fbpx

Iniciativa para inscribir en Muro de Honor del Senado: “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”

  •  La senadora por Tabasco, destacó el importante legado cultural y la trayectoria a favor de la cultura del poeta, museógrafo y político tabasqueño.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA CON LA PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA EN TRIBUNA.

 

Estimadas Senadoras y Senadores:

El día de hoy presento ante ustedes una iniciativa cuya finalidad es que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del Senado de la República la leyenda: “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”. Como lo establece el decreto por el que se creó el Muro de Honor del Senado de la República, su finalidad es inscribir en letras de oro el nombre de personas instituciones, apotegmas o acontecimientos de trascendencia nacional, por lo que la iniciativa que hoy presento propone inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de esta Cámara, la leyenda: “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”.

Debido a que el próximo 16 de febrero es su aniversario luctuoso, considero que es un momento oportuno para que desde esta Cámara lo recordemos y honremos con esta merecida distinción, dado el legado extraordinario de poesías, que inspiradas en la belleza del mundo, nos dejó.  Carlos Pellicer Cámara, nació en San Juan Bautista, Tabasco, el 16 de enero de 1897. Su padre, también llamado Carlos Pellicer Marchena, era farmacéutico y su madre Deifilia Cámara Ramos fue quien le enseño las primeras letras, a leer y quién despertó en él una preocupación social. Diversos autores han mencionado que la actividad literaria del poeta Carlos Pellicer Cámara inició a los 12 años de edad, cuando plasmó sus primeros sonetos mientras ayudaba a la economía familiar.

 

Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente hizo estudios en Bogotá, Colombia, a donde fue enviado por el entonces presidente Venustiano Carranza. Regresó a México y el Rector en turno de la Universidad Nacional José Vasconcelos lo invitó a colaborar con él. Buscó la innovación en la poesía, fue así como se adentró en la vanguardia literaria, y al lado de Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Antonieta Rivas Mercado, Andrés Henestrosa, Clementina Otero y Gilberto Owen, formó parte de los Contemporáneos. Este grupo de intelectuales, con una visión artística multidisciplinaria, fundó las revistas culturales más importantes de la época: Ulises y Contemporáneos.

Además, modernizó el teatro mexicano y aportó muchas de las innovaciones al arte y la cultura de la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XX.

En el ámbito académico, impartió clases de Literatura e Historia; fue Director del Departamento de Bellas Artes, realizó actividades de museografía e impulsó las artes plásticas.

 

Organizó varios museos en el país como el Museo de la Cultura Olmeca en La Venta Tabasco; el Museo Arqueológico de Tabasco, en Villahermosa; el Museo Arqueológico de Hermosillo; el Museo Arqueológico de Tepoztlán, Morelos; el de Frida Kahlo en Ciudad de México y el emblemático museo Anahuacalli de Arte Prehispánico con Diego Rivera, también en la Ciudad de México. Ingresó a la Academia de la Lengua y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura en 1964.

Fue autor de diversas obras:

  • Colores en el mar y otros poemas;
  • Piedra de sacrificios;
  • Seis, siete poemas y Oda de junio;
  • Camino;
  • Estrofas al mar marino;
  • Hora de junio;
  • Ara Virginum;
  • Discurso por las flores;
  • Práctica de vuelo;
  • Material poético Dos poemas, Con palabras y fuego;
  • Teotihuacán y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán.
  • Poemas;
  • Bolívar, ensayo de biografía popular;
  • Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos;
  • Cuerdas, percusión y alientos.

 

También fue un innovador. Redescubrió la belleza del mundo, es el poeta genuino que nos enseña a mirar el mundo con otros ojos, su obra, toda una pluralidad de géneros, se resuelve en una luminosa metáfora, en una interminable alabanza al mundo.

 

Lo anterior, nos demuestra que Carlos Pellicer fue de los mejores poetas y escritores del siglo XX, con una obra significante, sobresaliente y auténtica, desde un punto de vista humanista. En 1976 fue electo Senador de la República por el estado de Tabasco, y durante el tiempo que se desempeñó en este cargo de elección popular demostró ser un hombre preocupado por los problemas que aquejaban al país, y sobre todo a la sociedad, y a la letra decía: Dos son los factores que han impedido el auténtico progreso de México: la falta de una verdadera educación cívica y el desencanto en que han caído las masas por causas de la corrupción.

