fbpx

Necesario mayor liderazgo femenino para el desarrollo de Tabasco

  • En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, la senadora Mónica Fernández Balboa participó en el conservatorio: “Mujeres en la Esperanza”, organizador por Elsy Lydia Izquierdo Morales en Villahermosa.

 

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA INTERVENCIÓN DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA.

Celebro la iniciativa de la maestra Elsy Lydia Izquierdo al convocarnos al conversatorio “Mujeres en la esperanza”. La participación de Silvia Priego Romellón, Mary Cristo Ceballos Castro, Noemí Gómez Cruz, Morvila Cruz Ascencio y Victoria Alfaro nos dejó experiencias de vida enriquecedoras para todas y todos. Con esto nos queda una reflexión importante; las mujeres somos valientes y tenemos la capacidad de hacer realidad nuestros sueños, estamos capacitadas y tenemos todas las cualidades para poder hacer todo lo que nos propongamos, pero es importante el respeto a una misma y el respeto entre todas. Por eso en este Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, hacemos un llamado para que pongamos de nuestra parte para acabar con este flagelo que son todas las formas de violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes y que nos sumemos para cambiar esta cultura y entre todas construir una mejor, la vida digna que merecemos.

Abonar a la igualdad de género, es hablar de incrementar el progreso de toda la sociedad. De ahí que el liderazgo de las mujeres sea tan importante en todos los ámbitos en los que nos desarrollamos, y  por tanto, reconocer nuestro papel y compromiso para generar cambios, aportar nuestras experiencias y conocimientos en bienestar de mujeres y hombres.  En la realidad, en nuestro día a día, cuando demostramos y ejercemos nuestro liderazgo en organizaciones, también estamos combatiendo estereotipos negativos. El estar aquí presentes, es un indicativo que hemos realizado un trabajo más profundo y con buenos resultados, muestra también de nuestro empeño y compromiso.

 

En el mundo, para 2020, las MUJERES:

*representaban 4, de los 100 cargos de dirección general,

*ocupaban tan sólo 16 cargos de 100 puestos en consejos de administración,

*representaban 25 de 100 escaños en los parlamentos nacionales y sólo 13 de 100 personas involucradas en negociaciones de paz.

* Sólo 22 países cuentan en la actualidad con una mujer como Jefa de Estado o de Gobierno.

 

Si bien vamos avanzando en tener centros de trabajos libres, con igualdad y no discriminación, aun persiste el acoso sexual, las brechas salariales y políticas de corresponsabilidad incipientes. El liderazgo que queremos en las mujeres, es aquel donde tienen influencia y poder; sobre sí mismas y sobre su entorno, queremos mujeres empoderadas. Existe una relación entre liderazgo y empoderamiento de las mujeres. El empoderamiento en las mujeres se refleja en la capacidad de tomar decisiones con autonomía, sobre las diferentes esferas de su desarrollo, pero sobre todo, ser capaces de tomar decisiones sobre sus cuerpos.  De ahí que se hable de empoderamiento en la esfera económica, política, educación, salud, por nombrar las más importantes.

Por lo tanto, el empoderamiento y la autonomía de las mujeres es clave para erradicar la desigualdad de género. El empoderamiento no es algo que podamos aprender, es algo interno, del cual debemos apropiarnos y ejercerlo. Tenemos un gran compromiso, no sólo para saber en dónde estamos, sino para decirle al mundo entero, lo que seguiremos haciendo a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.  Sigamos trabajando con acciones a favor del liderazgo y del empoderamiento de las mujeres y las niñas, cuyos resultados serán beneficios para toda la sociedad.

Finalmente, nos recuerdo, que en la medida en que ejerzamos este empoderamiento, que seamos lideres, podemos alzar la voz y decirle al mundo que hemos transformado y seguiremos transformando con mayor bienestar las realidades de nuestras familias, nuestras comunidades, nuestro estado.

Día Naranja 2022

Versión estenográfica del mensaje de la senadora Mónica Fernández Balboa.

En 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ONU definió el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la Niña. Desde entonces, se conmemora este día con el fin de prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo. Debemos entender que las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres son la expresión de una estructura social arraigada en el mundo desde muchos años atrás. Es hablar de machismo y misoginia, y de un sistema en el que vivimos y que aun no hemos podido transformar.

