Senado no permitirá una contrarreforma al sistema de justicia penal ni regresiones en derechos humanos: MFB

  • Afirma la presidenta de la Mesa Directiva que no habrá transgresiones a la autonomía del Poder Judicial.

  • Ricardo Monreal anuncia Comisión de Alto Nivel para redactar los proyectos de reforma en materia de justicia.

 

En el Senado de la República no habrá una contrarreforma al sistema de justicia penal, no se admitirán regresiones en materia de derechos humanos ni transgresiones a la autonomía del Poder Judicial, afirmó la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Mesa Directiva de este órgano legislativo.

 

Al término del Primer Encuentro Nacional Digital “Desafíos de la Justicia Mexicana”, donde se analizó la reforma al sistema judicial, la legisladora dijo que no se permitirán retrocesos en cuanto a los tipos penales de los delitos que afectan a las mujeres, como el caso del feminicidio.

 

Además, subrayó, se seguirá impulsando la perspectiva de género como una de las directrices de actuación de policías y ministerios públicos, así como uno de los criterios de las y los juzgadores.

 

Mónica Fernández Balboa aseguró que, con la mayor responsabilidad y ánimo constructivo, las propuestas elaboradas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Fiscalía General de la República y los gobernadores, así como todas las presentadas en el Senado serán enriquecidas, a partir de las iniciativas presentadas por legisladores y por las lecciones que han surgido en la pandemia en el ámbito de la justicia digital.

 

Respecto a las materias civil y familiar, recordó que el Congreso de la Unión tiene pendiente cumplir con la obligación de expedir un Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

 

Opinó que la cirugía al sistema de justicia debe ser mayor, pero también inteligente, prudente y progresista.

 

En el Poder Legislativo, abundó, la reforma al sistema de justicia ya forma parte de la agenda del periodo de sesiones que iniciará el próximo primero de septiembre, por lo que pidió sumar esfuerzos para construir un sistema de justicia propio y un auténtico Estado de derecho.

 

 

Consideró que los desafíos que enfrentamos en materia de procuración de justicia no son menores, pero, hoy como nunca, existen las condiciones para acabar con la impunidad y hacer de México un país en el que las layes por fin se cumplen en beneficio de la sociedad.

 

La presidenta de la Mesa Directiva destacó que hay un objetivo compartido de las fuerzas políticas del Senado de proseguir el esfuerzo iniciado hace unos meses para la construcción de un Estado de derecho más robusto, que administre justicia con rectitud y rapidez y garantice la paz y el orden sociales.

 

En su intervención, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, reveló que se instalará una Comisión de Alto Nivel, encabezada por el senador Julio Menchaca Salazar, la cual tendrá como objetivo redactar los proyectos de reforma en materia de justica para los primeros días de septiembre.

 

Detalló que se acreditará a una persona por Grupo Parlamentario para participar en este grupo, así mismo, participará un integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; uno de la Fiscalía General de la República; uno de la Secretaría de Gobernación; y uno de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.

 

El senador afirmó que también tendrán voz los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), así como los tribunales y las fiscalías de las entidades federativas, y académicos.

 

Finalmente, agradeció el interés creciente de integrantes de los tres Poderes e informó que más de cinco mil personas se conectaron para este foro, lo cual refleja el interés manifiesto en el tema. Es un ejercicio serio, puntual y real; no es un foro más, aseveró.

 

Legislando por la justicia

  • Texto publicado por la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, en el periódico Publímetro.

 

 

Evitar que la justicia sea nulificada por el poder de la corrupción es un reto al que se enfrenta toda nación en la que este cáncer social se haya desarrollado.

 

Hemos visto en México diversos ejemplos de cómo, las instituciones de seguridad han hecho su trabajo y han logrado aprehender a importantes delincuentes.

 

Lamentablemente también hemos visto que en muchas ocasiones la corrupción ha permeado, como la humedad, en muchas instituciones del Estado, para permitir la impunidad a través de la corrupción en unos casos, y de la agresión y violencia en otros.

 

Frente a los cuerpos de seguridad y los funcionarios judiciales, la frase de “plata o plomo” ha sido por décadas divisa de las bandas de criminales.

 

La reciente ejecución de un juez federal y su esposa en la ciudad de Colima indignó al pueblo de México y volvió a encender una alerta nacional sobre la necesidad de proteger a quienes forman parte del Poder Judicial, para evitar que los delincuentes se salgan con la suya, y agudicen el ambiente de violencia en que vivimos.

Proteger a los juzgadores y demás instancias de procuración de justicia es una tarea compleja que involucra al conjunto de las instituciones del Estado.

 

Si prevalece la impunidad y el temor en la aplicación del Derecho, por supuesto no sólo se pervierte la actuación judicial, en realidad se lesiona la tranquilidad social, la comunidad queda a merced de la delincuencia, y la función del Estado queda en entredicho.

 

A la vigilancia permanente que ejerce el Consejo de la Judicatura Federal para revisar cualquier denuncia y corregir y sancionar las anomalías detectadas, debe sumarse la colaboración de los demás poderes.

 

Las áreas de inteligencia del Estado mexicano son vitales para encontrar y neutralizar posibles riesgos que enfrentan los jueces en casos relevantes y ante organizaciones criminales destacadas.

 

Creemos que es posible acabar con la impunidad, la corrupción y la amenaza, es un camino largo y hasta peligroso, pero es posible.

 

En el Legislativo hay tareas por realizar. Una de las más importantes es precisamente la Reforma Judicial, en cuyo marco podremos coadyuvar en el análisis y aprobación de nuevas normas que transformen de fondo a las instituciones de justicia.

En esto estamos trabajando.

 

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ.