Salud y economía demandan reformas legislativas

 

Aunque actualmente el Congreso de la Unión está en uno de sus recesos, una vez que concluyó el 30 de abril el segundo periodo ordinario del actual año legislativo, la pandemia del Covid19 obligó a suspender las últimas sesiones, y diversos grupos parlamentarios han mencionado la necesidad de llevar a cabo al menos un periodo extraordinario, para legislar sobre materias que quedaron pendientes y son urgentes.

Desde luego, esta posibilidad deberá ser analizada y acordada en la Comisión Permanente, instancia que en su caso convocará a sesionar a una o a ambas Cámaras. Un asunto inmediato a abordar es la puesta en marcha el 1 de julio del Tratado México – Estados Unidos – Canadá, el cual requiere de diversas adecuaciones a la legislación nacional para garantizar igualdad de condiciones a las empresas del país ante el mercado regional.

 

Aquí entran temas de calidad, propiedad industrial, derecho de autor, impuestos de importación y exportación, disposiciones aduaneras y sobre variedades vegetales. Otro rubro es la iniciativa enviada por el Presidente de la República para modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que le permitiría al Ejecutivo reorientar recursos a acciones prioritarias en caso de una emergencia de carácter económico y/o en materia de salubridad general, sin esperar la autorización de la Cámara de Diputados.

La emergencia provocada por el Covid-19 y los daños que ha causado a la salud de la población y a la economía nacional, igualmente demandan reformas legislativas para propiciar políticas públicas que atiendan a los sectores más vulnerables: quienes han perdido el empleo y su ingreso, discapacitados, trabajadoras con hijos en edad escolar, adultos mayores, entre otros, todo ello encaminado a resolver la emergencia sanitaria y propiciar la reactivación económica.

Hay otros muchos pendientes legislativos, sobre los cuales deberemos trabajar en la Comisión Permanente para definir las prioridades y urgencias, y con base en el consenso al que se llegue, estar en posibilidad de convocar al periodo extraordinario, sin dejar de atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias, para minimizar los riesgo de contagio, dado que la ciudad de México, sede del Legislativo, aún continúa en “semáforo rojo”.

 

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ.

Se reúne Senado con CCE por pandemia COVID_19

  • La presidenta del Senado de la República e integrantes de la JUCOPO se reunieron a distancia con miembros del CCE para revisar propuestas que permitan enfrentar las repercusiones económicas de la emergencia sanitaria.

  • La búsqueda de soluciones ante la pandemia exige unidad y visión de futuro: Senado

 

La presidenta del Senado de la República y de la Comisión Permanente del congreso de la Unión, Mónica Fernández Balboa, se reunió virtualmente con el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, integrantes de la JUCOPO y los líderes de las 12 cámaras del Consejo Coordinador Empresarial.

 

En la videoconferencia la legisladora tabasqueña se refirió a la emergencia sanitaria: “ha trastocado gran parte de nuestros hábitos y de las actividades económicas de los mexicanos en un diálogo con respeto entre el Senado y el CCE nos escuchamos a fin de lograr una construcción colectiva incluyente para relanzar el desarrollo de México”.

Por su parte el Sen. Monreal Ávila aseguró que todos los sectores de la sociedad deben coincidir en la unidad, cohesión y visión de futuro para buscar las alternativas que permitan enfrentar con éxito a la pandemia por COVID-19 y sus efectos económicos: “El Senado de la República busca ser interlocutor de buena fe, eficaz y confiable, entre todos los sectores de la sociedad”, apuntó.

 

El senador advirtió que en esta crisis “cualquier exceso” puede poner en riesgo al país. Por eso, subrayó, me parece pertinente esta reunión en la que podemos coincidir, o no, con los planteamientos que expresen.

 

Hoy, remarcó, tenemos que recurrir al entendimiento y buscar el consenso para salir adelante de esta emergencia. Indicó que, para entrar de manera segura a la nueva normalidad, es fundamental la coordinación entre todos los sectores de la sociedad, pues ello permitirá superar la pandemia.

 

Los legisladores celebraron que el Consejo Coordinador Empresarial realice un esfuerzo de propuestas que buscan establecer medidas de recuperación económica que beneficien a todo México.

 

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, hizo un llamado a dejar atrás los momentos de disenso y de diferencia, pues el país debe estar unido para hacer frente a un solo enemigo. “Un México unido es un México fortalecido”, expresó.

 

Salazar Lomelín hizo un llamado a la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, para que convoque a las fracciones parlamentarias a acompañarlos en su esfuerzo.