Foro “Prevención del suicidio en las niñas, niños y adolescentes”

Versión estenográfica de la Sen. Mónica Fernández Balboa en el Foro: “Prevención del suicidio en las niñas, niños y adolescentes”.

 Muy buenos días, es un gusto coincidir con todas y todos ustedes en este Foro sobre la prevención del suicidio de niñas, niños y adolescentes. Agradezco a la Senadora Josefina Vázquez Mota, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, la invitación que me ha hecho para participar en este tema que nos merece gran atención.

 

El suicidio desafortunadamente es un problema de salud extremadamente doloroso. Es, en todo sentido, una tragedia que impacta no solo a quien se quita la vida, sino a su familia y sus amigos. La pérdida de un ser querido siempre es difícil, enfrentar una muerte provocada es una situación que puede resultar devastadora para el círculo cercano de quien se ha quitado la vida. El suicidio es un problema de salud que debemos atender aprendiendo, combatiendo, pero, sobre todo, comprendiendo los problemas que lo provocan.

 

Este problema a nivel mundial ha crecido en un 60%, y en nuestro país en los últimos 45 años, según informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que entre el año 2000 y el 2016 murieron 83 mil 490 personas en nuestro país por lesiones auto infringidas, con el propósito deliberativo de perder la vida. Y en el año 2017 murieron otras seis mil 600 personas, lo que nos lleva a un incremento preocupante, ya que de 1994 a 2016 aumentó en un 244 % en México.

La Organización Mundial de la Salud OMS reconoce que el suicidio es una prioridad de salud pública. Hoy, un poco más de 800 mil personas se suicidan cada año, esto es que una persona fallece cada 40 segundos y, desafortunadamente en el grupo de los 15 a los 29 años es la segunda causa de muerte. Una de las principales causas del suicidio, aunque no es la única, son las enfermedades mentales y emocionales, como la bipolaridad, la esquizofrenia, la anorexia, la bulimia, la depresión, la desesperanza, las adicciones, el maltrato intrafamiliar, el acoso laboral, el bullying entre los niños, la violencia contra las mujeres, el miedo, entre otras causas.

 

El suicidio es prevenible y para ello necesitamos de un equipo interdisciplinario profesionalizado para su contención, se necesita capacitar al personal de las instituciones públicas en los diferentes órdenes de gobierno que confronta este problema como parte de sus actividades cotidianas. Es por ello, que celebro el desarrollo de este Foro porque hemos escuchado a profesionales en el tema y es importante tomar en cuenta lo que nos dicen los especialistas.

 

Quiero decirles que este Senado de la República ha trabajo en este gravísimo tema de salud pública, en septiembre de 2019 presenté una iniciativa que proponía adicionar la Ley General de Salud para prevenir el suicidio, fue una propuesta que trabajamos todos en comisiones, y el 29 de julio de 2020, se aprobó por el Pleno de esta Cámara de Senadores por unanimidad con 85 votos a favor. Esta propuesta la considero muy completa y por ello quiero destacar lo siguiente:

 

  • Establece como materia de salubridad general la prevención del suicidio y la asistencia por lesiones auto infligidas con el propósito de perder la vida.
  • Resalta que dichas acciones en materia de salud serán concurrentes entre los tres órdenes de gobierno.
  • Establece como obligación para las autoridades en materia de salud de los tres órdenes de gobierno, la implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.
  • Crea el Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio, presidido por el Secretario de Salud.
  • Dispone que la protección del derecho a la salud comprenderá la prevención del suicidio en situaciones de riesgo y de crisis, así como la asistencia continuada del Estado a la persona que se lesiona a sí misma con la intención de perder la vida.

 

Este esfuerzo de unanimidad y atención estuvo precedido por análisis, estudios, Parlamentos Abiertos, así como con la opinión de diversos especialistas de México y Latinoamérica. Esta propuesta ahora minuta en la Cámara de Diputados es un tema significativo que al materializarse se otorgará atención multidisciplinaria y de nuevas políticas y formas de prevención y detección temprana del Suicidio, sobre todo en atención de nuestras niñas, niños y adolescentes. Es por todo lo anterior, que me congratulo con la celebración de estos eventos en los que nos aportan sus conocimientos en temas complejos pero que se requiere para hacer más y mejores propuestas.

