Protección a mujeres con la colaboración de instituciones

En ese sentido, desde el poder ejecutivo federal y el Congreso de la Unión, se han impulsado acciones encaminadas a garantizar el derecho humano de las mujeres y las niñas a vivir una vida libre de violencia. Lamentablemente en algunas regiones el problema se ha agudizado derivado de otros contextos de violencia que no han favorecido y por el contrario han mermado la eficacia de las políticas públicas en la materia.

 

Por ello, se requiere ampliar el enfoque de protección de las diversas esferas en que se desarrollan las mujeres mexicanas, la inclusión y la igualdad es el camino, sin duda alguna, la discriminación social, económica y política obstaculizan su empoderamiento y su seguridad.

Esta tarea exige una mejor coordinación y articulación entre los órdenes de gobierno. Las autoridades estatales y municipales junto con la Federación necesitan darle gravedad a un problema que resulta inadmisible en cualquier circunstancia.

El acceso a la justicia es un derecho de las mujeres y las niñas mexicanas, la investigación con perspectiva de género y la debida diligencia de todos aquellos delitos en los que son víctimas, debe garantizarlas no solo una reparación integral y satisfactoria por la violación a sus derechos humanos, también lo es la protección y la atención integral a la que tienen derecho.

En suma, el tema demanda una colaboración más estrecha entre los tres poderes y los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, la violencia feminicida es una tarea de todas y de todos, su atención y erradicación implica colocar en el centro de las políticas públicas de seguridad y atención a las mujeres y a las niñas mexicanas.

En la medida que se unan esfuerzos y se amplíen los espacios de colaboración y comunicación podrá disminuirse y terminar con un flagelo que es inaceptable desde cualquier perspectiva.

Texto  publicado en el periodico Publimetro

Senado avanza en la legislación a favor de las mujeres

Conmemorar este día es reconocer y dar voz a las miles de mujeres que en todo el mundo han luchado por el reconocimiento de sus derechos y por un futuro justo e igualitario para todas las niñas y adolescentes.

El 8 de marzo es un día para la reflexión, para el compromiso y para la acción, para avanzar en los pendientes legislativos y para aportar desde todas las trincheras a fin de asegurar la igualdad en derechos, oportunidades y condiciones, luchar juntas contra la violencia, reconocer el valor y aportación que cada mujer realiza desde su espacio para transformar las estructuras culturales, sociales y de poder.  La fuerza y el empoderamiento de las mujeres en su lucha por la igualdad permite que el mundo se mueva, que el mundo se transforme, permite que nuestro entorno se muestre esperanzador y que las nuevas generaciones vivan y disfruten de una vida libre de violencia.

 

No necesitamos ni flores, ni felicitaciones, se requieren hechos, se requieren avances, se requiere compromiso, se requieren mujeres empoderadas, vivas, libres y sin miedo, se requieren hombres comprometidos y consientes. Se requieren un nuevo pacto social en el que todas y todos podamos vivir en igualdad, libres de violencia y en mundo justo sin distinción alguna.

Este 8 de marzo alcemos la voz, reconozcámonos en nosotras un agente de cambio y transformación para lograr un México más justo e igualitario.

Juntas, Unidas, somos una gran fuerza contra la desigualdad, contra la violencia, contra la discriminación, contra injusticia e impunidad.

 

Invitación a la presentación del libro: Mujeres en el Senado de la República, la paridad en México

Durante mi gestión como Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, me di a la tarea de visibilizar y acompañar el trabajo legislativo de las mujeres que integramos la primera Legislatura Paritaria en México.

 

Descubrir un mosaico de matices, desde la diversidad de opiniones e ideologías políticas y sociales, fue una experiencia maravillosa que se tornó valiosa cuando hay resultados que se deben visibilizar y compartir.

 

El gran trabajo desarrollado por las senadoras integrantes de la LXIV Legislatura, el impulso a reformas que han transformado al país, como lo es la reforma de paridad, entre otras, y la tipificación de la violencia política, da muestra de ello.

 

Por lo anterior, me es grato compartirte la presentación de la obra titulada: “Mujeres en el Senado de la República”, la paridad en México el próximo lunes 01 de marzo a las 10:45 horas, a través del Canal del Congreso y las distintas plataformas de comunicación con que cuenta el Senado de la República.

