Un regreso a las aulas con la colaboración de todos

La educación de niños y jóvenes debe entenderse como una actividad esencial para el desarrollo nacional, además por supuesto de que se trata de un derecho humano consagrado en nuestra Constitución.

 

Ante la pandemia que afecta a la mayoría de los países, el gobierno tuvo que tomar decisiones drásticas para evitar mayores contagios.

En ese sentido, han pasado casi 16 meses en que las clases presenciales fueron suspendidas, pero el sistema educativo ha continuado en funcionamiento a través del uso de las tecnologías digitales. Sin duda para ello han contribuido las y los estudiantes, y sus padres. Sin embargo, ahora es necesario dar un nuevo paso y restablecer la operación normal de las escuelas en donde sea posible.

 

Ante la disminución constante y sistemática del número de personas contagiadas, las autoridades educativas en conjunto con las de salud consideraron pertinente que el 30 de agosto el sistema de educación pueda regresar a la nueva normalidad con todos los cuidados establecidos.

Sin embargo, debido a la aparición de una nueva ola de la pandemia, el gobierno federal anunció que ese regreso deberá hacerse no solo conforme a las más estrictas normas sanitarias, sino que en cada entidad o región deberá evaluarse si es posible.

Nos enfrentamos ante una pandemia que lamentablemente durará algún tiempo más, como lo ha señalado la comunidad científica nacional e internacional.

En ese contexto, se requiere que todas y todos colaboremos, con solidaridad y respeto, para que la enfermedad no se propague más y comenzar a que las actividades cotidianas se vuelvan a iniciar, aunque sea de una forma distinta a la que estábamos acostumbrados.

La política que se ha determinado es flexible y, por tanto, dependiendo de las circunstancias que haya en cada entidad se deberá considerar la continuación o suspensión de las clases presenciales, pero siempre manteniendo en operación el sistema educativo nacional.

Presidenta del Senado y FOPREL exhorta a asegurar la alimentación de niños y niñas en la pandemia

La Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República y Presidenta pro tempore del FOPREL, Mónica Fernández Balboa, exhorta a asegurar una alimentación adecuada a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad en el contexto actual de pandemia

– Hace un llamado a parlamentos de Centroamérica y Cuenca del Caribe, así como a congresos estatales

La Sen. Mónica Fernández Balboa, Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, en su calidad de Presidenta pro tempore, del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL), hizo un llamado a los presidentes de los parlamentos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y de Panamá, y de la Cámara de Diputados de la República Dominicana y la Cámara de Representantes de Puerto Rico para asegurar las fuentes de alimentación adecuada de los niños en situación de vulnerabilidad.

A través de comunicaciones individuales dirigidas a los presidentes de los integrantes del FOPREL, la senadora Fernández Balboa, llamó la atención de sus pares centroamericanos y caribeños sobre la importancia de asegurar que los niños y las niñas en situación de vulnerabilidad que dependen de los desayunos o almuerzos escolares continúen disfrutando de este beneficio en el contexto actual que ha requerido el cierre de las escuelas como medida de protección ante la pandemia.

Así, exhortó a los legisladores a impulsar, desde el ámbito parlamentario, mecanismos alternativos para que “nuestros niños sigan recibiendo los beneficios de una alimentación diaria adecuada”. Igualmente, los invitó a compartir las mejores prácticas que cada país está instrumentando al respecto (redistribución de los alimentos de los programas de alimentación escolar, aumento de las asignaciones a programas de protección social, entrega de raciones de emergencia, etcétera) y las cuestiones logísticas para su implementación.

La Presidenta subrayó que 85 millones de niños y niñas en América Latina y el Caribe reciben los beneficios de la alimentación escolar, y para cerca de 10 millones de niños esta es la principal fuente de alimentación segura diaria.

Subrayó que el daño a la niñez que ha dejado de recibir alimentos en los centros escolares representaría mayores males futuros al afectar el desarrollo e integridad de los infantes.

De igual forma, la legisladora hizo un llamado a todos y cada uno de los congresos estatales en México.

Cómo se recordará, la senadora Mónica Fernández Balboa asumió la presidencia pro tempore del FOPREL el 28 de febrero pasado durante la XXXVIII Reunión Ordinaria de este mecanismo de cooperación parlamentaria.

Fundado en 1994, el FOPREL tiene como visión ser una instancia de referencia internacional en materia de diálogo, estudio, creación y armonización legislativa que contribuye a la integración de la región centroamericana y del Caribe. El Senado mexicano es miembro de este Foro desde agosto de 2012.

Son observadores de FOPREL: el Yuan Legislativo de Taiwán, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), la Cámara de Diputados de Chile, el Parlamento Centroamericano, la Asamblea Nacional de Ecuador y las dos Cámaras del parlamento del Reino de Marruecos.