Las mujeres, niñas y adolescentes siguen siendo víctimas de violencia, y los niveles de búsqueda de apoyo institucional o denuncia fueron bajos. Las principales razones para no buscar ayuda o no denunciar fueron: se trató de algo sin importancia que no le afectó, no sabía cómo y dónde denunciar y por miedo a las consecuencias o a las amenazas. Tenemos que reconocer la gravedad de la violencia contra las mujeres y la necesidad de llevar a cabo acciones concertadas entre los tres niveles y órdenes de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar este flagelo. Hoy es un día para la reflexión, para el compromiso y para la acción, para avanzar en los pendientes legislativos y para aportar desde todas las trincheras a fin de asegurar la igualdad en derechos, oportunidades y condiciones, luchar juntas contra toda forma de violencia,  así como reconocer el valor y aportación que cada mujer realiza desde su espacio para transformar las estructuras culturales, sociales y de poder. 

Seguiré insistiendo: queremos una República de igualdad, un República sin discriminación, una República sin violencia, queremos una República con justicia y dignidad para todas las mujeres.

Destaca Mónica Fernández Balboa que más mujeres en el poder Legislativo elaboran mayor número de leyes a favor de la paridad de género

Anunció que el próximo miércoles se instalará el primer protocolo para la prevención, atención y sanción de la violencia de género del Senado.


“Cuando una mujer entra a la política cambia la mujer, cuando muchas mujeres entran a la política cambia la política. Esta es la nueva realidad en la que está inmerso el México moderno”, aseguró la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa.

La senadora por Tabasco citó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, al hacer un llamado para combatir, desde todos los frentes, el terrible lastre que representa la violencia en contra de las mujeres.

La legisladora tabasqueña asistió a la conferencia de prensa matutina del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, en la que diversos funcionarios públicos presentaron un balance sobre los programas y acciones de gobierno, así como del ámbito legislativo, para erradicar la violencia en contra de las mujeres.

En este marco, Fernández Balboa destacó que en la LXIV Legislatura, denominada de la Paridad de Género, se han presentado 97 iniciativas y 68 puntos de acuerdo sobre diversas materias, que buscan combatir cualquier forma de violencia en contra de la mujer, entre las que destacan la protección de niñas víctimas de trata, de niñas abusadas por mayores de edad, los temas de violencia entre géneros, la igualdad salarial, los permisos laborales para madres y padres trabajadoras, la eliminación de violencia obstétrica, derechos de las y los trabajadores del hogar.

Como Cámara de origen, agregó, el Senado también aprobó la reforma al artículo 19 para considerar el feminicidio como delito grave y la reforma a diversos artículos por los que se incorpora el principio de paridad de género en nuestra Carta Magna.

Se avalaron modificaciones al Código Civil para prohibir el matrimonio infantil, así como cambios a la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia para adoptar entre otras cosas de mayores derechos a las mujeres con discapacidad.

Además, se aprobaron tres instrumentos internacionales en materia de erradicación de violencia contra las mujeres. Con la participación de todas las fuerzas políticas organizamos de forma permanente campañas de sensibilización dirigidas a poner fin a este flagelo.

En este marco, Fernández Balboa anunció que el próximo miércoles se instalará el primer protocolo para la prevención, atención y sanción de la violencia de género al interior de la Cámara de Senadores.

Dijo que ya existen mecanismos para atender el hostigamiento y la violencia sexual, pero este protocolo va más allá: “vamos por la erradicación de todos los tipos de violencia: física, verbal, psicológica, política y económica”.

“Queremos una República de igualdad, sin discriminación, con respeto a las mujeres, sin violencia, con justicia y con dignidad para ellas. Y para eso estamos trabajando en el Senado”, expresó.

Añadió que “seguiremos impulsando un cambio cultural. Tenemos frente a nosotros un reto difícil de atender en forma rápida. Pero sabemos que es necesario para transformar las conductas de una sociedad tradicional.

Por ello, hemos impartido también cursos de capacitación en materia de igualdad, de no violencia, de equidad y de lenguaje incluyente tanto para personal operativo del Senado como a los mismos senadores y senadoras”, finalizó.