Muchas gracias.

Segundo Foro “Jóvenes Legislando por la transformación”.

La senadora Mónica Fernández Balboa exhortó a las y los jóvenes a ser congruentes con sus sueños y anteponer el servir a los demás para construir un país donde todas y todos vivan con dignidad.

 

Este fin de semana se llevó a cabo el segundo foro juvenil organizado por el Grupo Parlamentario de MORENA en el Senado de la República, en él participaron más de 80 mujeres y hombres de todo el país.

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación, la senadora Mónica Fernández Balboa participó en con el tema: “Las mujeres en México: paridad y participación política”. En su ponencia realizó un recuento de las reformas a las Leyes con los grandes avances en materia de paridad de género en la LXIV y LXV Legislaturas del Congreso de la Unión. También pidió a los jóvenes se sumen al esfuerzo como sociedad para respetar a las todas mujeres desde el ámbito familiar, con sus amigos y compañeros de trabajo.

 

La senadora por Tabasco reflexionó con los jóvenes asistentes: “¿Cuál es la diferencia de estos tres últimos años en México? Que MORENA somos la mayoría, y al serlo estamos cambiando al país, desde nuestras leyes y esa es la realidad, hasta ahora hay un cambio. Que no nos vengan a decir que antes todos eran feministas y vanguardistas del desarrollo ¿entonces por qué no se hicieron todas las reformas antes?”.

  

La legisladora contextualizó el momento histórico que vive México: “Tenemos años de lucha con nuestro presidente, con los gobernadores de izquierda empezamos a trabajar desde el 2000. Desde la Jefatura de Gobierno de la Capital se gestó un cambio de paradigmas cuando se decidió poner por delante una visión social, los gobernadores de izquierda fueron los primeros en crear la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de los Jóvenes y cuando Vicente Fox vio el éxito de esos programas sociales que había implementado la oposición fue que los elevó a Programas Federales, . Hoy estamos aquí con conocimiento de gobierno, no somos ningunos improvisados. Que no se les olvide, llevamos muchos años con el anhelo de transformar al país”.

 

Por último la senadora Mónica Fernández Balboa dio un consejo a los jóvenes simpatizantes presentes: “No hay que claudicar en el intento, hay que seguir siempre nuestros sueños, pero estos tienen que ser congruentes, tienen que ser para servir a los demás, con el ánimo de construir y de poder vivir con dignidad todas y todos”.

 

Foro Cabildeo en el S. XXI, organizado por la OCDE y el CEI Gilberto Bosques

Versión estenográfica de la intervención de la Sen. Mónica Fernández Balboa durante el Foro: Cabildeo en el S. XXI: Acceso, Transparencia, e Integridad. Organizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE y el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República.

 

Muy buenos días a todas y todos los presentes, es un gusto saludarles en una sesión más de este espacio de reflexión entre el Senado de la República y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

El tema que nos convoca hoy es muy cercano al quehacer diario del Poder Legislativo: el cabildeo. Todos hemos tenido un contacto con esta herramienta que forma parte legítima de toda democracia.  

 

El cabildeo ha sido utilizado para ejercer influencia sobre las decisiones, acercar información y ayudar a la toma de decisiones. Sin embargo, es muy evidente que la falta de transparencia e integridad en este ejercicio representa un riesgo para la salud de nuestra democracia.

A nivel global, existen diferentes acercamientos al cabildeo y diferentes formas de regularlo, y los Principios de Transparencia e Integridad en la materia impulsados por la OCDE han sido una referencia para nuestras interacciones con los cabilderos.

 

En el Reglamento del Senado de la República, en el artículo 298 establece una definición de lo que comprende el cabildeo y lineamientos básicos sobre la relación entre los Senadores y las personas dedicadas a promover intereses legítimos de particulares. Se aclara que “las comisiones y los senadores deben informar por escrito a la Mesa Directiva de las actividades realizadas ante ellos por cabilderos en la promoción de sus intereses.” En el artículo 299 se precisa que las y “los senadores ni el personal pueden aceptar dádivas o pagos en efectivo o en especie por parte de personas que realicen cabildeo o participe de cualquier otro modo para influir ilícitamente en las decisiones del Senado”.