 

Mencionó en esta alta Tribuna:

El momento histórico es de combate. Estamos acercándonos a una gran transición en la historia humana, para que las mayorías dejen de ser víctimas de la explotación. Nunca he creído que se llegue a la perfección, pero siempre he pensado que las cosas no solamente deben, sino que pueden cambiar hondamente para que unos cuantos no sigan viviendo en jardines suspendidos, mientras casi todos viven en el sótano”.

Palabras que a la distancia parecen haber sido premonitorias.

 

Carlos Pellicer Cámara, murió a los 80 años en la Ciudad de México, el 16 de febrero de 1977, fue un hombre que supo plasmar en su poesía sus ideas, pensamientos y sentimientos. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México. Al año siguiente de su fallecimiento, en 1978 se estableció el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada. Asimismo, el Museo de Antropología del estado de Tabasco lleva el nombre de “Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara”. También el circuito interior de la ciudad de Villahermosa, la capital de Tabasco lleva el nombre del poeta de América, e igualmente, muchas calles y avenidas de ciudades tabasqueñas llevan su nombre.

 

Así mismo, su nombre está escrito en letras de oro en el Congreso del Estado de Tabasco. ¿En consecuencia, por su pensamiento, obra y trayectoria, es que propongo a este honorable Pleno, inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Senado de la República, la Leyenda “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”, invitando a todas las senadoras y los senadores a que se sumen a esta propuesta y con ella honremos a un mexicano ejemplar.

Muchas gracias Presidente. Es cuanto.

* La iniciativa de la senadora fue turnada a las comisiones unidas de Cultura y Estudios Legislativos Segunda.

 

Garantizar el derecho a la propiedad

Iniciativa para garantizar la planeación urbanística y evitar la corrupción en autorización en nuevas edificaciones.

 

La senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, presentó ante el pleno del Senado de la República la iniciativa que busca otorgar certeza jurídica y estabilidad al plan urbano, e incrementa su legitimación democrática. En cuanto a la publicidad del plan urbano, se trata de una técnica que asegura la rigidez de dicho plan por los propios ciudadanos residentes y con ello se promueve la seguridad jurídica del derecho de propiedad y la legalidad en la imposición de impuestos municipales sobre bienes raíces. Esto con el fin de garantizar los derechos humanos que se afectan severamente por el desorden en la planeación urbanística y la arbitrariedad en la autorización de nuevas edificaciones por los funcionarios municipales.

Versión estenográfica de la Sen. Mónica Fernández Balboa en tribuna del Senado de la República.

El día de hoy presento ante ustedes una iniciativa que pretende adicionar un segundo párrafo al inciso a) de la fracción V del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para:

 

Establecer la obligación del ayuntamiento de aprobar el plan urbano municipal, y sus reformas por mayoría calificada, en sesiones públicas; asimismo, la obligación de hacer público por medios digitales el plan urbano municipal aprobado por los ayuntamientos, y mandarlo publicar año con año en el periódico oficial del estado; y la obligación para los estados de configurar instrumentos de control constitucional estatal para cumplir con las obligaciones descritas.

 

Esta propuesta otorga certeza jurídica y estabilidad al plan urbano, e incrementa su legitimación democrática; en cuanto a la publicidad del mismo, se trata de una técnica que asegura la rigidez de dicho plan por los propios ciudadanos residentes y con ello se promueve la seguridad jurídica del derecho de propiedad y la legalidad en la imposición de impuestos municipales sobre bienes raíces; y garantizará los derechos humanos que se afectan severamente por el desorden en la planeación urbanística y la arbitrariedad en la autorización de nuevas edificaciones por los funcionarios municipales.

