fbpx

Comisiones Senado avalan excluir Art. 12 de Reforma Electoral 

  • Remiten a la Mesa Directiva el resto del proyecto, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en la materia.

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, la senadora Mónica Fernández Balboa, subrayó que las las comisiones dictaminadoras no aceptan las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados por no apegarse al procedimiento legislativo marcado en el artículo 72 constitucional. Por lo tanto, el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, donde se establecía la transferencia de votos electorales a partidos políticos, no es aprobado y no formará parte de ninguna manera de la Reforma Electoral.

Es decir, la cláusula conocida como de “vida eterna” de los partidos políticos no forma parte del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

El dictamen fue aprobado con 11 votos a favor y seis en contra, por parte de las y los senadores que integran la Comisión de Gobernación; y nueve a favor y cinco en contra, de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda. 

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, explicó que el pasado 7 de diciembre, la Cámara de Diputados remitió al Senado una minuta en la que la redacción de dicho artículo establecía que: 

“Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”. 

 

Por ello, las comisiones dictaminadoras presentaron un dictamen que eliminaba este párrafo; sin embargo, cuando este proyecto se discutió en la sesión del 14 de diciembre, se presentó una reserva para mantener la redacción original que planteó la colegisladora, misma que fue aprobada por el Pleno.  Fernández Balboa explicó que los diputados no debieron alterar esa redacción, pues no contenía ninguna modificación. Por este motivo, el dictamen que avalaron las comisiones este lunes no aprueba la modificación al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, realizada por la Cámara de Diputados el 15 de diciembre de 2022. 

  

No más falacias sobre el Plan B

No más falacias ni manipulaciones sobre el “Plan B”

Posicionamiento de la Presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República, Mónica Fernández Balboa.

 

1.- No se discute en el Senado de la República el llamado “Plan B”; este se dictaminó y votó hace 2 meses. La minuta nos fue devuelta por la Cámara de Diputados, debido a que se modificó el Artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales LEGIPE, en consecuencia, las comisiones dictaminadoras solo se evocarán al análisis y discusión sobre la modificación planteada.

 

2.- Esta minuta puede aprobarse o desecharse en comisiones y se remite a la Mesa Directiva quien lo inscribirá en el orden del día conducente. La discusión en el pleno solo será sobre la modificación al Artículo12 de la LEGIPE. 

 

3.- Una vez concluido este proceso, se remite al Ejecutivo Federal.

 

4.- Faltan mas de 100 días para el plazo limite de promulgar o publicar leyes electorales.

 

No hay plazos inmediatos por vencer, mucho menos elementos para suponer estrategias maquiavélicas de retrasos. La Comisión Dictaminadora hará su trabajo con pleno apego a los procedimientos parlamentarios y no por caprichos ni chantajes basados en mentiras.

“Plan B” se discutirá en Senado la próxima semana

  • La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado subrayó que solo contiene cambios al Artículo 12.

En entrevista con los medios de comunicación la senadora por Tabasco y presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, aclaró que será hasta la próxima semana cuando las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda dictaminen en la minuta en materia de Reforma Electoral “Plan B” en el Senado, también conocida como “Plan B”. Precisó que en la minuta solo contiene la discusión al Artículo 12, referente a transferencia de votos electorales entre los partidos políticos.

“Plan B” no debilita la democracia mexicana

La presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República reflexiona sobre los alcances de la Reforma Electoral “Plan B”.

La reforma electoral que aún se encuentra en proceso en el Congreso y que en los próximos días deberá ser analizada y, en su caso, aprobada en el Senado de la República tiene el propósito fundamental robustecer nuestro sistema democrático. El ejercicio del voto libre y secreto de la ciudadanía está garantizado plenamente por la Constitución y las leyes secundarias que permiten la organización de comicios en los que todas y todos podremos participar en el 2024.

De lo que se tratan los cambios que se están realizando es que contemos con autoridades electorales que actúen con imparcialidad, objetividad, profesionalismo y apego al Estado de Derecho. Por eso, resulta sorprendente que se hagan afirmaciones temerarias en el sentido de la posibilidad de poner en riesgo la renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales el siguiente año, así como el cambio de gobierno en casi una decena de entidades, los congresos en treinta de ellas y de igual forma en miles de municipios en todo el país.

Hay que recordar que el control de la elección recae esencialmente en la ciudadanía y que las autoridades, partidos y candidatos tienen una participación destacada, pero deben asumir con transparencia y criterios de austeridad su responsabilidad legal.

 

Es evidente que en los últimos tiempos las instituciones políticas y electorales se han convertido en una costosa carga presupuestal, sobre todo porque son innegables los altos gastos que se realizan para organizar las votaciones. De igual manera, es indispensable disminuir los montos de recursos públicos que reciben los partidos políticos y sus dirigencias, pero sobre todo asegurar que sirvan para mejorar la vida democrática del país.

Debemos tener plena confianza que la reforma electoral será útil para esos propósitos y evitar caer en expresiones alarmistas y exageradas que solo buscan crear confusión entre el electorado.

Aún más, las causales de nulidad están expresamente referidas en el artículo 41, base VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; las cuales son: 1) exceder los montos de los topes de gastos de campaña; b) comprar espacios en Radio y TV; y c) se reciban recursos de procedencia ilícita en las campañas.

 

Por lo que es importante mencionar que la reforma, en ninguna de sus propuestas, modifica reglas de topes de gastos de campaña, mucho menos de Radio y Televisión y menos aún de recursos de procedencia ilícita, y mucho menos se ha modificado la Carta Magna.

Los consejeros del INE han estado construyendo una narrativa sin argumento real a partir de las acciones mediáticas y debates políticos, olvidándose incluso, de la objetivad e imparcialidad con las que están obligados a actuar.

Esas manifestaciones sin sustento solo contribuyen a la generación de un clima de crispación y, sin duda, lastiman la credibilidad de un proceso de enorme complejidad como el que tendremos en 2024. Todas y todos estamos obligados a actuar de manera responsable y garantizar que esos comicios sean como espera y merece la sociedad mexicana.

 

*Texto publicado en diario Publimetro