Agradece Mónica Fernández a sus paisanos con emotivo mensaje

La senadora hizo una promesa a mediano plazo: velar porque sus paisanos tengan una vida mejor.

 

La Senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, se despidió de la presidencia de la Mesa Directiva del Senado con un mensaje a los ciudadanos que la llevaron, por medio del voto, a la Cámara Alta.

El mensaje fue difundido a través de su cuenta de Twitter y tiene una gran carga emotiva. En él, expresa su agradecimiento y dice llevar a sus paisanos en el corazón.

“No puedo concluir sin antes dar un saludo, un abrazo, a todos mis paisanos de Tabasco. Les agradezco mucho por toda la confianza que me han tenido, su paciencia, su solidaridad, su cariño. Los tengo todo el tiempo en mi corazón”.

Fernández Balboa dijo que, a pesar de su labor legislativa en la Ciudad de México, siempre ha procurado estar al pendiente de los pobladores de su tierra, de su agua, como en otras ocasiones se ha referido al territorio tabasqueño.

“Créanme que estoy muy pendiente y tratando de tener una vinculación estrecha para seguir colaborando entre todos haciendo los cambio que necesitamos en nuestro país y en nuestro estado.”

Otra de las cosas que destaca la senadora en la grabación es la gratitud al personal del Sector Salud, a quienes enarbola como héroes por estar al frente de la batalla contra el coronavirus.

“Un abrazo al personal médico de Tabasco, a estas mujeres y hombres que están en la primera línea de defensa ante esta pandemia. Muchas gracias por su sacrificio, por su profesionalismo, por su compromiso de salvaguardar la salud de las tabasqueñas y los tabasqueños quiero decirles que cuentan conmigo y que hoy refrendo más que nunca todo mi empeño para seguir trabajando por todas las tabasqueñas y tabasqueños”.

La senadora tabasqueña recalcó su compromiso de seguir rindiendo cuentas a la ciudadanía, e hizo una promesa a mediano plazo al señalar que velará porque sus paisanos tengan una vida mejor.

“Aquí vamos a estar firmes, dando la cara a ustedes  y dando la cara a todos, para que en algún momento podamos tener una vida digna”.

Consolida Senado reformas para contribuir a la transformación de México: MFB

  • La presidenta de la Mesa Directiva presentó su Informe de Actividades; pese a la pandemia, se demostró que este país es más grande que sus problemas

 

  • Hizo un llamado para consolidar las reformas pendientes que garanticen una democracia con rostro femenino

 

La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, afirmó que en el Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura se trabajó para consolidar la transformación que México requiere, y pese a la irrupción de la emergencia sanitaria internacional, demostró, una vez más, que “este país es más grande que sus problemas”.

 

En la presentación de su Informe de Actividades Legislativas, destacó que asumió la presidencia de la Mesa Directiva, el 31 de agosto de 2019, con la convicción de abrir una nueva época en la igualdad de oportunidades para las mujeres e impulsar las mejores prácticas del Parlamento Abierto, la austeridad, eficiencia legislativa e integridad de la Cámara.

Advirtió que la pandemia no sólo ha sido desafortunada por sus dolorosos costos humanos, sino también por sus repercusiones económicas, financieras y sociales, entre otros efectos, que han puesto a prueba a los sistemas democráticos.

 

Y en este contexto, expresó, los senadores pasarán a la historia como actores que enfrentaron la adversidad con propuestas, ideas y un profundo amor por México. Con ello, dijo, se confirma que “sabemos anteponer el interés particular en favor de México” en los momentos más difíciles de nuestra historia.

 

“Esa es la verdadera razón que nos une a todas y a todos, por encima de cualquiera de nuestras legítimas diferencias”, sostuvo.

El Senado de la República es hoy, como pocas veces en el pasado, un poderoso bastión del Pacto Federal que ha sido capaz de sortear los diferentes obstáculos que ha enfrentado y llegado a sustantivos acuerdos bajo el mejor método de integración de voluntades, como es el democrático, externó.

 

Fernández Balboa es la cuarta mujer en la historia de la Cámara de Senadores en ejercer la presidencia de la Mesa Directiva y la primera de este siglo. En lo personal, refrendó su compromiso por la movilización de las mujeres en defensa de la paridad y la igualdad sustantiva.

 

La histórica Legislatura de la paridad de género, consideró, implica consolidar las reformas pendientes para garantizar “una democracia con rostro femenino y con respeto a los derechos humanos de la mujer” y alcanzar la justicia para ellas.

 

La presidenta de la Mesa Directiva afirmó que en este año se garantizaron los derechos de las senadoras, senadores y Grupos Parlamentarios, sin distinción de ninguna índole. Además, se escucharon a todos los sectores sociales, se dio voz a las necesidades y demandas del pueblo mexicano.

Reconoció el trabajo, producto de esfuerzo colectivo y solidario, de los integrantes de la Mesa Directiva del Senado y de la Comisión Permanente, así como a la Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, con la que se trabajó de la mano con el único propósito de garantizar el funcionamiento del Senado de la República.

 

“Nos enfrentamos a condiciones inéditas e incluso de riesgo para la salud personal y de nuestras familias”. Así, la senadora expresó su solidaridad y pesar “por las compañeras y compañeros que y no están con nosotros a causa de la pandemia”.

