fbpx

México cuidará su soberanía energética

A los reaccionarios, y a quienes no quieren perder sus privilegios les decimos que, como lo estipula el T-MEC, México va a cuidar su soberanía energética.

 

  • La senadora por Tabasco también pidió respeto para los integrantes de la Marina que perdieron la vida, en espera de los resultados de las investigaciones.

 

Intervención de la senadora Mónica Fernández Balboa desde la tribuna de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Han venido a esta tribuna a hablar de muchos temas y, en todos, el común denominador son críticas, mentiras, tergiversaciones y manipulaciones de la realidad. Apenas acabamos de oír que se está violando el T-MEC, de que estamos muy preocupados porque se respete y se dé cumplimiento a este instrumento que firmamos con Estados Unidos y Canadá.

Y poniendo un escenario de terror prácticamente, porque se va a hacer un “panel de solución de controversias”, que está previsto en el tratado que revisamos aquí en el Senado y que sabemos perfectamente de lo que se trata. Les quiero decir que no hay nada más lejos de la realidad. En primer lugar, acabamos de ver una visita de Estado donde no solamente se dio con cordialidad, sino que, en todas las reuniones bilaterales, ni del gobierno, ni los empresarios estadounidenses manifestaron preocupaciones por este tema.

Sabemos que en todas partes hay reaccionarios, hay gente que no quiere perder sus privilegios, hay empresarios que quieren usurpar los recursos de los demás y que algunos los avalan. Pero no se preocupen, en el Capítulo 8 del T-MEC dice claramente, y quedó estipulado, que México va a cuidar la soberanía energética, y así lo dispone el tratado en cada una de sus partes en el 8.1 y en el 8.2. Así que ¿ustedes creen que allá no leyeron lo que estaban firmando? Ustedes creen que no conocen que nosotros nos reservamos la soberanía energética de nuestro país y quedó plasmado en T-MEC. No se olviden de esto, no hay vuelta de hoja, sencillamente si hay que hacer un panel, que se haga, tenemos los elementos para salir adelante.

Y nada más para terminar senadora presidenta decir, que yo sí pido respeto para los marinos que murieron en el cumplimiento de su deber. Avalo las palabras de nuestro compañero. No se vale que se le falte de esa manera. Ustedes, por experiencia propia, saben que cuando hay investigaciones de caídas de aeronaves se tienen que llevar a cabo investigaciones. No se vale que les falten al respeto a las personas que mueren en cumplimiento de su deber. Esperemos los resultados de las investigaciones y a lo mejor, algún día, también sabremos los resultados de las investigaciones de los accidentes de los sexenios del PAN.

Muchas gracias.

Indispensable mantener política de apoyo a mexicanos en EU

 

La relación entre México y Estados Unidos es de una enorme complejidad por la interacción que hay en nuestras fronteras, por el intenso y permanente intercambio comercial, pero sobre todo porque en aquel país viven millones de personas de origen mexicano. Esas mujeres y hombres contribuyen a diario al desarrollo de la región de Norteamérica.

Muchas de esas personas han tenido que dejar sus lugares de origen para ir en busca de un empleo y una forma de vida que responda mejor a sus necesidades y aspiraciones. Hoy el funcionamiento de la economía norteamericana sería impensable sin la participación de las y los mexicanos que laboran en todo tipo de tareas y que en la enorme mayoría son personas con historias de vida extraordinarias y que sin duda son mujeres y hombres de bien.

En ese sentido, la postura que ha adoptado México es la de defender con inteligencia y mediante de la diplomacia los derechos de los paisanos que viven en la Unión Americana. Nuestra política se sustenta en los derechos humanos universales y en su protección a través de una amplia red de consulados que tienen como prioridad que se hagan valer y se respeten sus derechos.

 

 

En los tiempos de campaña es común que se exacerben los discursos y, en ocasiones, se recurra a la estridencia para llamar la atención de los electores. Entender esto es fundamental para actuar con prudencia y evitar caer en actitudes que pudieran interpretarse como intervencionistas de la parte mexicana.

De cualquier forma, las autoridades mexicanas deben estar pendientes de que se respeten los derechos de nuestros connacionales y hacer a un lado a posibles declaraciones que solo se inscriben en el ámbito de las contiendas electorales. De igual manera, es indispensable mantener una política de apoyo a las comunidades mexicanas que están en aquel país y sostener un diálogo permanente entre gobiernos para encontrar soluciones viables a los múltiples problemas que padecen nuestros paisanos. Lo que se requiere son respuestas constructivas y evitar caer en dimes y diretes que solo enrarecen más las relaciones entre ambos países

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ.

AMLO-Trump, un encuentro con grandes beneficios

 

Estados Unidos es el principal socio comercial de México y, junto con Canadá, conformamos la región económica más importante del mundo.

Luego de una larga negociación entre los gobiernos de las tres naciones, así como de la aprobación del T-MEC y sus instrumentos adicionales por los poderes legislativos respectivos, el pasado 1 de julio finalmente ha entrado en vigor el nuevo tratado comercial trilateral.

La reunión programada en Washington es una oportunidad significativa para subrayar la relevancia de la estrategia que le dará un nuevo brío al dinamismo de la región, y generará bienestar y oportunidades para la población de la zona.

Adicionalmente, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado otros motivos válidos: agradecer al gobierno norteamericano su apoyo con equipo para el combate a la epidemia del COVID-19, y reconocer a la comunidad de origen mexicano asentada en aquel país su extraordinario apoyo financiero a sus familias en la actual emergencia sanitaria y económica.

Hay que situar el encuentro en la perspectiva de los cada vez más profundos lazos económicos con nuestros vecinos y con la también creciente comunidad mexicana que ha migrado a Estados Unidos.

El diálogo entre los Presidentes, que es decir entre nuestras naciones, puede traducirse en el fomento de un ambiente propicio para atraer mayores inversiones, impulsar la productividad, y promover el comercio en la región y con el mundo.

Nada más necesario en el actual proceso de final de la pandemia que ha lastimado al mundo entero, la cual dejará secuelas que es necesario superar en el corto plazo y de la mejor manera.

Si lo analizamos en una perspectiva de fondo y de largo plazo, y dejamos de lado los temores ante la coyuntura, la visita del Presidente de México a Estados Unidos generará múltiples beneficios, que en breve y en el futuro podremos apreciar mejor.

Lee este texto publicado por la Sen. Mónica Fernández Balboa en el periódico Publímetro.

 

Descarga AQUÍ el Oficio de la SEGOB al Senado de la República con la comunicación de la salida del Presidente de México para la visita oficial a la Ciudad de Washington, Estados Unidos de América, los días 7 a 9 de julio de 2020, con el objeto de sostener una reunión oficial de trabajo con el Presidente de los Estados Unidos de América DonaldTrump.