Agradezco de antemano tu valiosa participación en esta transmisión en vivo a las 10:45 horas este lunes 01 de marzo por el Canal del Congreso y las redes sociales del Senado.

 

Recibe un cordial saludo y gracias por seguir mis actividades legislativas.

Sen. Mónica Fernández Balboa

 

 

 

Ciudadanía y participación política, poder y liderazgo de las mujeres

  • La senadora Mónica Fernández Balboa dialogó con 50 mujeres tabasqueñas sobre el nuevo marco legal que protege los derechos de las mujeres.

 

En video conferencia la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, participó en el Seminario: “Ciudadanía y participación política, poder y liderazgo de las mujeres”.

A invitación de Guillermina Cruz, la senadora tuvo la oportunidad para intercambiar experiencias y puntos de vista con 50 mujeres tabasqueñas a quienes reconoció su compromiso con la transformación de México y el empoderamiento de las niñas y mujeres del país.

Durante su intervención mandó un mensaje a los habitantes de los municipios de Centro, Nacajuca, Jalpa de Méndez, Cunduacán, Balancán, Cárdenas, Centla, Comalcalco, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jonuta, Macuspana, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique; a quienes les expreso toda su total solidaridad y les manifiestó que desde el Senado de la República da puntual seguimiento a la emergencia por la que atraviesa el Estado, para que todas las personas afectadas en su persona o en su patrimonio reciban todo el respaldo del gobierno del Estado y del Gobierno de la República.

 

Descarga la versión estenográfica de su ponencia AQUÍ.

 

             

           

 

 

 

 

Instala senadora Mónica Fernández Balboa Defensoría Jurídica para mujeres en Tabasco

 

  • Avanzan en México acciones concretas para garantizar la participación política de las mujeres, señaló

 

La senadora Mónica Fernández Balboa afirmó que en México se han realizado acciones concretas para cerrar las brechas de desigualdad en la participación política entre mujeres y hombres, así como para avanzar en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

La legisladora de Morena instaló, este viernes, la Defensoría Jurídica para la Protección de los Derechos Políticos y Electorales de las Mujeres y demás grupos vulnerables del Tribunal Electoral de Tabasco.

Fernández Balboa, también le tomó la protesta correspondiente a Leidy Gabriela Salvador Hernández, como titular de dicha Defensoría.

En la instalación que se llevó a cabo a distancia, la senadora aseguró que nuestro país cuenta con un sólido marco normativo que pretende erradicar la discriminación política del género femenino en todos los niveles.

Desde el Congreso de la Unión, dijo, se han aprobado reformas a la Constitución y a diversos ordenamientos legales para incorporar la paridad de género como eje rector en la integración de todos los órganos del Estado mexicano.

 

 

Además, a través de resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se ha fortalecido y consolidado la igualdad en el ejercicio de los derechos políticos. Con ello, apuntó, hemos avanzada de una manera decidida en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

El reconocimiento de los derechos político electorales de las mujeres, acotó, es producto del esfuerzo y de la lucha de millones de mexicanas y mexicanos, “que con acciones concretas hemos dados pasos fundamentales para cerrar las brechas de desigualdad en la participación política entre mujeres y hombres”.

En este contexto, agregó, la Defensoría Jurídica resolverá los conflictos o controversias electorales que atenten contra los derechos políticos de las tabasqueñas y los grupos vulnerables de la entidad, lo que asegurará el ejercicio democrático de tabasqueñas y tabasqueños.

Por su parte, la magistrada del Tribunal Electoral de Tabasco, Margarita Espinosa, expresó: “de nosotras depende no bajar la guardia y seguir al pie del cañón para no desdibujar lo que ya hemos conseguido”.

Leidy Gabriela Salvador Hernández, en tanto, enfatizo que con esta instancia se dará orientación gratuita sobre el contenido y alcances de los derechos políticos electorales de quienes pretendan o ejerzan cargos de elección popular.

