fbpx

Primera Comisión discute Periodo Extraordinario para vacante INAI

  • Con diferencia de un voto de los integrantes de la Primera Comisión no hubo mayoría para aprobar convocar al Senado a un Periodo Extraordinario para cubrir vacante INAI.
  • La Primera Comisión notificará a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente el resultado de la votación para los efectos legales conducentes.

 

La presidenta de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Mónica Fernández Balboa, dijo que el Senado de la República ha cumplido con su responsabilidad de llevar a cabo los procedimientos de elección de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales INAI, sin embargo no se ha logrado la mayoría de votos requerida por la Constitución, por lo que no ha sido posible cubrir estas vacantes. Al ser cuestionada por la prensa sobre la obligatoriedad de votar estos nombramientos comentó que nadie puede obligar a ninguna legisladora o legislador a votar en un sentido u otro y en ese contexto cada quien ha votado con la libertad que le otorga la Constitución.

Primera Comisión,. Mónica Fernández Balboa

La legisladora tabasqueña explicó que su voto en abstención fue porque no está de acuerdo en que se realice un periodo extraordinario para elegir un par de nombramientos, sino que en todo caso se abra un periodo extraordinario para elegir a los más de 70 nombramientos pendientes.

Nombramientos INAI en manos de la JUCOPO

¿Qué se requiere para destrabar la designación de comisionados en el INAI en el Senado de la República?

El artículo 6 de la Constitución establece el procedimiento para que el Senado nombre a las personas que deben integrar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales INAI. En ese sentido, es indispensable que se alcancen dos terceras partes de las y los senadores en un primer momento, a partir de un profundo proceso de selección para realizar las designaciones. Para atender este proceso, el Senado aprobó una convocatoria con un mecanismo que paso a paso estipula el procedimiento. La comisión de transparencia del Senado ha llevado a cabo su parte, con la revisión del cumplimiento de los perfiles aptos.

Ahora corresponde a la Junta de Coordinación Política, en donde participan todos los grupos parlamentarios, encontrar la mejor vía para superar las diferencias y obtener el consenso sobre los aspirantes que se pondrán a consideración del pleno. Para lograr sacar adelante esas designaciones es indispensable que primero se discutan de manera democrática y determinar cuáles son los mejores perfiles para desempeñar la función de comisionadas o comisionados.

 

Lamentablemente, desde la oposición hay una gran estridencia y han buscado politizar el tema mediante presiones que poco ayudan a construir los consensos. Lo que se requiere es entender que se trata de garantizar plenamente el ejercicio de un derecho constitucional de todas y todos los mexicanos y no de una lucha estéril de fuerzas. Por nuestra parte, se harán todos los esfuerzos necesarios para que se logren los consensos. Dejando claro que no estamos de acuerdo en procesos como se han hecho siempre, con cuotas y con cuates.

El compromiso que tenemos es que las personas designadas respondan plenamente a los principios de imparcialidad, objetividad, profesionalismo, eficacia y honradez.

 

*Texto publicado en Publimetro.

México avanza en la consolidación de su democracia: MFB

  • Celebra reforma que obliga al Poder Judicial a publicar sus sentencias

 

La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, afirmó que con la reforma que obliga al Poder Judicial a publicar todas sus sentencias se avanza en la consolidación de un gobierno democrático, que rinda cuentas, transparente en su funcionamiento y sujeto al escrutinio público.

 

Aseguró que la rendición de cuentas es un principio esencial para prevenir y corregir abusos de poder. Obliga, sostuvo, al poder a abrirse a la inspección pública, lo forza a explicar y justificar sus actos y lo supedita a la amenaza de sanciones.

 

De esta manera, dijo la senadora en el foro “La publicidad de las sentencias: una nueva obligación de transparencia”, la rendición de cuentas es un mecanismo de los gobernados para controlar el ejercicio del poder que aplican en cualquier escala los servidores públicos, en todas las esferas del Estado.

 

Así, agregó en el encuentro que organizó Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, el acceso a la información y la transparencia, con su vínculo a la rendición de cuentas, vuelven más eficaces a las instituciones.

 

Por ello, “doy la bienvenida a la implementación de la nueva disposición que deberá asumir el Poder Judicial y poner a disposición del público actualizando las versiones públicas de todas las sentencias emitidas”.

 

Francisco Javier Acuña Llamas, presidente del INAI, dijo que el organismo será un entusiasta promotor de esta causa para que logremos ministros más cercanos a la gente.

 

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Luis González Alcántara, señaló que ahora se requiere impulsar un lenguaje ciudadano, claro “que destierre todas esas expresiones abigarradas de nuestra disciplina, que hace que nuestras resoluciones” estén llenas “de frases y aforismos vetustos que nos alejan de la sociedad”.

