Legislando por la justicia

  • Texto publicado por la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, en el periódico Publímetro.

 

 

Evitar que la justicia sea nulificada por el poder de la corrupción es un reto al que se enfrenta toda nación en la que este cáncer social se haya desarrollado.

 

Hemos visto en México diversos ejemplos de cómo, las instituciones de seguridad han hecho su trabajo y han logrado aprehender a importantes delincuentes.

 

Lamentablemente también hemos visto que en muchas ocasiones la corrupción ha permeado, como la humedad, en muchas instituciones del Estado, para permitir la impunidad a través de la corrupción en unos casos, y de la agresión y violencia en otros.

 

Frente a los cuerpos de seguridad y los funcionarios judiciales, la frase de “plata o plomo” ha sido por décadas divisa de las bandas de criminales.

 

La reciente ejecución de un juez federal y su esposa en la ciudad de Colima indignó al pueblo de México y volvió a encender una alerta nacional sobre la necesidad de proteger a quienes forman parte del Poder Judicial, para evitar que los delincuentes se salgan con la suya, y agudicen el ambiente de violencia en que vivimos.

Proteger a los juzgadores y demás instancias de procuración de justicia es una tarea compleja que involucra al conjunto de las instituciones del Estado.

 

Si prevalece la impunidad y el temor en la aplicación del Derecho, por supuesto no sólo se pervierte la actuación judicial, en realidad se lesiona la tranquilidad social, la comunidad queda a merced de la delincuencia, y la función del Estado queda en entredicho.

 

A la vigilancia permanente que ejerce el Consejo de la Judicatura Federal para revisar cualquier denuncia y corregir y sancionar las anomalías detectadas, debe sumarse la colaboración de los demás poderes.

 

Las áreas de inteligencia del Estado mexicano son vitales para encontrar y neutralizar posibles riesgos que enfrentan los jueces en casos relevantes y ante organizaciones criminales destacadas.

 

Creemos que es posible acabar con la impunidad, la corrupción y la amenaza, es un camino largo y hasta peligroso, pero es posible.

 

En el Legislativo hay tareas por realizar. Una de las más importantes es precisamente la Reforma Judicial, en cuyo marco podremos coadyuvar en el análisis y aprobación de nuevas normas que transformen de fondo a las instituciones de justicia.

En esto estamos trabajando.

 

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ.

 

El Senado logra avances concretos en el desahogo del quehacer legislativo: presidenta del Senado

  • Esta Legislatura ha generado 413 dictámenes, de los cuales fueron 66 iniciativas, 66 minutas, 248 puntos de acuerdo, 20 nombramientos y 13 instrumentos internacionales.

 

El Senado de la República ha logrado avances concretos en el desahogo de asuntos turnados a las diversas Comisiones legislativos para su dictaminación, aseguró la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa.

 

Durante una reunión de trabajo de la Mesa Directiva con presidentas y presidentes de las 46 Comisiones, la senadora los conminó a redoblar esfuerzos para descargar los asuntos pendientes a través de los dictámenes correspondientes. “Los invitó a seguir trabajando con el mismo ánimo”, apuntó.

Reveló que en los 17 meses de trabajo de esta Legislatura se han generado 413 dictámenes, de los cuales fueron 66 iniciativas, 66 minutas, 248 puntos de acuerdo, 20 nombramientos y 13 instrumentos internacionales. “A pesar de las vigorosas discusiones en el Pleno, los desafíos que nos planteamos en la apertura de este periodo los estamos logrando”, afirmó.

 

Al hablar sobre la productividad legislativa durante el primer periodo del Segundo Año de la LXIV Legislatura, detalló que han resuelto 219 iniciativas, 87 minutas, 562 puntos de acuerdo y 13 instrumentos internacionales.

 

Este balance, agregó, “habla de la enorme tarea que tenemos por delante y que nuestra agenda es muy exigente”. Fernández Balboa pidió a las y los legisladores desahogar el mayor número de asuntos posibles ocupando las herramientas para esta labor.

 

La legisladora indicó que se debe procurar que las condiciones adecuadas que permitan a las Comisiones atender los asuntos que en la agenda legislativa se identifican como prioritarios, por lo que es necesario desahogar aquellos que se encuentren pendientes de dictamen con el fin de no acumular un número considerable que llegue a convertirse en un obstáculo para el trabajo de éstas.

 

En este sentido, añadió, “resulta indispensable propiciar los mecanismos para depurar asuntos que hayan sido atendidos o rebasados, contribuyendo con ello al desarrollo de la práctica legislativa”.

 

Al exponer la estrategia de comunicación social para los trabajos del Segundo Año de Ejercicio en el Senado de la República, el coordinador de Comunicación Social, Abelardo Martín Miranda indicó que, gracias a la intensa actividad en las redes sociales, la Cámara de Senadores está a punto de llegar a un millón de seguidores en sus cuentas digitales.

Señaló que al inicio de esta LXIV Legislatura se tenían registrados 650 mil usuarios, y hoy se ha crecido en plataformas como Instagram, Twitter y Facebook, rebasando el millón de seguidores, lo cual, destacó, se ha logrado de manera orgánica.

 

Esto nos ha obligado, dijo, a ser más rápidos y eficientes en la producción de contenidos estas plataformas digitales. Debido a esto, detalló, se ha logrado un alcance mensual de 13 millones de interacciones en las redes.

 

Destacó la coordinación y el trabajo con el Canal del Congreso, que representa una vía de comunicación directa entre el Senado y los ciudadanos. Para ello, señaló, “nuestra principal preocupación es tener en nuestros comunicados la premisa de tener calidad, prestigio y fortalecimiento institucional”.

 

Martín Miranda informó que el año pasado se realizaron alrededor de mil 600 productos audiovisuales, de los cuales 400, la cuarta parte, se refiere a las actividades de las Comisiones Legislativas.

 

En la reunión también participaron el secretario técnico del Instituto Belisario Domínguez, Rodrigo Ávila Barreiro; el director del Canal del Congreso, Eduardo Fernández Sánchez; la jefa de la Unidad Operativa del Centro de Capacitación y Formación Permanente, Cynthia Murrieta Moreno; la coordinadora de la Unidad de Transparencia, Ileana Hidalgo Rioja; la titular de la Unidad Técnica Para la Igualdad de Género; Sulma Eunice Campos Mata; y el Secretario General de Servicios Parlamentarios, Arturo Garita Alonso.