Además, el presidente del Tribunal Electoral de Tabasco, Rigoberto Mata Villanueva, dijo que la “tarea no ha sido fácil y se necesitan más acciones para fortalecer el acceso efectivo de los derechos políticos reconocidos a las mujeres, sin distinción”.

Por último, la magistrada Yolidabey Alvarado de la Cruz, destacó que además del marco normativo en favor del género femenino y de los grupos vulnerables se requieren mecanismos para que puedan acceder a los tribunales en la defensa de sus derechos.

  

Solicitud a Congresos locales para garantizar derechos políticos de las mujeres

  • La presidenta del Senado pidió a legislaturas locales que expidan la legislación sobre paridad y violencia política de género para que se pueda aplicar durante los próximos comicios.

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, dirigió un oficio a los presidentes de los congresos estatales para solicitarles que expidan la legislación local sobre paridad y violencia política de género, con el propósito de que se pueda aplicar durante los próximos comicios y así garantizar los derechos político-electorales de las mujeres. 

 

La senadora dijo que con las reformas que aprobó el Congreso de la Unión y que ya se publicaron, se sentó un precedente importante para las entidades federativas para garantizar la paridad de género, prevenir y sancionar la violencia política de género.  

 

Así, apuntó la legisladora “hemos dado dos pasos significativos, pero requieren de un seguimiento puntual” para asegurar que estos cambios cumplan con los propósitos para los que fueron aprobados, “ya que la paridad de género se enfrentará con obstáculos de todo tipo, empezando por la falta de una armonización legislativa en las entidades”.  

 

Sin duda alguna, acotó, a partir de estas disposiciones, los congresos locales contarán con disposiciones marco que les permitirán adecuar las leyes locales, una tarea que deberán realizar preferentemente antes de que concluya este mes de mayo, para que las modificaciones sean aplicables en las elecciones que se celebrarán el próximo año. 

 

La paridad de género, señaló Fernández Balboa, es un derecho reconocido por nuestra Ley Fundamental y, al menos, por las Leyes Generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de Instituciones y Procedimientos Electorales, del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de Partidos Políticos, en Materia de Delitos Electorales y de Responsabilidades Administrativas, gracias al decreto que se publicó en el Diario Oficial en abril pasado.  

Esto mismo ocurre con la violencia política de género, cuyas figuras, procedimientos, sanciones y atribuciones asociadas también están vigentes desde el 14 de abril de 2020, agregó.

 

Mónica Fernández Balboa recordó que en este contexto presentó un punto de acuerdo el 20 de mayo de este año, para exhortar a los congresos de las entidades federativas a expedir, preferentemente previo al inicio del proceso electoral de 2021, la legislación correspondiente que reconozca, regule y sancione la violencia política por razones de género.

 

“Buscamos que estas reformas hagan un Estado más equilibrado y paritario, que nos ayude a eliminar los obstáculos del desarrollo político de las mujeres; que hemos construido juntas y juntos y que nos hacen imaginar en un mejor futuro para México y las mujeres que vivimos en este gran país”, expresó.

 

Reiteró que hace apenas dos meses, el tema de la igualdad entre hombres y mujeres era el principal tema de discusión nacional. Sin embargo, agregó, la irrupción del coronavirus impuso nuevas prioridades nacionales que merecen toda nuestra atención, “pero no podemos dejar de trabajar por un México más igual, más justo y más generoso con las mujeres”.

A pesar de la emergencia, el avance en los derechos de las mujeres no puede detenerse: MFB

• Llamó a los congresos locales a armonizar sus leyes con reformas sobre paridad y violencia política en razón de género.

• El machismo y la misoginia son más mortales para las mujeres que cualquier otro virus, señala.

La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, manifestó que el avance de las mujeres en el país no puede detenerse por ningún motivo, por lo que, sin importar las condiciones de emergencia o de aparente normalidad, los derechos de este sector poblacional deben ser una prioridad compartida por todas y todos.

La senadora participó este martes en el foro virtual “Las reformas las construimos todas”, organizado por la asociación civil Mujeres en Plural. Ahí, volvió hacer un llamado a los congresos locales para que armonicen sus leyes con las reformas publicadas el 13 de abril, sobre paridad y violencia política en razón de género.

