fbpx

Nombramientos INAI en manos de la JUCOPO

¿Qué se requiere para destrabar la designación de comisionados en el INAI en el Senado de la República?

El artículo 6 de la Constitución establece el procedimiento para que el Senado nombre a las personas que deben integrar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales INAI. En ese sentido, es indispensable que se alcancen dos terceras partes de las y los senadores en un primer momento, a partir de un profundo proceso de selección para realizar las designaciones. Para atender este proceso, el Senado aprobó una convocatoria con un mecanismo que paso a paso estipula el procedimiento. La comisión de transparencia del Senado ha llevado a cabo su parte, con la revisión del cumplimiento de los perfiles aptos.

Ahora corresponde a la Junta de Coordinación Política, en donde participan todos los grupos parlamentarios, encontrar la mejor vía para superar las diferencias y obtener el consenso sobre los aspirantes que se pondrán a consideración del pleno. Para lograr sacar adelante esas designaciones es indispensable que primero se discutan de manera democrática y determinar cuáles son los mejores perfiles para desempeñar la función de comisionadas o comisionados.

 

Lamentablemente, desde la oposición hay una gran estridencia y han buscado politizar el tema mediante presiones que poco ayudan a construir los consensos. Lo que se requiere es entender que se trata de garantizar plenamente el ejercicio de un derecho constitucional de todas y todos los mexicanos y no de una lucha estéril de fuerzas. Por nuestra parte, se harán todos los esfuerzos necesarios para que se logren los consensos. Dejando claro que no estamos de acuerdo en procesos como se han hecho siempre, con cuotas y con cuates.

El compromiso que tenemos es que las personas designadas respondan plenamente a los principios de imparcialidad, objetividad, profesionalismo, eficacia y honradez.

 

*Texto publicado en Publimetro.

Senado analiza el plan económico por pandemia COVID_19 con Banxico

La crisis derivada de la pandemia mundial por #Covid_19, ha afectado a miles de empresas y trastocado la economía; pero también creemos que ha abierto nuevas posibilidades de negocio y de inversión: MFB


  • Versión estenográfica de la participación inicial de la senadora Mónica Fernández Balboa, Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, en la reunión a distancia de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, con el maestro Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México. Asisten senadoras y senadores de los diversos Grupos Parlamentarios.

 

Muy buenos días, un saludo y agradecimiento nuevamente al coordinador Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política y a todos los integrantes de la misma, de cada uno de los grupos parlamentarios que me permiten estar también en estas reuniones de trabajo.

 

Al maestro Alejandro Díaz León, muchas gracias por su disposición de estar con nosotros en este diálogo, como bien lo acaba de explicar el coordinador Monreal, donde además de que están presentes efectivamente todas las fuerzas políticas que están representadas en el Senado de la República, por el interés que despiertan en sí mismo los temas económicos, usted presentó ayer su informe, lo hizo en tiempo y forma, al menos hasta el Senado de la República, y hoy es el tema y reconocemos su disposición dado que suponemos que este informe que presentó ayer es el tema de hoy en la mayoría de los medios de comunicación y estará usted saturado platicando de mismo.

 

Como todos sabemos, la pandemia ha provocado un descenso precipitado en la economía global, por lo que los especialistas coinciden en que el mundo entrará en una crisis económica de alcances sin precedentes.

 

Serán miles las empresas afectadas y millones los empleos perdidos.

 

Todavía no es posible determinar con cierto grado de exactitud la duración de la pandemia y, por lo tanto, las afectaciones a la salud y a la economía de cada país.

Hay muy diversas estimaciones pero, más allá de hipótesis y cálculos que se puedan hacer, ha sido una buena señal que el Banco de México haya dictado un conjunto de medidas que aliviarán, en parte, los problemas económicos.

 

Yo quisiera en esta ocasión solicitarle respetuosamente, que nos pudieran explicar cómo, con los recursos que ustedes han dispuesto apenas hace un mes, en abril, con estos recursos que ustedes han dispuesto, ¿cómo ayudarán a las micro, pequeñas y medianas empresas a sobrellevar y superar los problemas económicos?

 

Todavía el día de ayer en el debate de la Comisión Permanente de aquí, del Congreso de la Unión, el debate fue precisamente el impacto de esta situación en cada una de las familias mexicanas.

 

Entiendo también que la banca comercial va a jugar un papel muy relevante.

 

Me gustaría conocer cuál ha sido la respuesta de los bancos, ante la iniciativa de Banco de México que ustedes presentaron, ¿y cómo estiman ustedes que se puedan concretar con mayor rapidez los apoyos?

 

Esta crisis derivada de la pandemia mundial, ha afectado a miles de empresas y trastocado la economía; pero también creemos que ha abierto nuevas posibilidades de negocio y de inversión.

