Presidenta Comisión Gobernación presenta Dictamen Ley Federal de Consulta Popular

  • Versión estenográfica de la intervención en tribuna de la Presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República, Mónica Fernández Balboa.

El día de hoy, presento a nombre de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda el Dictamen a la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Consulta Popular.

 

Las reformas que hoy estamos presentando, de manera general, obedecen a actualizar el contenido de la LEY FEDERAL DE CONSULTA POPULAR en concordancia con los preceptos constitucionales actualizados en la materia, desde el 20 de diciembre de 2019, fecha en que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación.

Las reformas planteadas en el presente Dictamen son las siguientes:

 

  • Se introduce un lenguaje inclusivo en diversos artículos de la Ley;

 

  • Determina que la Consulta Popular Regional tiene trascendencia cuando, el tema propuesto repercuta en una o más entidades federativas o que impacte significativamente en los habitantes de la entidad o las entidades de que se trate;

 

  • Especifica que la Consulta Popular se celebrará el primer domingo de agosto, y ya no el mismo día de la jornada electoral federal, como actualmente se estipula en la Ley;

 

  • Amplía el catálogo de supuestos que no podrán ser objeto de Consulta Popular, como: la restricción de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; la permanencia o continuidad en el cargo de las personas servidoras públicas de elección popular; el sistema financiero; el presupuesto de Egresos de la Federación; y las obras de infraestructura en ejecución.

 

  • Se establece que, para la Consulta Popular con transcendencia regional, la petición la realizará los ciudadanos de una o más entidades federativas en un número equivalente, al menos al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores de la entidad o entidades federativas que correspondan;

 

  • Se especifica que la petición de Consulta Popular realizada por el Ejecutivo o por el 33% de las y los integrantes de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara;

 

  • Señala plazo en que deberá presentarse la petición de Consulta Popular, esto es, se tendrá hasta el 30 de noviembre del año inmediato anterior al en que se pretenda realizar la jornada de Consulta, para presentarla.

 

  • Establece que los formatos de aviso de intención y de obtención de firmas ciudadanas tendrán vigencia permanente y cualquier modificación a estos deberá realizarse a más tardar el 31 de marzo del año en que se pretenda realizar el ejercicio de consulta popular;

 

  • La recaudación de firmas podrá realizarse digitalmente;

 

  • Para el caso de la Consulta Popular proveniente del Ejecutivo Federal y/o de los integrantes de cualquiera de las dos Cámaras del Congreso de la Unión, se propone que el dictamen que emitan las comisiones correspondientes en cada Cámara, en caso de proponer la aprobación de la petición de Consulta, contendrá un proyecto de Decreto que contenga la convocatoria, que expresará como mínimo: convocatoria, fecha de la jornada de consulta, la materia y la pregunta; así como notificación al Instituto Nacional Electoral. Este dictamen deberá ser aprobado en un plazo de 20 días naturales para cada una de las Cámaras, en forma sucesiva, contados a partir de la recepción del proyecto.

 

  • Propone que el Instituto Nacional Electoral diseñará el formulario que se aplicará en la jornada de Consulta Popular en donde se pretende adicionar el recuadro para la “ABSTENCIÓN”.

 

  • Finalmente, se establece que Instituto Nacional Electoral garantizará la integración de nuevas mesas directivas de casilla para la jornada de Consulta Popular. Asimismo, procurará habilitar los mismos inmuebles para la ubicación de las casillas que fueron determinados para la jornada electoral inmediata anterior. Y podrá crear centros de votación con las casillas que correspondan a la misma sección electoral, así como unificar en una sola hasta tres casillas cercanas que hubieran funcionado en la jornada electoral inmediata anterior. Los partidos políticos con registro nacional tendrán derecho a nombrar un representante ante cada mesa directiva de casilla.

En este sentido, es relevante aprobar estas reformas a la Ley Federal de Consulta Popular con la finalidad de armonizar nuestro Sistema Jurídico y que el contenido de esta Ley sea acorde con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como Ley Suprema de toda la Unión.