 

Esto es:

  • Se establece la obligación de los ayuntamientos de aprobar el Plan Urbano Municipal y sus reformas por mayoría calificada; esta obligación que propongo busca, además de lo anterior, incrementar su legitimación democrática y el control político por los vecinos de los municipios en el proceso de aprobación y reforma del Plan Urbano.
  • Al exigir mayoría calificada de los miembros del cabildo para la aprobación y reformas, en su caso, del Plan Urbano dará pie a que participe el mayor número de partidos políticos que representan a los ciudadanos y no solo el del partido en el gobierno.
  • Establece la obligación de publicar en el periódico oficial de cada estado, en el mes de enero el Plan Urbano y sus reformas en la fecha que corresponda, así como en medios digitales con que cuenten los ayuntamientos.
  • La publicidad del Plan Urbano es una técnica para asegurar la rigidez de dicho Plan por los propios ciudadanos residentes.
  • La opacidad promueve la corrupción e inversamente la transparencia la inhibe, uno de los puntos relevantes de esta iniciativa, no obstante que el artículo 6 constitucional ya establece obligaciones de transparencia para las autoridades, se realizó una rápida revisión de las páginas de la gran mayoría de los ayuntamientos y fue posible observar que éstos no disponen de ligas digitales para la consulta ciudadana del Plan Urbano.
  • Señala la obligación para los estados a configurar instrumentos procesales de control constitucional para el cumplimiento de las obligaciones que he descrito anteriormente.

 

La iniciativa que presento el día de hoy garantizará los derechos humanos que se afectan severamente por el desorden en la planeación urbanística y la arbitrariedad en la autorización de nuevas edificaciones por los funcionarios municipales.

Iniciativa para promover la Igualdad territorial en beneficio del sureste

México necesita ser un país con igualdad en todos los aspectos; vamos por el desarrollo territorial equitativo, coordinado y planeado: MFB

  • La senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, presentó Iniciativa para promover la Igualdad territorial en beneficio del sureste mexicano.
  •  Versión estenográfica desde tribuna del Senado de la República.

 

Compañeras Senadoras y Senadores:

 

El día de hoy presento ante ustedes una iniciativa que pretende reformar diversas disposiciones de la Ley de Planeación para promover la equidad interterritorial entre las distintas regiones económicas del país.

 

Las asimetrías entre regiones económicas de México son evidentes con sustento en los datos duros que arrojan las instituciones encargadas de generar la estadística social que animan las políticas públicas y buena parte de la legislación que ha promovido la Cuarta Transformación.

 

Los desequilibrios territoriales se deben a un conjunto de factores acumulados, entre los cuales sobresalen su respectiva localización geográfica; los recursos naturales con que cuentan; los recursos humanos; la seguridad jurídica para las inversiones de capitales nacionales y extranjeros; y la decisión de beneficiar el desarrollo económico de una región mediante la construcción de grandes obras de infraestructura de comunicaciones, de electrificación, hidráulicas, de servicios de salud y educación y, a últimas fechas, también de infraestructura digital.

 

Es en ese sentido que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció a los mexicanos en su campaña electoral, y posteriormente incluyó en su programa de gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, dos importantes obras de infraestructura para el sur-sureste mexicano, que actualmente se encuentran en ejecución: el “Tren Maya”, y el “Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec”.

 

Como el Presidente ha explicado, las obras señaladas habrán de disminuir el retraso económico de la región sur-sureste con respecto a las regiones económicas centro, occidente, bajío y noreste del país, que desde hace décadas presentan un mayor dinamismo a partir del desarrollo de Ciudad de México, Guadalajara, Aguascalientes, León, Querétaro y Monterrey como polos de desarrollo.

 

Mi propuesta es realizar lo que los activistas de derechos humanos llaman una “acción afirmativa” para el tratamiento de justicias históricas de colectivos sociales, como los indígenas o los afromexicanos. Mi propuesta es una acción afirmativa masiva porque se trata de promover el equilibrio territorial a través de la Ley de Planeación y de los planes de desarrollo del país.