 

¿El Banco de México tiene contempladas algunas opciones para sectores como el agropecuario, como el turístico o como el comercio electrónico? Que, por cierto, en un futuro muy próximo o muy inmediato se va a convertir el comercio electrónico en un índice importante del PIB.

 

Concluyo nada más dándole las gracias por esta oportunidad de diálogo, por su disposición y le reitero que en el Senado todos y todas estamos muy atentos y vamos a tratar siempre de ser coadyuvantes para el desarrollo de México.

 

Muchas gracias.

Se reúne Senado con CCE por pandemia COVID_19

  • La presidenta del Senado de la República e integrantes de la JUCOPO se reunieron a distancia con miembros del CCE para revisar propuestas que permitan enfrentar las repercusiones económicas de la emergencia sanitaria.

  • La búsqueda de soluciones ante la pandemia exige unidad y visión de futuro: Senado

 

La presidenta del Senado de la República y de la Comisión Permanente del congreso de la Unión, Mónica Fernández Balboa, se reunió virtualmente con el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, integrantes de la JUCOPO y los líderes de las 12 cámaras del Consejo Coordinador Empresarial.

 

En la videoconferencia la legisladora tabasqueña se refirió a la emergencia sanitaria: “ha trastocado gran parte de nuestros hábitos y de las actividades económicas de los mexicanos en un diálogo con respeto entre el Senado y el CCE nos escuchamos a fin de lograr una construcción colectiva incluyente para relanzar el desarrollo de México”.

Por su parte el Sen. Monreal Ávila aseguró que todos los sectores de la sociedad deben coincidir en la unidad, cohesión y visión de futuro para buscar las alternativas que permitan enfrentar con éxito a la pandemia por COVID-19 y sus efectos económicos: “El Senado de la República busca ser interlocutor de buena fe, eficaz y confiable, entre todos los sectores de la sociedad”, apuntó.

 

El senador advirtió que en esta crisis “cualquier exceso” puede poner en riesgo al país. Por eso, subrayó, me parece pertinente esta reunión en la que podemos coincidir, o no, con los planteamientos que expresen.

 

Hoy, remarcó, tenemos que recurrir al entendimiento y buscar el consenso para salir adelante de esta emergencia. Indicó que, para entrar de manera segura a la nueva normalidad, es fundamental la coordinación entre todos los sectores de la sociedad, pues ello permitirá superar la pandemia.

 

Los legisladores celebraron que el Consejo Coordinador Empresarial realice un esfuerzo de propuestas que buscan establecer medidas de recuperación económica que beneficien a todo México.

 

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, hizo un llamado a dejar atrás los momentos de disenso y de diferencia, pues el país debe estar unido para hacer frente a un solo enemigo. “Un México unido es un México fortalecido”, expresó.

 

Salazar Lomelín hizo un llamado a la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, para que convoque a las fracciones parlamentarias a acompañarlos en su esfuerzo.

 

 

Reconoce Senado profesionalismo, ética y calidad humana del sector salud para enfrentar la pandemia

  • Condena enérgicamente cualquier agresión descuido o desatención a médicos, paramédicos, enfermeras y personal en general.
  • La Cámara Alta estará atenta de que se dote de los insumos necesarios a todos quienes participen en la atención de los pacientes infectados.

El Senado de la República reconoce el profesionalismo, ética, sensibilidad, compromiso humano y sacrificio de médicos, paramédicos, enfermeras y todas aquellas personas vinculadas al sector salud de nuestro país que, arriesgando sus vidas, atienden la emergencia del COVID-19.

La Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, encabezadas por la senadora Mónica Fernández Balboa y el senador Ricardo Monreal Ávila, respectivamente, destacaron el trabajo que desarrolla este sector para revertir los efectos del citado virus en México.

Las y los coordinadores de los Grupos Parlamentarios del Senado de la República condenan enérgicamente cualquier agresión, descuido o desatención hacia los integrantes del sector salud público y privado.

Llamaron a intensificar las medidas de seguridad en instalaciones hospitalarias para proteger su integridad física.

Mediante un acuerdo aprobado por unanimidad, la Jucopo, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, y suscrito por la presidenta de la Mesa Directiva, senadora Mónica Fernández Balboa, se exhorta a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a dotar al personal de salud del equipo e insumos necesarios.

La Junta de Coordinación Política y la Presidencia de la Mesa Directiva señalan que están atentos al cumplimiento de todas aquellas medidas encaminadas a superar la crisis sanitaria.

Además, alertarán acerca de cualquier deficiencia o insuficiencia que obstaculice o burocratice la atención de la pandemia y promoverán su solución lo más pronto posible.

   

Senado ilumina edificio principal en solidaridad con personal de salud y de seguridad.