 

Además, las versiones públicas de las resoluciones no solamente deben cumplir la obligación legal de suprimir la información que se considera confidencial o reservada, sino que sean entendibles, que se encuentren disponibles en páginas “amigables con los buscadores” para poder encontrar los temas relevantes que preocupan a la sociedad.

 

José Luis Vargas Valdez, magistrado de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación destacó que las sentencias de los jueces electorales dan a conocer qué actor o actores políticos actúan conforme a la ley y con qué frecuencia garantizan la regularidad constitucional y legal de las elecciones.

 

Al encuentro también asistieron los comisionados del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena y Óscar Guerra Ford; así como la académica Josefina Román y la magistrada Paula García Villegas.

 

Datos biométricos, útiles para agilizar trámites y servicios del gobierno: MFB

  • Requieren una regulación moderna que garantice los derechos de las personas y promueva el crecimiento.
  • El INE, al igual que la Secretaría de Gobernación, son entidades del Estado mexicano que merecen nuestro respeto y confianza, asentó.

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, consideró que los datos biométricos en posesión del Instituto Nacional Electoral (INE) pueden ser aprovechados por el Estado en el caso de las personas desaparecidas, en la investigación de delitos y para facilitar trámites y servicios del gobierno, y no sólo para garantizar los derechos políticos electorales.

La legisladora cuestionó ¿por qué las empresas y las redes sociales pueden aprovechar estos datos para bombardearnos de publicidad y el Estado tiene negado utilizarlos para cumplir con sus funciones? Creo, acotó, que nos podríamos ahorrar muchas discusiones si pensamos en hacerle la vida más fácil a las personas.

 

La senadora tabasqueña participó en el foro la “Revolución digital de nuestra era, ¿una oportunidad para la economía global?”, organizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Ahí dijo que el enfoque de los derechos humanos es la base de referencia para abordar las diferencias en esta materia entre el INE y la Secretaría de Gobernación.

 

En esta discusión, asentó, tenemos una oportunidad de reivindicar a lo público: “No podemos caer en la tentación de abonar a la desconfianza de las instituciones. El INE, al igual que la Secretaría de Gobernación son entidades del Estado mexicano que merecen nuestro respeto y confianza”.

 

Dijo que siempre habrá riesgos y quienes advierten sobre la utilización de los datos biométricos tienen razón en señalarlos, “pero no podemos permitir que la desconfianza limite las capacidades del Estado para responder a las demandas de la sociedad y cumplir con sus obligaciones”.

La presidenta del Senado de la República confío en que a través del diálogo se llegará a una solución que permita avanzar en la creación de una cédula que garantice el derecho a la identidad de las personas, sin dejar de asegurar los datos personales.

 

Explicó que los datos personales constituyen bienes de las personas, de sus titulares, no un patrimonio de las instituciones. Todo lo que se determine, agregó, debe partir de este derecho y el Estado, llámese órgano autónomo o gobierno, tiene la obligación de protegerlos.

 

Desde el punto de vista económico, continuó, la era digital ha multiplicado las posibilidades y alternativas del comercio, las transferencias de capital, el consumo y las actividades económicas en lo general.

 

En el caso de la protección de datos personales, los datos biométricos han ampliado los medios de identificación de las personas, quienes ahora pueden acreditar su personalidad no sólo con su nombre y apellido, sino también con sus huellas, retinas, rostros y hasta con sus gustos y perfiles en las redes sociales, dijo.

Todo ello, subrayó, ha sido aprovechado por las empresas y las instituciones financieras para maximizar las relaciones económicas y comerciales. Este tipo de fenómenos no está exento, por lo que requieren de una regulación moderna y eficiente que garantice los derechos de las personas y al mismo tiempo promueva el crecimiento de la economía con criterios de seguridad, igualdad y equidad social.

 

Refirió que el cambio tecnológico también supone nuevos desafíos para la protección de los datos personales, un derecho reconocido en la Constitución desde hace poco más de una década que cuenta con todo un andamiaje legal e institucional de garantías.

 

El sector primario, aseveró la legisladora, tiene deberes al respecto, pero lo que no debemos perder de vista es que la protección de los datos personales es una de las obligaciones del Estado, de acuerdo con los principios de universalidad, independencia y propersona establecidos en la Constitución.

 

Afirmó que la Cámara de Senadores se mantendrá atenta a esta discusión con la apertura y disposición de realizar las modificaciones legales que resulten pertinentes en beneficio de las personas.

 

En tanto, el presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, dijo que la propuesta de la senadora Mónica Fernández Balboa es un desafío interesante, por lo que solicitó que en el Senado “construyamos una técnica de Estado” para analizar los pormenores sobre el resguardo de las bases de datos que se encentran en las instituciones públicas.

 

En el foro, que se llevó a cabo como parte de la conmemoración del Día Internacional de Protección de Datos Personales 2020, también estuvieron Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; José Francisco Quiroga Hernández, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía; Cynthia Cantero Pacheco, presidenta del INAI del estado de Jalisco.