La iniciativa que pongo a su consideración reforma los artículos 2, 5, 6, 9, 14, 21, 21 ter y 25 para:

  • Incorporar el principio de equidad territorial entre los estados de la República Federal. Ello para que dicho principio sea obligatoriamente considerado por los decisores públicos federales en la planeación del desarrollo nacional en general, y en la distribución de la infraestructura federal en particular.
  • Otorgar al Senado de la República la facultad de emitir opinión como Cámara de representación territorial de los estados, sobre el Plan Nacional de Desarrollo, en este sentido, también emitirá las recomendaciones que sugiera el análisis territorial del Plan Nacional de Desarrollo en su concepción, así como durante el proceso de su implementación.
  • Proponer que mediante una comisión intersecretarial se deberá proyectar la acción pública atendiendo las necesidades del desarrollo regional, para que éste sea territorialmente equitativo y contribuya a reducir las asimetrías económicas que fomente la cohesión territorial entres los estados.
  • Que el Plan Nacional de Desarrollo cuente con un Programa Nacional de Infraestructura para la Cohesión Territorial de las Regiones, en el que se proyecte la construcción de las grandes obras de infraestructura del país, y
  • Que el Senado de la República opine sobre la equidad territorial de los programas regionales y de la congruencia que guarden con el Programa Nacional de Infraestructura para la Cohesión Territorial de las Regiones.

Por estas razones someto a consideración de este Pleno la propuesta en mención.

 

Es momento de que el Estado recupere la estrategia energética del país

La iniciativa presidencial para reformar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales es necesaria y adecuada para fortalecer la seguridad energética de México.

 

La Comisión Federal de Electricidad fue creada por el Presidente Lázaro Cárdenas para llevar energía a todos los mexicanos y promover el desarrollo nacional.

 

Sin duda, a lo largo de casi 75 años la CFE ha sido determinante para ese propósito y garantizar la seguridad energética del país. Por eso, el Presidente López Mateos en 1960 instruyó la nacionalización de la industria eléctrica que consistió en la recuperación de ese sector a través del Estado mexicano. Así se construyó un sistema robusto que permitió dotar de electricidad a casi a la población, a la industria y al comercio nacional.

Sin embargo, desde hace 25 años se impulsó una política privatizadora con la cual de manera indebida e incluso inconstitucional se permitió la participación privada en la generación mediante contratos leoninos con los que la CFE tenía que comprar electricidad a particulares, sobre todo extranjeros.

Hace ocho años en 2013, el gobierno neoliberal terminó de darle la puntilla a la Comisión Federal de Electricidad. Para ello, inventó de manera artificial un supuesto mercado eléctrico que dejó al organismo en graves condiciones de desventaja.

Entre otras acciones, le quitaron a la CFE el control del despacho eléctrico que operaba con criterios técnicos para que lo hiciera solo con valores económicos, de igual forma desmembraron a la Comisión en diversas empresas subsidiarias y filiales que derivaron en un caos administrativo, financiero y operativo.

Ahora es momento de que el Estado mexicano recupere la conducción estratégica del sector energético. Por eso, es pertinente que se establezca una combinación de participantes en la que CFE lo hará con el 56 por ciento y el 44 restante estará a cargo de particulares. La iniciativa presidencial para reformar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales es necesaria y adecuada para fortalecer la seguridad energética de México.

 

Texto publicado en Publimetro.

Senado aprueba creación de “Muro de Honor”

  • Buscan reconocer el valor de los personajes que han dejado huella en la nación.

 

El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad la iniciativa de la senadora Mónica Fernández Balboa, por la que se crea el “Muro de Honor del Senado de la República” y se expiden los criterios para las inscripciones que se realicen en el mismo.

 

Esta iniciativa, presentada el 02 de octubre del 2019, señala que se ha convertido en una tradición solemne reconocer el valor de los personajes que han dejado huella en la historia de la dignidad de la patria, así como frases, acontecimientos y hechos trascendentes en la vida pública del país, a través de su inscripción en los salones de sesiones de las cámaras que conforman el Congreso de la Unión.

 

También se detalla, sean inscritas en letras doradas los nombres de las personas que se entregaron a las causas de la nación, con el propósito de honrarlos y reconocerlos al paso de las generaciones, mujeres y hombres que han luchado por nuestro país, a las instituciones que le han dado prestigio y remembrar los sucesos de notoria trascendencia histórica.