Sé que es difícil por lo que estamos viviendo en México y el mundo, pero deberíamos, entre todas, tratar de visibilizar este tema, pues los derechos políticos de las mujeres son una prioridad sustantiva, expresó.

Dijo que apenas hace dos meses el tema de la igualdad entre hombres y mujeres era el principal asunto de discusión nacional, pero la irrupción del coronavirus impuso nuevas prioridades nacionales; sin embargo, consideró, no podemos dejar de trabajar por un México más igualitario y justo con las mujeres.

Señaló que la pandemia de Covid-19 vino a sumarse a otras epidemias, igual o más graves, que dañan a las mujeres, como los feminicidios, la violencia política de género y el acoso sexual.

“El machismo y la misoginia son más mortales para las mujeres que cualquier otro virus, de ahí, la necesidad de no bajar la guardia y seguir impulsando las transformaciones que la igualdad de género demanda”, subrayó.

Mónica Fernández explicó que con las reformas de paridad y de violencia política de género se han dado dos pasos significativos, pero requieren de un seguimiento puntual, a fin de garantizar que cumplan con los propósitos para las que fueron creadas y comiencen a materializarse en el proceso electoral de 2021.

Reconoció que cumplir con esta armonización legislativa es una tarea sumamente complicada, por lo que se debe pensar cuáles son las alternativas que hay para asegurar el cumplimiento de la paridad y de la aplicación de las sanciones para todas las expresiones de violencia política contra las mujeres.

La legisladora expuso que, a partir de los establecido en dichas reformas, los congresos locales contarán con disposiciones marco que les permitan adecuar las leyes locales. Una tarea que deberá realizarse, preferentemente, antes de concluya mayo, a efecto de que sean aplicables antes de las elecciones del próximo año y que las mujeres que deseen participar cuenten con bases jurídicas sólidas.

Con las reformas, agregó, ya se sentó un precedente importante para las entidades federativas, tanto para garantizar la paridad de género como prevenir y sancionar la violencia política de género.

La también presidenta de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, advirtió que la paridad de género enfrentará obstáculos de todo tipo que van desde la falta de armonización legislativa en los estados, hasta las resistencias más brutales del machismo encarnadas en la violencia política de género. Lo sabemos, lo hemos vivido, lamentó.

Es por ello, dijo, no podemos dejar de seguir invitando a los congresos locales a que realicen un esfuerzo para ajustar las leyes de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales vigentes.

Llamó a legisladoras, magistradas, consejeras y a los tres niveles de gobierno a empujar conjuntamente estas reformas, con el objetivo de llevarlas a buen puerto en beneficio de las mujeres en México.

Son reformas que harán un Estado más equilibrado y paritario, además, ayudarán a eliminar los obstáculos del desarrollo político de las mujeres. Las hemos construido juntas y nos hacen imaginar un futuro mejor para México y las mujeres. Sigan contando con el Senado para luchar brazo con brazo para que esto se haga realidad, finalizó.

En su turno, la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, expresó que “el camino de las reformas para garantizar la igualdad no es posible si no se establecen alianzas”, independientemente de las ideologías, filias partidistas o cargos públicos.

De esta manera, asentó, los derechos políticos de las mujeres se han puesto en el centro de la agenda pública “y hemos dejado, para otro momento, las diferencias que nos separan. Esto es fundamental en los estados de la República para lograr la armonización legislativa, acotó.

Miriam Hinojosa Dieck, consejera electoral de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León y moderadora del encuentro, destacó el trabajo conjunto para lograr la participación plena y en paz de cada una de las mujeres que cada rincón de nuestro país decida libremente tener una carrera política y ejercer cargos públicos.

Dijo que la soberanía de los estados de la República y la libertad de organización  de los partidos políticos tienen que ser las bases para el avance democrático, ‘“poco favor les hacen quienes coartan el camino de las mujeres hacia el poder y además buscan quedar impunes por ello”.

“No estamos defendiendo privilegios, por el contrario, estamos asumiendo la parte de responsabilidad que nos corresponde, para que toda mujer que quiera asumirlos en el futuro encuentre una ruta más accesible y segura que la que nosotras tuvimos que recorrer”.