-
La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, reconoció en la Universidad a una aliada indiscutible en la construcción de México.
“Queremos a la Universidad Nacional en el Senado compartiendo retos y proyectos. Que juntos celebremos congresos, conferencias magistrales y mesas de análisis en las que participen las comisiones, los grupos parlamentarios, las y los senadores y la comunidad académica pertinente”, manifestó.
Explicó que los convenios signados este jueves, únicos en América Latina, tienen como propósito fortalecer las actividades del Senado de la República, para hacer a este órgano legislativo más transparente, profesional y cercano a la sociedad. Se trata, dijo, de nuevos instrumentos para institucionalizar el modelo de Parlamento Abierto que ha adoptado la LXIV Legislatura.
Refirió que con el Convenio General, la UNAM compartirá al Senado estudios y análisis sobre la realidad mexicana. “De igual forma nos acercaremos a los conocimientos de científicos y expertos en proyectos y trabajos en materia de docencia, investigación, difusión de la cultura y compartiremos las acciones, estudios, análisis y opiniones del propio Senado”, expresó.
De esta manera, afirmó, el Senado pondrá en marcha los principios del Parlamento Abierto en la elaboración y discusión de leyes, en las comparecencias, designación de servidores públicos, fiscalización de recursos, con el acompañamiento académico y profesional de investigadores.
Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que el convenio marco “nos permitirá colaborar estrechamente con el Senado, en aquellos estudios que nos soliciten”. Además, contempla que los funcionarios públicos y senadores que no hayan concluido sus estudios de grado puedan hacerlo dentro de la normatividad y planes de estudio de la UNAM, así como la posibilidad de que en la Cámara de Senadores se hagan estudios de especialidad, maestría y, eventualmente, doctorado.
Expresó que es un instrumento jurídico que tiene como objeto promover la profesionalización de legisladores y servidores públicos, realizar investigaciones en diversas materias, brindar asesorías en áreas que así se requieran, impulsar programas de servicio social para estudiantes, celebrar congresos, conferencias, mesas redondas, coloquios, simposios, talleres y actividades.
Al expresar su beneplácito con la firma de este convenio, el senador Ricardo Monreal Ávila destacó que si bien es correcto aceptar reclamos de causas legitimas, como las del movimiento en contra del acoso sexual hacia mujeres, no se puede admitir, so pretexto, que la violencia se vuelva una práctica cotidiana en la Universidad.
“La respetamos y agradecemos el gran legado que ha dejado en millones de hombres y mujeres que han formado en sus aulas”.
Por eso, asentó, hace unos días, el Senado refrendó de forma contundente su compromiso con el respeto a la autonomía universitaria, así como nuestro rechazo a cualquier intento político o legislativo que pretenda vulnerarla.
Firma Convenio
Difundirán masivamente el acervo cultural del Senado
- Firma la Presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, convenio para catalogar, digitalizar y facilitar el acceso público a los documentos del quehacer legislativo.
La Cámara de Senadores y la Secretaria de Cultura firmaron un convenio de colaboración para catalogar, digitalizar, difundir y facilitar el acceso al público al acervo histórico de este órgano del Congreso de la Unión.
El documento fue signado por la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Mónica Fernández Balboa; la titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, Alejandra Frausto Guerrero; como testigo de honor, estuvo la presidenta del Consejo Asesor Honorario de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural del México, Beatriz Gutiérrez Müller.
Fernández Balboa expresó que con este acto el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo unen esfuerzos para garantizar la memoria histórica de nuestro acontecer legislativo.
De esta manera, asentó, las generaciones presentes y futuras de nuestro país podrán conocer con detalle los documentos que dan testimonio sobre cómo, cuándo, por qué y quiénes han elaborado las leyes para construir una sociedad más justa y democrática, y que son la base para la comprensión de lo que somos y para saber a dónde queremos ir como nación.
El convenio, asentó, establece el compromiso de dar la adecuada promoción al material histórico digital, garantizando el acceso al público en general de la información, respetando en todo momento los derechos de propiedad intelectual de los materiales y la legislación en la materia.
Dicho convenio, precisó, establece las acciones a seguir para catalogar y digitalizar los materiales de nuestro acervo, además de que se autoriza su alojamiento y difusión por un tiempo mínimo de 15 años.
“Estoy segura de que con la formalización de este convenio, daremos un gran paso en la ardua tarea de seguir transformando a México, basados en el conocimiento de sus raíces y de la labor que han realizado generaciones de representantes de las entidades federativas, las cuales dan forma al Senado de la República”, manifestó.
La doctora Beatriz Gutiérrez Müller, en tanto, dijo que el convenio permitirá, con apoyo del Consejo de Memoria Histórica, que los documentos históricos de la Cámara de Senadores formen parte de una plataforma digital que se dará a conocer el 18 de febrero de 2020.
Con el documento, asentó, se podrá recuperar nuestra memoria y todos los mexicanos podrán conocer “esos tesoros”, a partir de esa fecha que busca dignificar y recordar el legado de Gustavo A. Madero, quien fue aprehendido ese día en la Decena Trágica.
Además, hizo un llamado a los senadores para recuperar la memoria de Luis del Toro, senador y periodista que después del asesinato de Belisario Domínguez denunció en tribuna que el político chiapaneco no había muerto casualmente por una pancreatitis, sino que realmente había sido ejecutado.
“Les agradezco muchísimo que nos permitan firmar este convenio, porque esto era un escollo legal que había que zanjar para que la plataforma pueda tener en dominio público o en dominio universal, los documentos libres de derechos de autor, como nuestras leyes, nuestra Constitución del 24, la del 57, la del 17, los escudos, leyes y decretos”, expresó.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero asentó que se trata de dar a conocer los acontecimientos que fueron plasmados en leyes o formaron parte del debate parlamentario. Esa memoria es muy importante conocerla, porque hay épocas en donde registran hechos como cuando la mujer no podía votar o cuando los senadores eran solamente hombres.
Previamente, Beatriz Gutiérrez Müller, Alejandra Frausto Guerrero y Mónica Fernández Balboa, así como senadores, senadoras e invitados hicieron un recorrido por la exposición “Alas de Talavera”, presentación iconográfica de los escudos, estandartes y banderas a lo largo de la historia de México, así como por la Antigua Sede del Senado de la República y la muestra de los documentos pertenecientes al Archivo Histórico y Memoria Legislativa y Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.