 

Descarga la Iniciativa AQUÍ

Presidenta del Senado propone reformas al marco jurídico del Congreso para sesionar a distancia

  • La senadora Mónica Fernéndez Balboa impulsa diversas modificaciones que brinden al Congreso de la Unión la alternativa de desempeñar sus funciones Constitucionales legales de manera virtual

 

  • Los trabajos en el Congreso deben continuar sin poner en riesgo la vida y salud de las personas que laboran en el Poder Legislativo, indica la senadora presidenta del Senado

 

 

La actual emergencia sanitaria por la que atraviesa el país trajo consigo la necesidad de que, en el Congreso de la Unión, se implementen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para que sus Plenos puedan llevar a cabo sesiones a distancia, y sus órganos de gobierno y técnicos reuniones a distancia, con la finalidad de que este Poder de la Unión así cumplir con sus responsabilidades y obligaciones constitucionales y legales, con la observación, en todo momento, de parámetros que otorguen seguridad y certeza jurídicas a sus actuaciones.

 

En ese sentido, la senadora Mónica Fernández Balboa, plantea tres iniciativas que pretenden regular con puntualidad y exhaustividad las sesiones a distancia en las Cámaras del Congreso de la Unión, con el propósito de contar con un marco legal coherente y consistente en la materia que permita responder de manera integral situaciones emergentes como la que actualmente se atraviesa.

 

Al respecto, es importante destacar que, dentro del marco legal vigente, no existe disposición alguna que faculte al Congreso de la Unión a celebrar sesiones a distancia, sean cuales fuesen las condiciones por las que se presente la necesidad de implementarlas, por lo que es solo mediante una serie de reformas a la Constitución, a la Ley Orgánica del Congreso y a los Reglamentos de cada Cámara, que el Poder Legislativo Federal podrá realizar este tipo de trabajo parlamentario.

 

En primer lugar, la senadora que preside la Mesa Directiva de este órgano legislativo, presenta la iniciativa de reforma constitucional que reforma y adiciona diversas disposiciones a los artículos 63, 64, 65, 67; 68; 70, 78 y 87, con la finalidad de reconocer en el máximo ordenamiento legal del país desde los casos por los cuales las Cámaras del Congreso de la Unión podrán celebrar sesiones a distancia, a saber: por motivos de salud, declaratoria de emergencia o desastre natural, perturbación de la paz pública o cualquier otra causa extraordinaria que impida que las y los legisladores puedan concurrir en un mismo lugar de manera presencial; hasta la posibilidad de celebrar sesiones ordinarias y extraordinarias bajo esta modalidad, entre otras cosas.

 

 

La senadora por Tabasco, en segundo lugar, propone la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones a los artículos 4o., 5o., 6o., 17, 19, 21, 23, 25, 35, 37, 45, 59, 60, 61, 65, 67, 70, 82, 83, 93, 94, 105, 118, 121, 133 y 142, en la que se incluye la posibilidad, entre otras cosas, de:

  • Llevar a cabo la sesión constitutiva o la junta previa, según corresponda, bajo la modalidad a distancia;
  • Que los órganos de gobierno de las Cámaras del Congreso de la Unión puedan celebrar reuniones a distancia para la toma de decisiones de los asuntos de su competencia, y
  • En tanto se encuentren vigentes las condiciones que originaron la celebración de sesiones a distancia, poder hacer uso de una firma electrónica que permita otorgar validez a los documentos que emitan las Cámaras del Congreso en formato digital.

 

La tercera propuesta planteada por la senadora Mónica Fernández Balboa se refiere a la reforma al Reglamento del Senado de la República, por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones a los artículos 2, 10, 35, 38, 39, 45, 46, 47 Bis, 49, 55, 58, 65, 85, 99, 106, 130, 132, 135, 139, 144, 146, 152, así como un Título Octavo Bis “De las Sesiones y Reuniones a Distancia”, por la que se reconoce, entre otras cosas:

  • La creación del salón de sesiones a distancia, que es la plataforma digital oficial a través de la cual las senadoras y los senadores llevarán a cabo las sesiones bajo dicha modalidad;
  • La regulación en la modalidad a distancia del uso de la palabra, presentación de iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo, reservas, entre otros derechos que las y los senadores tienen durante la celebración de sesiones plenarias, y
  • La posibilidad de que las comisiones puedan celebrar reuniones a distancia, con el propósito de agilizar el trabajo legislativo en la discusión y, en su caso, votación de los dictámenes que someterán a consideración del Pleno.