 

Sin embargo, en diferentes ocasiones hemos participado en discusiones plurales sobre la pertinencia o no de contar con normatividad de otro tipo para regular de manera integral las actividades de cabildeo. Incluso para homologar medidas entre ambas cámaras del Congreso. Entre las propuestas, se ha debatido el establecimiento de un registro público de cabilderos, el registro de grupos de interés y de presión, el diseño de códigos de ética, entre muchas otras opciones que están disponibles y de las que hay ejemplos a nivel internacional.

Al mismo tiempo, como se discutió recientemente en la presentación del informe de la OCDE sobre el cabildeo en el siglo XXI, los mecanismos y canales de influencia en la toma de decisiones han evolucionado. Ya no sólo se basa en la comunicación directa entre el cabildero y el legislador, las tecnologías, redes sociales, los objetivos de financiamiento el sector privado, entre otros, nos obligan a repensar si estamos haciendo lo suficiente para asegurar la apertura, el acceso y la transparencia, además de promover de manera efectiva una cultura de la integridad entre los actores que participan en las dinámicas de influencia.

 

El contexto internacional también ha hecho evidente la necesidad de, incluso, revisar qué se entiende por influencia legítima y cómo se diferencia de una interferencia clandestina extranjera que vaya contra valores nacionales.

 

Ante este escenario, nos ocupa empezar por entender mejor la naturaleza de las conductas que se están presentando en diferentes latitudes para prepararnos y detonar las conversaciones que sean necesarias. Las nuevas tecnologías y la digitalización está acelerando transformaciones, muchas que ni siquiera anticipábamos. La pandemia obligó a tomar decisiones, necesarias en tiempos de crisis, que incrementan la susceptibilidad de los países en detrimento de la transparencia, el acceso y la integridad. Será necesario abordar esta realidad en las reflexiones post-pandemia para asegurar que, ante cualquier otra emergencia, estemos preparados para atender la crisis mientras se asegura la integridad de la operación del gobierno.

Y con ese propósito, celebro la decisión de abrir el tema y traer expertos que nos acerquen hallazgos que son tan necesarios para mantener al Senado de la República a la vanguardia de los debates y las soluciones. No me queda más que agradecer al Dr. Jacobo Pastor García Villareal Toledo, Especialista Senior en Políticas de Integridad y Compras Públicas de la OCDE, al Centro Gilberto Bosques, y por supuesto, al Mtro. Roberto Martínez Yllescas, Director del Centro de la OCDE para México y América Latina, por la celebración de este foro y por alentar a que no dejemos de reflexionar sobre el quehacer legislativo de manera crítica.

 

Senado no permitirá una contrarreforma al sistema de justicia penal ni regresiones en derechos humanos: MFB

  • Afirma la presidenta de la Mesa Directiva que no habrá transgresiones a la autonomía del Poder Judicial.

  • Ricardo Monreal anuncia Comisión de Alto Nivel para redactar los proyectos de reforma en materia de justicia.

 

En el Senado de la República no habrá una contrarreforma al sistema de justicia penal, no se admitirán regresiones en materia de derechos humanos ni transgresiones a la autonomía del Poder Judicial, afirmó la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Mesa Directiva de este órgano legislativo.

 

Al término del Primer Encuentro Nacional Digital “Desafíos de la Justicia Mexicana”, donde se analizó la reforma al sistema judicial, la legisladora dijo que no se permitirán retrocesos en cuanto a los tipos penales de los delitos que afectan a las mujeres, como el caso del feminicidio.

 

Además, subrayó, se seguirá impulsando la perspectiva de género como una de las directrices de actuación de policías y ministerios públicos, así como uno de los criterios de las y los juzgadores.

 

Mónica Fernández Balboa aseguró que, con la mayor responsabilidad y ánimo constructivo, las propuestas elaboradas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Fiscalía General de la República y los gobernadores, así como todas las presentadas en el Senado serán enriquecidas, a partir de las iniciativas presentadas por legisladores y por las lecciones que han surgido en la pandemia en el ámbito de la justicia digital.

