabasco, advirtió que las penas por este ilícito van desde multas hasta la privación ilegal de la libertad, así como sanciones económicas, apercibimiento, amonestación, suspensión, destitución del cargo o inhabilitación temporal para desempeñarse en el servicio público.

Daniel Díaz Cuevas, director General Jurídico de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la FGR, se pronunció por fortalecer las relaciones con órganos autónomos y tribunales estatales, “debido a que son ellos son los primeros que nos pueden dar vista sobre algún delito electoral lo que nos genera mayor certeza”.

A su vez, Claudia Carrillo Gasca, Magistrada del Tribunal Electoral de Quintana Roo, afirmó que actualmente están armonizando las penalidades, por lo que proponen que cuando un servidor público cometa un delito en razón de género su pena se aumente hasta un tercio más y cuando se trate de una mujer indígena esta penalidad se incremente a una mitad más.

Ante a la pandemia, urge corregir fallas estructurales que propician la desigualdad: MFB

  • En XXIII Reunión Extraordinaria del FOPREL, presidenta pro-tempore llama a evitar que se profundicen “fenómenos perniciosos” contra la mujer.
  • Imperativo, que las medidas adoptadas para atender la emergencia no sean pretexto para restringir derechos fundamentales, resuelve el organismo.

 

La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, afirmó que para construir un mundo más humano, incluyente y con más oportunidades para todas y todos después de la pandemia, se quieren mejores leyes, normas e instituciones que corrijan las fallas estructurales que propician la desigualdad social.

En la XXIII Reunión Extraordinaria de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos Centroamérica, la Cuenca del Caribe y México (FOPREL), la senadora consideró que el rol de los parlamentos es fundamental para reducir los impactos del Covid-19, atender sus secuelas de forma articulada y con especial atención de los grupos más vulnerables.

La presidenta pro-tempore del FOPREL advirtió que indígenas, migrantes, refugiados, adultos mayores, personas en situación de pobreza, mujeres y niñas serán de los sectores más afectados por la contingencia.

El género, alertó, es tierra fértil para las desigualdades, pues las mujeres, que representan la mitad de la población enfrentan grandes desventajas y mayores obstáculos para su desarrollo.

Así, en la primera reunión virtual del Foro, Fernández Balboa invitó a los legisladores a combatir, desde los parlamentos nacionales, “fenómenos perniciosos como la discriminación, el acoso laboral, el hostigamiento sexual, la violencia psicológica, patrimonial y económica en contra de las mujeres y a garantizar sus derechos.


Aseveró que ya no se podrá regresar a la normalidad previa a la emergencia. Nuestros países han enfrentado históricamente grandes desafíos, pero nunca se había tenido un escenario tan demandante y problemático: lamentablemente con pérdidas humanas, economías detenidas y “terribles consecuencias sociales”.

Mónica Fernández Balboa dijo que la pandemia obliga a reflexionar sobre los aspectos claves para rediseñar los sistemas sociales, políticos, económicos y culturales para dar respuesta a futuras crisis.

Por ello, refirió, los presidentes y presidentas de los poderes legislativos que integran FOPREL elaboraron los lineamientos para la implementación de una agenda regional de prevención y respuesta a los impactos adversos derivados del Covid-19 y otros eventos epidemiológicos. Se trata, agregó, de una agenda integral, incluyente e innovadora, una hoja de ruta clara con acciones fundamentales.

Santiago Rivas Lecaír, secretario ejecutivo del FOPREL, explicó que para la elaboración de este documento se analizó la brecha y vacíos legislativos que restringieron la capacidad de respuesta ante la contingencia. Además, se identificaron los principales ámbitos afectados, para lo cual se tomaron como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 


 
En este sentido, dio lectura a la resolución sobre las acciones de este organismo frente al Covid-19 y sus impactos adversos. Así, los parlamentarios se comprometieron a promover el oportuno abastecimiento de las pruebas, vacunas y tratamientos contra la enfermedad y a que su provisión sea de acceso universal, gratuito y oportuno.

Acordaron dar prioridad a temas de salud y gestión de riesgo, seguridad alimentaria, producción sostenible y agroecológica, derecho humano al agua potable, violencia contra la niñez y adolescencia, educación a distancia, migración y gobernanza, ciber delitos, violencia contra la mujer, micro, pequeña y mediana empresa, comercio y finanzas.

Además, consideraron imperativo que las medidas adoptadas frente a la emergencia sean legales, proporcionales, temporales, sujetas a control parlamentario, y que no se utilicen como pretexto para comprometer y restringir el ejercicio de los derechos fundamentales.

En la XXIII Reunión Extraordinaria del FOPREL también se abordaron diversos temas relacionados con la atención de la pandemia, a cargo de Dante Mossi, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica, y Marcelo Pisani, director Regional de Organización Internacional para la Migraciones (OIM) para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.

Además, participaron Patricia Palma de Fulladolsa, directora del Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional; Victoria Ward, directora regional de Save the Children; Mateo Lucchetti, director del Programa del Consejo de Europa sobre CIBERDELITO; y Giovanni Bassu Representante de ACNUR para Centroamérica y Cuba.

 


El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, indicó que el mundo enfrenta una crisis que no se había vivido desde hace 100 años, por ello, este tipo de foros, son necesarios para tomar lecciones de otras naciones que se ha hecho bien y que se ha hecho mal.

Marcelo Pisani, director regional de Organización Internacional para la Migraciones (OIM) para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, subrayó que trabajan con diversos países para garantizar que los migrantes, regulares e irregulares se incluyan en los esfuerzos para mitigar el impacto de la pandemia.