Descarga el PDF con el paquete de iniciativas AQUÍ.

 

Propuesta para que mujeres vulnerables tengan preferencia en programas sociales

  • Sus ingresos son menores a los de los hombres, tienen un mayor rezago educativo y las mayores carencias alimentarias, afirma la senadora.

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, presentó una iniciativa ante el pleno para que las mujeres en condiciones de vulnerabilidad tengan preferencia para recibir los apoyos que distribuyan el gobierno federal, los estatales y municipales, a través de los programas sociales.

  

En el terreno laboral, destacó la senadora, aún existen profundas diferencias en el ingreso y por cada 100 hombres que tienen acceso a seguridad social, sólo 62 mujeres tienen acceso a esta prestación.

“Las mujeres ganan una quinta parte menos que sus pares, aún cuando posean el mismo nivel educativo. La brecha se acentúa entre la población con condición de pobreza: en 2016, por cada 100 hombres ocupados que contaban con seguridad social, 49 mujeres ocupadas tenían acceso a esta prestación”, apuntó la legisladora tabasqueña.

 

Otro dato preocupante, acotó, es que la mayoría de las familias que han logrado seguridad alimentaria, es decir, que tienen acceso a los nutrientes mínimos que se requieren son dirigidas por hombres, mientras que las encabezadas por mujeres presentan menores niveles de esa seguridad.

Además, afirmó, no obstante que la atención de la salud femenina ha mejorado en la última década, ese avance es insuficiente, ya que el acceso a los servicios médicos depende, en gran medida, de ser derechohabientes en su calidad de beneficiarias de terceras personas, lo cual las coloca en una situación de vulnerabilidad.

 

El proyecto busca reformar los artículos 7, 8, 9, y 33, así como adicionar una fracción VI, al artículo 14 de la Ley General de Desarrollo Social, a fin de que se incluya la perspectiva de género a la política nación de esta materia.

La iniciativa fue turnada directamente a comisiones para su análisis y dictaminación.

Consulta y descarga la iniciativa AQUÍ

Iniciativa para crear el “Muro de Honor del Senado de la República”

  • Buscan reconocer el valor de los personajes que han dejado huella en la nación.

 

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, presentó una iniciativa con los integrantes de la Mesa Directiva para crear el “Muro de Honor del Senado de la República” y se expiden los criterios para las inscripciones que se realicen en el mismo.

 

La exposición de motivos señala que se ha convertido en una tradición solemne reconocer el valor de los personajes que han dejado huella en la historia de la dignidad de la patria, así como frases, acontecimientos y hechos trascendentes en la vida pública del país, a través de su inscripción en los salones de sesiones de las cámaras que conforman el Congreso de la Unión.

 

Posteriormente, detalla, sean inscritas en letras doradas los nombres de las personas que se entregaron a las causas de la nación, con el propósito de honrarlos y reconocerlos al paso de las generaciones.

 

Con la finalidad de seguir reconociendo a las mujeres y hombres que han luchado por nuestro país, a las instituciones que le han dado prestigio y remembrar los sucesos de notoria trascendencia histórica, se considera necesario crear formalmente el “Muro de Honor del Senado de la República”, apunta.

 

Además, indica que servirá como un instrumento útil para conocer y entender de mejor manera el proceso de lucha y fortalecimiento de México como nación independiente.

El texto referido considera pertinente generar condiciones de objetividad y certeza en el procedimiento para declarar, reconocer y honrar la memoria de quienes hayan merecido tal distinción.

 

Para esto, propone que la aprobación de las inscripciones sea por decreto unicamaral, es decir, deberán presentarse como iniciativas con proyecto de decreto, seguir un proceso de dictaminación y ser aprobada por el Pleno. De esta forma, se dotará al Senado de la República de un mecanismo permanente que trascienda de legislatura en legislatura.

 

Precisa que tratándose de las inscripciones de nombre de ciudadanas o ciudadanos, sólo procederán post mortem, toda vez que existen distinciones y galardones para reconocer en vida a personas por sus aportes para el país en materia social, política, económica o de cualquier índole.