 

Respecto a las materias civil y familiar, recordó que el Congreso de la Unión tiene pendiente cumplir con la obligación de expedir un Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

 

Opinó que la cirugía al sistema de justicia debe ser mayor, pero también inteligente, prudente y progresista.

 

En el Poder Legislativo, abundó, la reforma al sistema de justicia ya forma parte de la agenda del periodo de sesiones que iniciará el próximo primero de septiembre, por lo que pidió sumar esfuerzos para construir un sistema de justicia propio y un auténtico Estado de derecho.

 

 

Consideró que los desafíos que enfrentamos en materia de procuración de justicia no son menores, pero, hoy como nunca, existen las condiciones para acabar con la impunidad y hacer de México un país en el que las layes por fin se cumplen en beneficio de la sociedad.

 

La presidenta de la Mesa Directiva destacó que hay un objetivo compartido de las fuerzas políticas del Senado de proseguir el esfuerzo iniciado hace unos meses para la construcción de un Estado de derecho más robusto, que administre justicia con rectitud y rapidez y garantice la paz y el orden sociales.

 

En su intervención, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, reveló que se instalará una Comisión de Alto Nivel, encabezada por el senador Julio Menchaca Salazar, la cual tendrá como objetivo redactar los proyectos de reforma en materia de justica para los primeros días de septiembre.

 

Detalló que se acreditará a una persona por Grupo Parlamentario para participar en este grupo, así mismo, participará un integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; uno de la Fiscalía General de la República; uno de la Secretaría de Gobernación; y uno de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.

 

El senador afirmó que también tendrán voz los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), así como los tribunales y las fiscalías de las entidades federativas, y académicos.

 

Finalmente, agradeció el interés creciente de integrantes de los tres Poderes e informó que más de cinco mil personas se conectaron para este foro, lo cual refleja el interés manifiesto en el tema. Es un ejercicio serio, puntual y real; no es un foro más, aseveró.

 

Foro Estatal de Salud Tabasco 2018

En la transformación de México, el sector salud será clave para elevar el bienestar de los mexicanos: MFB

Villahermosa, Tabasco a 20 de octubre del 2018.

Este sábado se llevó a cabo el Foro Estatal de Salud Tabasco 2018 con más de 50 ponencias de destacados médicos de toda la entidad y de diversas áreas de la salud en el auditorio del CIVE de la Univ. Juárez Autónoma de Tabasco.

 

El evento organizado por el Dr. Esmelin Trinidad Vázquez contó con el apoyo de la Comisión de Salud del Senado de la República. Asistieron como invitados a la apertura la vicepresidenta del Senado de la República, Sen. Mónica Fernández Balboa, el rector de la UJAT, el Dr. José Manuel Piña Gutiérrez, el Dr. Nelson Hernández Avilés, el Dip. Manuel González Bonfil y Francisco Pérez Fayad. 

 

En el foro se trataron temas como: cobertura del sector, debilidad en el diseño de políticas públicas, déficit de infraestructura, ineficiencia e inequidad en la política de subrogaciones y la falta de una base de datos única nacional.

Al dirigir unas palabras a los asistentes la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, señaló la importancia de este tipo de foros:

Este foro es de gran relevancia también porque es muestra de la forma en que se va a gobernar este país. Es un ejemplo de cómo se puede y se debe trabajar. El gobierno tiene la obligación de escuchar lo que la sociedad quiere y la sociedad tiene el derecho de que la escuchen. Durante muchos años los gobiernos han actuado con gran soberbia. Con frecuencia tomaban las decisiones alejados de la realidad, sin conocer las necesidades de las personas”.

Antes de continuar con su agenda de trabajo la senadora tabasqueña fue cuestionada por la prensa local acerca de la caravana migrante de hondureños que entró ayer a México:

“Nuestros hermanos migrantes gozan de los derechos humanos fundamentales y este tema debemos tratarlo con ética, política, y sobre todo humildad, ser muy cautelosos ante una probable crisis humanitaria. Los senadores de MORENA exigimos a nuestras autoridades y a todos los ciudadanos el total respeto a los derechos humanos de los migrantes y esperemos que tanto el gobierno como el equipo de transición emitan un pronto comunicado al respecto”.

La videcepresidenta del Senado estará en gira de trabajo en la capital de Tabasco hasta el lunes por la tarde.