fbpx

En México existe un sistema con contrapesos

¿En la actualidad, en México realmente existe pleno respeto a la división entre los Poderes de la Unión?

La división de poderes corresponde a una República democrática como la que hemos construido a lo largo de nuestra historia y está plasmada en la Constitución. En ese sentido, las responsabilidades y atribuciones de cada uno de ellos están perfectamente delimitadas.

El Ejecutivo Federal tiene el mandato de encabezar la administración pública, al tiempo que su titular además de ser jefe de gobierno, también en él recae la jefatura del Estado mexicano.

Por su parte, el Legislativo que en nuestro caso está integrado por dos Cámaras que representan a la sociedad y a las entidades federativas tiene la obligación primordial de emitir leyes, hacer nombramientos y ejercer funciones de control respecto al Poder Ejecutivo y otros órganos autónomos.

 

Por lo que toca al Poder Judicial integrado por jueces, magistrados y el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de impartir justicia a todas las personas que recurren a él para dirimir diferencias, también cumple la tarea de garantizar la constitucionalidad de las normas y acciones que llevan a cabo los demás poderes.

 

En este contexto, en México opera con normalidad un sistema de pesos y contrapesos que permite que ningún poder esté por encima de otro y actúe de forma arbitraria o unilateral. Ese modelo de integración y funcionamiento tiene casi 170 años en nuestro país y como parte de la transformación que se requiere, es necesario revisar la integración, atribuciones y funcionamiento de cada poder.Lamentablemente, en ocasiones han ocurrido excesos por alguno de ellos que se traducen en una supremacía inconveniente para la República.

Por tanto, resulta conveniente que hagamos una profunda reflexión colectiva que permita fortalecer la actuación de cada poder, para evitar que se demerite alguno de los tres y se construya un auténtico equilibrio entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial que sea funcional y responda a las necesidades actuales del país.

 

Impostergable revertir deterioro de ríos, arroyos, lagos y lagunas

  • La senadora Mónica Fernández Balboa urge a instalar puntos limpios permanentes para el depósito de residuos de electrodomésticos y llantas

Preservar los ecosistemas de ríos, arroyos, lagos y lagunas es una tarea impostergable, pues son las principales fuentes de agua dulce y generan provisiones de alimentos, fibras y maderas, por lo que la senadora Mónica Fernández Balboa consideró urgente emprender las medidas necesarias para evitar su deterioro, destrucción y contaminación.

La legisladora de Morena presentó un punto de acuerdo para solicitar a los titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Comisión Nacional del Agua, que construyan “puntos limpios permanentes” para el depósito de residuos de electrodomésticos y llantas, a fin de evitar que estos deshechos sean arrojados a los cauces de dichas fuentes de agua.

Consideró necesario promover, como señala la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el aprovechamiento de estos desechos por las mismas compañías de electrodomésticos y llantas que los generan.

Con ello, explicó Fernández Balboa, se recuperaría el valor económico de este tipo de basura no biodegradable, mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales.

El medio ambiente, recordó, es el principal proveedor de agua para la sociedad y debe conservarse, pero ha sido severamente afectado por la falta de responsabilidad ecológica de productores industriales de bienes no perecederos.

Particularmente grave, advirtió, es que se ha utilizado a ríos, arroyos, lagos y lagunas como vertederos de electrodomésticos o de llantas de vehículos automotores, que han cumplido su ciclo de vida.

Denunció que este tipo de residuos no es recolectado por los camiones de basura de los ayuntamientos, porque no están diseñados para esa tarea.

La senadora destacó que cuatro ríos en México reciben 50 por ciento de las descargas residuales, tales como el Panuco, Lerma, San Juan y Balsas.

Además, los arroyos y ríos más pequeños también se encuentran altamente deteriorados, a consecuencia del sobrepastoreo, modificación de cauces y contaminación.

El punto de acuerdo -que fue turnado a la Comisión de Recursos Naturales y Cambio Climático-, explicó que los “puntos limpios son lugares que tienen la función de ofrecer a los habitantes de una localidad, un sitio permanente para el depósito de los residuos, con el propósito de prevenir que sean arrojados a los cauces de los ríos y lagunas.

La colaboración entre administraciones públicas, enfatizó, puede ser posible; además, de la creciente conciencia social sobre los problemas que genera el daño ambiental. “Los propios vecinos desean y pueden contribuir al cuidado de su naturaleza y del entorno urbano si se les facilitan los ‘puntos limpios’”, indicó.