 

La iniciativa suscrita por los integrantes de la Mesa Directiva, Primo Dothé Mata; Martha Guerrero Sánchez; María Guadalupe Saldaña; Verónica Camino Farjat; Katya Elizabeth Ávila; Salomón Jara Cruz; María Guadalupe Murguía; Jorge Carlos Ramírez Marín; Citlalli Hernández Mora; Verónica Delgadillo; y Nancy de la Sierra, fue turnada a las Comisiones Unidas de Reglamentos y de Prácticas Parlamentarias ; y la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda.

Ve el video AQUÍ

Descarga la Iniciativa AQUÍ

Presenta Mónica Fernández Balboa iniciativa para erradicar toda práctica de discriminación racial

  • Se establecen sanciones de cárcel y trabajo comunitario a quien incite, realice o promueva actos discriminatorios.
  • Con ello México cumplirá con la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

 

 

La Presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, presentó ante el Pleno una iniciativa de reforma al Código Penal Federal, por la que se sancionará toda forma de discriminación racial.

 

La legisladora propuso agregar el artículo 149 quater al Código, que sancionará con penas de cárcel y trabajo comunitario, al que difunda ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, incite a la discriminación racial, cometa o incite a cometer actos de violencia en contra de cualquier raza o grupo de personas de distinto color u origen étnico.

 

También, a quien asista o participe en actividades racistas, en organizaciones que promuevan la discriminación racial e inciten a ella o financie organizaciones con actividades de discriminación racial.

 

Cuando sea un servidor público quien cometa alguna de las conductas previstas anteriormente, se le incrementará en una mitad la pena prevista, y además, se le impondrá́ destitución e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos, por el mismo lapso.

Fernández Balboa señaló́ que con ello la legislación federal se adecuará plenamente a lo dispuesto en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, ratificada por México en 1975.

 

En dicho instrumento internacional se describen y estipulan diversas prácticas y obligaciones que los Estados firmantes deberán observar para combatir y erradicar las formas de discriminación racial.

 

De ahí́ se deriva la necesidad que existe para el Estado mexicano de cumplir con su tarea de evitar y, en su caso, erradicar toda práctica de discriminación racial en nuestro país, en los términos reconocidos en las disposiciones internacionales.

La propuesta presentada dará́ cumplimiento a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y, en consecuencia, a la resolución de amparo correspondiente.

La iniciativa fue turnada a comisiones, donde continuará su proceso legislativo.

Consulta y descarga la iniciativa AQUÍ

Mónica Fernández Balboa presenta iniciativa para modular las remuneraciones de servidores públicos

  • Con ello se supera el problema de inconstitucionalidad declarado por la Suprema Corte de Justicia.
  • La propuesta modificaría diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.

 

Una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos fue presentada ante el Pleno por la Presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa.

 

Los cambios propuestos atienden a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tienen como objetivo superar una inconstitucionalidad señalada, y establecer criterios objetivos para determinar la percepción total anual que deban recibir los servidores públicos, y cumplir el contenido del artículo 127 de la Carta Magna, en el sentido de que nadie en un empleo gubernamental perciba una remuneración superior a la establecida para el Presidente de México.

 

El mencionado artículo constitucional define como remuneración “toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales”.

La iniciativa plantea reformar los artículos 6 y 7 de la Ley de Remuneraciones mencionada, para tomar en cuenta al fijar sueldos, las funciones y nivel de responsabilidad de cada puesto, y el costo de oportunidad de desarrollarse en el sector público, en comparación con el privado.

 

Establece también que la metodología a seguir para definir lineamientos y fórmulas de cálculo será́ determinada de manera específica por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

 

También define como criterios para determinar el sueldo del Presidente de la República la independencia, para minimizar la probabilidad de captura por el poder político o económico, la especialización, el riesgo asociado al desempeño de sus funciones, el costo de vida y el índice inflacionario, así́ como la posibilidad de percibir otros ingresos sin que exista conflicto de interés.

La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.

Consulta y descarga la Iniciativa AQUÍ