 

Estas comisiones dictaminadoras proponen al Pleno del Senado de la República aprobar en sus términos la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Consulta Popular. No obstante, manifiesto que se realizaron modificaciones necesarias de técnica legislativa que demandan el buen uso del lenguaje y claridad de los textos, haciendo énfasis en que no se altera o modifica lo aprobado por la Cámara de Diputados.

 

Por todo lo anterior, senadoras y senadores los exhortó de manera respetuosa a que aprobemos estas reformas a la Ley Federal de Consulta Popular, con ello contribuiremos a fortalecer nuestro sistema democrático.

 

Agradeciendo su atención, es cuanto presidente.

MORENA analizará reformas al financiamiento de partidos políticos para reducir su asignación presupuestal

 

 

  • Se lleva a cabo la 6ta Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de MORENA en el Senado de la República.
  • El Coord. Ricardo Monreal convocó a las y los senadores para trabajar en la agenda legislativa ante el inicio del periodo ordinario.

 

La senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, expuso el segundo tema de durante la 6ta Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena planteando la modificación de 3 ordenamientos legales para lograr la reducción del financiamiento a los partidos políticos, como una necesidad urgente.

La presidenta de la Comisión de Gobernación planteó que a la fecha ya no se justifica la misma fórmula de distribución de recursos públicos a los partidos políticos por varias razones. La primera es que el importante financiamiento público asignado año por año cumplió su objetivo histórico, en tanto que el sistema de partidos ya no es hegemónico sino plural y por tanto más representativo y democrático.

La segunda razón tiene que ver con la nueva correlación de fuerzas políticas en la que el partido progresista Morena, por voto popular, es el partido mayoritario. No hay razón para mantener el acuerdo político sobre los montos de financiamiento público alcanzado el siglo pasado por el PRI, PAN y PRD, tres fuerzas disminuidas por la voluntad del pueblo, precisamente por el abuso que hicieron del sistema auto asignado de prerrogativas económicas para los partidos políticos, entre otros muchos privilegios y canonjías que terminaron por erosionar la esperanza de millones de mexicanos en su renacido sistema democrático representativo. 

 

“Si en 2018 Morena y quienes votaron por nuestro partido considerábamos que era necesario reducir el monto del gasto electoral y redirigirlo a fines sociales, la pandemia del COVID 19 que ha azotado al mundo y a México desde marzo de 2020 hace que este objetivo sea aún más imperioso a la vez que urgente. En este contexto Morena, como partido en el gobierno, tiene la ineludible responsabilidad de controlar los gravísimos efectos del COVID 19 en el frente sanitario, económico y social. Para ello Morena requiere, en el marco de la presente emergencia sanitaria internacional, redistribuir recursos públicos afectados a fines de menor importancia y prioridad nacionales, tal como el que en cantidades excesivas de auténtico escándalo se destina hoy a los partidos políticos”, puntualizó la senadora tabasqueña.

 

La ex presidenta del Senado finalizó; “Cabe decir que los partidos políticos no van a ir a la “quiebra” si les restamos varios millones de pesos, y los dirigimos a la compra de vacunas; al incremento de los estímulos económicos de médicos y enfermeras que están en la primera línea de batalla epidemiológica; al incremento de la plantilla de personal del sector salud y de su equipamiento; y al apoyo alimentario y económicos del estrato social más vulnerable.

 

     

 

La reunión Plenaria de Morena se lleva en la modalidad a distancia con la participación de todos los integrantes del Grupo Parlamentario con transmisión en vivo por el Canal del Congreso.

 

Descarga la presentación de la Sen. Mónica Fernández Balboa AQUÍ.

 

Ciudadanía y participación política, poder y liderazgo de las mujeres

  • La senadora Mónica Fernández Balboa dialogó con 50 mujeres tabasqueñas sobre el nuevo marco legal que protege los derechos de las mujeres.

 

En video conferencia la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, participó en el Seminario: “Ciudadanía y participación política, poder y liderazgo de las mujeres”.

A invitación de Guillermina Cruz, la senadora tuvo la oportunidad para intercambiar experiencias y puntos de vista con 50 mujeres tabasqueñas a quienes reconoció su compromiso con la transformación de México y el empoderamiento de las niñas y mujeres del país.

