Migración requiere diálogo diplomático

¿México debe cambiar su política migratoria tras el fin del Título 42 en Estados Unidos?

En los últimos años numerosos grupos de personas buscan una oportunidad para desarrollar sus capacidades fuera de sus lugares de origen o simplemente salen de sus países por razones económicas, políticas o sociales. Como es natural esos millones de migrantes, prácticamente en todo el mundo, se mueven hacia naciones en donde hay mejores condiciones económicas o estabilidad política y social.

 

Ese es el caso de lo que ocurre desde hace tiempo en México con personas que provienen principalmente de Centroamérica. Se trata de un asunto que tiene décadas y al cual el gobierno del Presidente López Obrador le ha dado la mayor importancia desde el primer día de la actual administración. El fenómeno migratorio pasa indiscutiblemente por el ámbito de la seguridad nacional, pero sobre todo es una cuestión humanitaria. Por ello, se creó una comisión en la que participan diversas instituciones para atender desde una perspectiva integral el movimiento de personas.

Por eso, el jefe del Ejecutivo Federal promueve con los gobiernos de los países de origen como el de destino impulsar el desarrollo de las regiones de expulsión con el fin de que las personas puedan quedarse en sus propios países. De igual forma, se trabaja intensamente para que quienes llegan a México lo puedan hacer de manera segura, ordenada y se les atienda en la forma más adecuada.

Lamentablemente, la conclusión del llamado Título 42 generará mayores tensiones en especial en la frontera norte mexicana debido a que el gobierno norteamericano incrementará el número de detenciones y deportaciones de migrantes. Las autoridades mexicanas han señalado con claridad que nuestro país solo puede recibir un máximo de mil personas diarias. Para ello, más que un cambio en la política migratoria lo que se requiere es profundizar el diálogo diplomático y construir de manera conjunta soluciones que tengan como prioridad el trato humanitario y el respeto absoluto de los derechos de esas personas sin poner en riesgo la seguridad nacional de nuestro país.

 

Solicitan a Comisión Permanente atender situación migratoria por término del Título 42

El día de ayer, el senador Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, y su servidora inscribimos un Punto de Acuerdo relativo a la situación migratoria de derivada del término del Título 42 en Estados Unidos, que vence su plazo el día 11 de mayo, del que hay mucha inquietud y desconocimiento.

Es una problemática en el flujo migratorio, tanto en la frontera sur de México como en la frontera norte. En ese sentido, sabemos que nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, ya tuvo una reunión el día hoy con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pero yo le quisiera pedir de forma muy respetuosa que este Punto de Acuerdo pudiera ser retomado en la Mesa Directiva y ahí lo discutieran como un asunto de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y que podamos tratar no sólo de hacer un simple posicionamiento, sino de coadyuvar con nuestro país a que este flujo de migrantes siempre sea cuidando los derechos humanos y con el humanismo que necesitan nuestros hermanos. Muchas gracias.

 

 

Migrantes por una vida digna

Nuevamente el tema migratorio se ha con­vertido en un asunto de atención de la opi­nión pública, debido a que en la frontera sur de México están surgiendo presiones de grupos de centroamericanos que buscan pasar por nuestro país en busca de una for­ma de vida distinta en Norteamérica.

La incursión de numerosos contingen­tes, principalmente de personas que vienen de Honduras está llamando la atención de las autoridades federales y locales y por su­puesto de la sociedad en general.

Se trata de un asunto delicado, pues el primer punto que debe cuidarse es el res­peto de los derechos humanos de los mi­grantes y cualquier acción que se tome también debe ser congruente con la legisla­ción mexicana.

La migración es un asunto complejo, pues es evidente que en este caso se trata de movimientos sociales que salen de sus luga­res de origen impulsados por la situación de pobreza en que se encuentran esas perso­nas y la falta de oportunidades por las con­diciones de un desarrollo precario en sus países.

Esa es la causa principal de que tengan que abandonar su tierra y a sus familias.

Por eso, el Estado mexicano ha expresa­do su solidaridad con los migrantes y les ha ofrecido tener una estancia en el país, den­tro del marco de la Ley, con la condición de que el ingreso al país sea de forma ordenada y pacífica.

Para ello, se requiere actuar con gran sensibilidad y que todas las acciones sean respetuosas de los derechos humanos de los migrantes.

En ese sentido, la política migratoria so­lidaria y de apoyo a las naciones de donde salen para impulsar su desarrollo permiti­rán que esos movimientos sean más orde­nados e incluso disminuyan con el tiempo.

Por lo pronto, nuestro país debe actuar, como lo ha venido haciendo en los últimos meses, con prudencia y en forma humani­taria comprendiendo que la gran mayoría de esas personas lo único que buscan es una oportunidad para alcanzar una vida digna.

Texto publicado por la Sen. Mónica Fernández Balboa en diario Tabasco Hoy AQUÍ

Solidaridad con los migrantes


Texto publicado por la Sen. Mónica Fernández Balboa en diario Tabasco HOY

LA MIGRACIÓN ES UN FENÓMENO QUE SE PRESENTA EN DIVERSAS PARTES DEL MUNDO. 

En nuestra historia, los mexicanos hemos tenido una tradición hospitalaria con los migrantes. Durante 2018, han entrado a nuestro país por la frontera sur un número importante de centroamericanos. Se trata de mujeres y hombres, jóvenes e incluso niñas y niños que se han visto obligados a salir de sus comunidades de origen en busca de una oportunidad de sobrevivencia. 

Ya son varios miles los que están atravesando por el territorio nacional y a quienes el Estado mexicano debe brindarles apoyo humanitario. Diversas instituciones públicas del Ejecutivo Federal, al igual que la CNDH, se han aplicado en atender a los grupos de migrantes. 

En el caso de la Cámara de Senadores, se integró un grupo de legisladoras y legisladores para coadyuvar con el trabajo que llevan a cabo estas instituciones. En este sentido y destacando el trabajo realizado por la CNDH, que emitió medidas cautelares para que las autoridades federales y estatales brinden seguridad en los recorridos carreteros en los trayectos de las distintas caravanas, nos hemos sumado a esta solicitud, así como para que el gobierno federal aplique el marco legal para registrar y tener el control necesario respecto a los extranjeros que se internan en el país. 

Es indispensable que todo el Estado mexicano, en sus tres órdenes de gobierno y sus tres Poderes, respalde este paso con ayuda humanitaria para que los migrantes puedan tener garantizada su integridad y de ser posible, los grupos más vulnerables puedan tener acceso a medios de traslado adecuado como los menores no acompañados, las personas con discapacidad y las mujeres embarazadas. La migración es un fenómeno que se presenta en diversas partes del mundo y México no es la excepción.

Por eso, es muy importante que nuestro país adopte y aplique los principios y normas que se plantean el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. A través de este mecanismo internacional se tratará de orientar adecuadamente una situación que obedece a múltiples factores, pero que en el fondo tiene que ver con la necesidad humana de buscar mejores condiciones de vida.

Lee esta columna publicada en diario Tabasco Hoy AQUÍ