 

  •  La acción busca concientizar sobre la labor que realizan estos héroes para enfrentar la pandemia de Covid-19 en el país.

Como muestra de solidaridad y en reconocimiento a la labor que lleva a cabo el personal de salud y de seguridad en el país, el Senado de la República ilumina, este miércoles por la noche, su edificio principal con los colores patrios (verde, blanco y rojo).

De esta manera, la Cámara de Senadores expresa su gratitud y ratifica su compromiso con todas y todos los trabajadores de estos sectores, a los que considera verdaderos héroes, pues laboran intensamente para enfrentar la pandemia del Covid-19.

El Senado busca concientizar sobre el trabajo titánico que realiza el personal médico y de enfermería, además de hacer un llamado a la población a evitar las agresiones hacia estos ciudadanos, que arriesgan sus vidas para salvar a otros.

Este acto simbólico, forma parte de la decisión de la Cámara de Senadores de aportar 250 millones de pesos para enfrentar la emergencia sanitaria, medida anunciada la víspera por la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Dicha aportación se deriva de la aprobación unánime del acuerdo de Austeridad y Solidaridad y es un gesto de solidaridad con todas y todos los enfermos y sus familiares.

Este recurso se otorgará al Consejo de Salubridad General y su ejercicio será vigilado por la Jucopo, a efecto de que se destine a medicamentos, instrumentos de salud, mascarillas y respiradores, y para que estos insumos se distribuyan a lo largo del país.

 

Explica subsecretario de Salud a senadores estrategia del Gobierno Federal sobre COVID-19

  • “Debemos detener el avance del miedo social”, López-Gatell. 

La Junta de Coordinación Política, encabezada por el coordinador Ricardo Monreal Ávila, junto con la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa y la participación de los coordinadores de todas las fracciones parlamentarias, y, sostuvo una reunión de más de cuatro horas con el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell. 

El objetivo del encuentro fue tener información de primera mano sobre las medidas preventivas que el gobierno de México ha tomado ante propagación en el mundo del COVID-19 Coronavirus. 

Los coordinadores de todos los Grupos Parlamentarios manifestaron su disposición y respaldo a las decisiones y medidas que implemente el Consejo de Salubridad General, por lo que consideraron necesario dar un mensaje de tranquilidad a la población. 

El subsecretario manifestó su disposición al diálogo constructivo para encontrar cualquier inquietud que hubiera sobre el tema del COVID-19, y buscar la mejor manera en que la secretaría de Salud contribuya en las decisiones que en su momento tomará el Senado. 

El funcionario explicó que la pandemia de coronavirus tiene similitud con otras epidemias en las que México tiene experiencia, como el caso de la influenza A H1N1, lo cual nos dio el conocimiento necesario para responder ante la emergencia. “Salimos avantes gracias a una política de transparencia en el manejo de la información, de organización de los distintos recursos del país, y de colaboración con la comunidad global”, aseguró. 

Se dijo convencido de que si se logran replicar estos conceptos, junto con una buena comunicación y coordinación sobre una mesa de trabajo técnica, “saldremos a buen puerto”. Detalló que se necesita la participación de toda la sociedad y no sólo del gobierno. 

 

Informó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy existen 167 mil 506 casos de contagio, y que por primera vez desde que comenzó la propagación, hay más casos en el resto del mundo que en China, país de origen del virus. Detalló que a la fecha hay 6 mil 606 decesos. 

Comunicó que las personas infectadas no se vuelven a enfermar, se convierten en barreras de contención al contagio. Además, el virus tiene una tasa de letalidad estable y muy parecida a la influenza estacional, entre el 2.5 y 3.2 por ciento. “Esto nos puede llevar a visualizar que los efectos del COVID-19 no serán mayores a los que existen normalmente por la influenza estacional”, aseguró. 

Detalló que México acumula 82 casos, de los cuales la tercera parte ya están recuperados y ahora son inmunes. La intensidad de la búsqueda epidemiológica ha sido más grande que el numero de casos confirmados. De todos los casos estudiado sólo el 10 por ciento resultaron contagiados, puntualizó. 

Pérez Gatell señaló que durante la segunda fase del virus, cuando los contagios avancen entre la población del país y que no hayan tenido necesariamente contacto con pacientes expuestos fuera de México, se dará paso a la mitigación comunitaria, es decir, disminuir la movilidad social para evitar conglomeraciones. 

Mientras que la fase tres, cuando el virus afecta a miles de personas en varias localidades, la preocupación no es la dispersión, sino que se saturen las unidades de salud ante la posible subida de casos que requieran de hospitalización. Para esto, dijo, debemos detener el avance del miedo social para privilegiar estos espacios a personas que realmente lo necesiten. 