Durante su intervención mandó un mensaje a los habitantes de los municipios de Centro, Nacajuca, Jalpa de Méndez, Cunduacán, Balancán, Cárdenas, Centla, Comalcalco, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jonuta, Macuspana, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique; a quienes les expreso toda su total solidaridad y les manifiestó que desde el Senado de la República da puntual seguimiento a la emergencia por la que atraviesa el Estado, para que todas las personas afectadas en su persona o en su patrimonio reciban todo el respaldo del gobierno del Estado y del Gobierno de la República.

 

Descarga la versión estenográfica de su ponencia AQUÍ.

 

             

           

 

 

 

 

Denuncia contra Gustavo Enrique Madero Muñoz por actos de violencia política contra las mujeres en razón de género: MFB

 

  • Durante la toma de protesta de la titular de la CNDH, el senador Madero me agredió físicamente, cuando entonces me desempeñaba como presidenta de la Mesa Directiva.

  • Su conducta merece ser investigada y sancionada conforme a derecho para enviar un mensaje de cero tolerancia a cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

 

Consciente de que el Senado de la República debe ser una institución garante de los derechos de las mujeres, presenté una denuncia ante la Fiscalía General de la República en contra del senador Gustavo Enrique Madero Muñoz por la violencia ejercida en mi contra en la sesión del 12 de noviembre de 2019, durante la toma de protesta de la C. Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

En la denuncia fechada el pasado 10 de noviembre, se describen las agresiones del senador Madero con las cuales trató de impedir el desarrollo de mi quehacer en la dirección de la sesión del Senado, enfatizando que dichas acciones no solo me causaron daños físicos, sino también afectaciones psicológicas y emocionales que persisten hasta la fecha, debido a la actitud misógina, machista y burlona luego de los hechos que motivaron la denuncia.

 

La violencia ejercida en mi contra por el senador Madero, obstaculizó el ejercicio de mi función como presidenta del Senado. Por ello, es necesario que la autoridad competente investigue los hechos para que se sancionen conforme a derecho los actos ejercidos en mi contra.

 

Esta conducta cobarde no la hubiera tenido con un hombre al frente de la Mesa Directiva.

 

Esta conducta lamentable, contraviene lo dispuesto en las leyes de nuestro país, además de ser contraria a los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano, particularmente, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y la Convención Belém Do Pará, las cuales comprometen a nuestro país a condenar toda forma de violencia contra la mujer, así como para prevenir, investigar y sancionar todos los actos que causan daños a la mujer, tanto en el ámbito publico como en el privado.

 

Quien agrede a una mujer no tiene autoridad moral para ocupar posiciones de representación o en el servicio público. Por ello, no debemos normalizar ni dejar impune cualquier ningún tipo de violencia ejercida contra las mujeres, venga de donde venga, sin importar el nivel de las y los servidores públicos involucrados.

 

Como sociedad no podemos tolerar la violencia política contra las mujeres, pero mucho menos desde las instituciones del Estado, en donde tenemos la obligación de dar el ejemplo del trato respetuoso hacia las mujeres que desempeñan alguna responsabilidad pública.

 

De cara al inicio de los 16 Días de activismo contra la violencia de género, iniciativa convocada por la ONU para este año 2020 con el fin de promover la responsabilidad compartida mundial, desde el Senado de la República debemos enviar un mensaje contundente en contra de la violencia contra las Mujeres en sus distintas manifestaciones.

 

Los avances legislativos tienen que rendir frutos, no pueden ni deben quedarse en papel, los derechos de las mujeres deben ejercerse y respetarse en todos los espacios, públicos y privados.

 

Por su relevancia constitucional y política, el Senado de la República debe acreditarse todos los días como un espacio libre de violencia contra las mujeres y en el que las conductas que menoscaban nuestros derechos son sancionadas de manera ejemplar.

 

TENEMOS QUE UNIRNOS Y PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

 

En los próximos días ratificaré la denuncia, confiada y segura de que la Fiscalía General de la República llevará a cabo una investigación objetiva e imparcial.

 

Mónica Fernández Balboa, senadora de la República por el Estado de Tabasco.