fbpx

Comisión Permanente pide a 22 estados tipificar el delito de ataques con ácido

  •  En cada entidad federativa es importante que se salvaguarde la integridad de las mujeres, asegura la senadora Mónica Fernández Balboa.

  • La presidenta de la Primera Comisión de la Permanente, la Sen. Mónica Fernández Balboa, presentó 11 dictámenes que fueron aprobados por unanimidad.

  • Entre los dictámenes también se aprobó exhorto a los Congresos de los estados de Chihuahua, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí a tipificar como delito a la pornografía infantil, armonizando el tipo penal con el establecido en el Código Penal Federal.

 

En sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se aprobó un dictamen para solicitar a los congresos de 22 estados del país adecuar su marco jurídico para incorporar el delito de agresiones con ácido o sustancias similares a su legislación local, y establecer penas severas que inhiban la conducta de daño y garanticen a las mujeres el derecho a vivir una vida libre de violencia.  

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia de la Comisión Permanente, Mónica Fernández Balboa, detalló que en los estados de:

Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, no se contempla el delito de agresiones inferidas con ácido, a pesar del progreso que ya se han tenido en otras 10 entidades y a nivel federal. 

“Consideramos que es necesario que se visibilice e incorpore este delito, así como sus agravantes cuando se trate de actos premeditados en contra de las mujeres, ya que los ataques con ácido y sustancias corrosivas son una manifestación de la violencia que no debe permitirse ni tolerarse. En cada entidad federativa es importante que se salvaguarde la integridad de las mujeres”, señaló.  

El dictamen da cuenta que en México se desconoce el número exacto de víctimas por ataques con ácido; sin embargo, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres informó que en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, de 2012 a 2023, de la narración de los hechos por parte de las víctimas que fueron agredidas o amenazadas con causarles daño con ácido o algún químico como gasolina, se encontraron 797 casos.

 

 

Los otros 10 dictámenes de la Primera Comisión aprobados por unanimidad contienen puntos de acuerdo por los que se:

    1. Relativo a diversas proposiciones en materia de protección civil.
    2. Exhorta al Poder Judicial de la Federación para que en el ámbito de sus competencias privilegie en las resoluciones incidentales y de fondo relativas a la impugnación de medidas implementadas para el control del tabaco y los nuevos productos de tabaco y nicotina, el interés superior de la niñez, así como el derecho humano a la protección de la salud de la población mexicana.
    3. Relativo a proposiciones en materia de movilidad y seguridad vial.
    4. Por el que se reconoce el avance que ha tenido el Instituto Electoral de la Ciudad de México sobre los mecanismos de democracia participativa por vía remota en el ejercicio de presupuesto participativo.
    5. Por el que se reconoce la trayectoria y los logros de la chef mexicana Elena Reygadas, que trascendieron fronteras y ponen en alto el nombre de México.
    6. Exhorta a los Congresos de los estados de Chihuahua, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí a tipificar como delito a la pornografía infantil, armonizando el tipo penal con el establecido en el Código Penal Federal.
    7. Exhorta a las autoridades federales y locales con competencia para atender los asuntos relacionados con la actividad del Volcán Popocatépetl a que se mantengan alertas, en el ámbito de sus facultades y atribuciones, ante cualquier eventualidad derivada del incremento en la actividad volcánica del Popocatépetl.
    8. Exhorta a los titulares de las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno para que, fortalezcan la coordinación de sus acciones encaminadas a combatir, prevenir y garantizar la seguridad en todo el territorio nacional.
    9. Exhorta al titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Campeche, para que informe a esta Soberanía de las acciones emprendidas con la finalidad de erradicar el trabajo en menores de quince años en el estado.
    10. En sentido negativo. Por el que se DESECHAN diversas proposiciones en materia electoral, respecto de las entidades federativas de Coahuila y Estado de México.

 

 

Senado aprueba sustituir denominación del salario mínimo por el de UMA y conmemorar Batalla de Otumba

Presentación de dos dictámenes de la Comisión de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda.

  1. Para sustituir la denominación del salario mínimo por el de UMA en la cantidad de pagos, se aprueba reformar, por unanimidad, las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación en materia Electoral.
  2. Por el que a partir del 2023 cada 7 de julio se izará la Bandera Nacional 🇲🇽 a media asta en memoria de la Batalla de Otumba.

 Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República.

En cuanto al dictamen relativo a la desindexación del salario mínimo, se considera necesaria la adecuación planteada en virtud de la reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, la cual estableció en su artículo 123 apartado A, fracción VI, que el salario mínimo “no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza”, y en cuyo artículo cuarto transitorio se estableció que el Congreso de la Unión debía realizar las adecuaciones que correspondiera en las leyes y ordenamientos de su competencia “a efecto de eliminar las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia y sustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y Actualización.”

 

El propósito de la reforma planteada es sustituir la denominación de salario mínimo general por el de Unidad de Medida y Actualización, la cual será utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores y será calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, conforme lo establecido en el artículo 26 constitucional. Creemos que es necesario realizar las adecuaciones pertinentes a la legislación para evitar cualquier tipo de confusión que se pudiera dar en relación a la interpretación de la Ley. Es por ello, que con esta reforma propuesta se pretende armonizar nuestra legislación electoral, con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del salario mínimo y, con ello, dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo Cuarto Transitorio del Decreto aprobado en 2016.

 

En cuanto la reforma del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para conmemorar, el 7 de julio de cada año, la Batalla de Otumba de 1520. El dictamen que se presenta propone izar a media asta la Bandera Nacional, en los edificios sede de las Autoridades y de las representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en los edificios de las Autoridades e Instituciones que presten servicios educativos y médicos y en las oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en plazas públicas que las propias Autoridades determinen dentro de su territorio, con la intención de honrar a todos los guerreros y combatientes mexicas caídos en la Batalla de Otumba de 1520, que fue la primera defensa del territorio mexicano. Ya desde 1965 los vecinos del municipio de Otumba y Axapusco vienen conmemorando esta fecha, hoy corresponde a esta soberanía escuchar la voz del pueblo, e inspirar una reconciliación con nuestro pasado y valorar este suceso histórico. Es momento de cumplir nuestro compromiso histórico con todos los guerreros y soldados que combatieron en la Conquista del Nuevo Mundo.

Ambos fueron aprobados por el pleno del Senado y remitidos al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.