Especificó que este fue un gran problema en Italia, pues impero el caos y el pánico sobre la respuesta gubernamental, causando el colapso de centros de salud en detrimento de las personas que realmente necesitaban la atención médica. 

Explicó que durante las últimas 24 horas, Europa se convirtió en la mayor fuente de transmisión del mundo. Indicó que México fue el primer país del mundo en establecer un protocolo técnico para el diagnóstico y realizar la prueba a todos los casos sospechosos. 

El subsecretario aclaró que la coordinación es el escenario ideal, ya que no es una imposición de la autoridad sanitaria en condiciones excepcionales. La propuesta de la Secretaría de Educación Pública, explicó, fue de consenso con el Consejo Nacional Educativo. 

Agregó que las intervenciones de sana distancia son apropiadas en cada momento de la epidemia. Se tenía contemplado, de inicio, el escalamiento progresivo, así como la posibilidad de tener fragmentado geográficamente el esfuerzo, es decir, que pudiera haber un estado donde haya transmisión comunitaria y en otro no, con lo que podría haber una fase dos en una entidad, pero en la otra no. 

No obstante, el fenómeno estaba geográficamente disperso, señaló el funcionario. Por ello, se vio la oportunidad de implementar algunas intervenciones que pueden tener alcance nacional y dar un beneficio generalizado, como la suspensión de actividades que no son críticas, como ejemplo hipotético, que en el Legislativo se suspendan las actividades de discusión con la ciudadanía, los foros parlamentarios, que son parte complementaria de la actividad central de la actividad legislativa. 

La sugerencia, detalló, es empezar primero por lo complementario y dejar lo sustantivo. En la Suprema Corte de Justicia se llevarán a cabo videoconferencias las actividades de divulgación del Poder Judicial, pero preservaron la actividad sustantiva. 

En segundo lugar, suspender los eventos masivos, aquellas actividades que dependen del Gobierno, local o federal y que pudieran tener menor aforo y que no afecta de manera importante la dinámica social. 

El senador Miguel Ángel Navarro Quintero, presidente de la Comisión de Salud, expresó que es necesario que el Senado sea el escenario ideal para invitar a un análisis de decisiones de Estado, a una reunión con los gobernadores del país, con el sector salud, directores generales y secretarios de salud.

Continuará el Senado con los programas de capacitación y formación de personal para fortalecer las tareas legislativas

Mónica Fernández Balboa y Ricardo Monreal Ávila reconocieron su desempeño en la LXIV Legislatura.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, convocó a los servidores públicos que trabajan en el Senado de la República a redoblar esfuerzos para cumplir con sus funciones y atender el Plan de Austeridad que se aplica en este órgano legislativo.

En la reunión de trabajo que por primera vez se realiza entre la Presidencia del Senado y funcionarios del mismo, la legisladora hizo un llamado a fortalecer las acciones en las áreas técnicas, parlamentarias y administrativas.



Al encuentro asistió el presidente de la Junta de la Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila. Ambos reconocieron el desempeño de las y los servidores públicos que han trabajado en el Senado de la República durante más de 17 meses que lleva la LXIV Legislatura.

En el Auditorio Octavio Paz de la sede de la Cámara Alta, se abordaron temas relevantes, como la equidad de género, la no violencia, capacitación constante, transparencia y austeridad.

“Ustedes son parte fundamental en la estructura de uno de los tres poderes de la Unión. Esta Cámara del Poder Legislativo requiere personas integras y capaces, conscientes de que al prestar sus servicios están apoyando el fortalecimiento de la vida pública del país”, expresó la presidenta de la Mesa Directiva.

Afirmó que la Cámara de Senadores integrará a un mayor número de mujeres en puestos de dirección, para cumplir con el mandato constitucional en materia de paridad de género.



El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, resaltó la labor de los trabajadores de estructura por el profesionalismo demostrado en cada una de las áreas administrativas y técnicas.

“Somos sus compañeros de trabajo y lo único que queremos es que haya camaradería, protección y cuidado entre todos”, expresó.



Ayúdenos a mantener la integración para sentirnos parte de una familia, pues estaremos aquí cuatro años y medio más, finalizó.

En el presídium estuvieron Mauricio Farah Gebara, secretario general de Servicios Administrativos; Arturo Garita Alonso, secretario general de Servicios Parlamentarios; Andrés Lozano Lozano, contralor interno; Eunice Campos Mata, titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género; Cynthia Murrieta Morena, directora general del Centro de Capacitación y Formación Permanente.

Así como Fernando Hernández Mosqueda, director de Proceso Legislativo; Ileana Hidalgo Rioja, coordinadora general de la Unidad de Transparencia; Abelardo Martín Miranda, coordinador de Comunicación Social, y Eduardo Fernández Sánchez, director general del Canal del Congreso.