 

Pese a las dificultades, esta Cámara ha seguido funcionando como un órgano esencial del Estado mexicano, dando muestra una vez más, que este país es más grande que sus problemas y que la ciudadanía sepa que sus representantes asumen a cabalidad su responsabilidad de servirles, remarcó.

 

La senadora informó que hasta el momento ha presentado 78 iniciativas y diversos puntos de acuerdo, que buscan corregir las deficiencias, lagunas e imprecisiones normativas que tienen repercusiones negativas en la vida de las personas.

 

En un videomensaje, destacó que se aprobaron ocho reformas constitucionales, 12 leyes de nueva creación, 114 modificaciones a ordenamientos vigentes y 12 decretos sobre varios temas.

 

Resaltó que se hicieron reformas de fondo a la Constitución para ofrecer a los grupos vulnerables apoyos permanentes, como el caso de la pensión para los adultos mayores y los servicios gratuitos de salud para las personas que no cuentan con seguridad social.

 

Recordó que el Senado respaldó las reformas para ofrecer una mejor oferta alimenticia a la población, a través de un etiquetado visible, sencillo y de fácil comprensión en bebidas no alcohólicas y alimentos.

 

De la misma manera, resaltó que la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, así como el proyecto para que el suicidio se considere como patología dentro del catálogo de salubridad general.

En otro tema, mencionó las reformas a la Constitución para la revocación de mandato para el Presidente de la República y los gobernadores, así como la que prohíbe la condonación de impuestos.

 

La presidenta de la Mesa Directiva subrayó los acuerdos para respaldar las leyes secundarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), instrumento que será fundamental para la recuperación económica del país.

 

También se ampliaron los derechos político-electorales de las mujeres, incluyendo la tipificación de la violencia política en razón de género y se avaló un dictamen para instituir la prisión preventiva oficiosa en casos de abuso o violencia sexual contra menores, feminicidio, violación, secuestro y trata de personas.

 

Destacó que, ante la pandemia por Covid-19 se logró aportar 100 millones de pesos al Instituto de Salud para el Bienestar y 50 millones al UNAM, para la compra de insumos médicos y equipos de protección al personal de salud.

 

Entre otra de las acciones, refirió que se firmó el convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México para la instalación del primer Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto. Además, se instaló un grupo especial para analizar la posibilidad de establecer un Congreso Digital.

 

Descarga el PDF con el Informe Legislativo AQUÍ.

 

Senado aprueba reforma para prevenir suicidio

• La reforma permitirá atender de manera interdisciplinaria este fenómeno que enfrentan niños, adolescentes y adultos: Mónica Fernández Balboa.


• El Pleno del Senado guardó un minuto de silencio a la memoria de quien padeció este terrible mal.

 


Con un minuto de silencio que solicitó al Pleno del Senado, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, culminó su posicionamiento en torno al proyecto para considerar a la prevención y control del suicidio como materia de salubridad general.

La legisladora agradeció a todos los Grupos Parlamentarios, así como a las organizaciones que acompañaron el dictamen, porque más allá de cualquier color o interés, las senadoras y senadores, todos, se unieron para que se pueda abordar interdisciplinariamente “este terrible mal que lo padecen los niños, los adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores”.

 



Advirtió que el suicidio está en todas partes, en la familia, a nuestro alrededor “y muchas veces no nos damos cuenta y tampoco se daban cuenta los doctores, ni los maestros ni especialistas porque ni siquiera hay protocolos” para poder atenderlo.

Destacó que las reformas a diversos artículos de la Ley General de Salud se trabajaron bajo el esquema de Parlamento Abierto, lo que permitió abrir la puerta para atender a quienes enfrentan este problema.

Al fijar su postura, Fernández Balboa relató: “yo tenía una rosa y esta rosa como todas las rosas era bella, espléndida, generosa, inteligente, amorosa y lo único que hacía a su paso era darnos amor a todos los que estaban a su alrededor”.

 

“Esta Rosa desde hace muchos años me decía que tenía todo en la vida, unos hijos, un marido y una familia que adoraba, que no podía pedir nada más, porque estaba plena; sin embargo sentía en su corazón un deseo intenso de suicidarse (…) y una de las cosas que siempre me pidió era que hiciéramos algo por la gente como ella, que no contaba con un diagnóstico y una mejor calidad de vida”.

Así, el Pleno del Senado de la República aprobó con 85 votos a favor las reformas para la prevención y control del suicidio, así como la asistencia por lesiones autoinfligidas con el propósito de perder la vida, sean consideradas materia de salubridad general.

El dictamen recoge las iniciativas que presentaron la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, y la senadora Verónica Martínez García, del PRI.

Dispone que la disminución de la incidencia de este fenómeno mediante la prevención, asistencia y “postvención” de las acciones autodestructivas serán de competencia concurrente federal, estatal y municipal.

El proyecto establece las definiciones para operar la norma, entre ellas, la postvención que son las acciones posteriores a la consumación del suicidio para el tratamiento de los familiares de la persona que ha perdido la vida, o de la víctima de la tentativa de suicidio y sus familiares.

 



De acuerdo con el dictamen, la Secretaría de Salud podrá ordenar la elaboración e implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio y los gobiernos de las entidades federativas elaborarán y ejecutarán sus respectivos planes en congruencia con dicho Programa.

También crea el Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio, integrado por el Secretario de Salud, quien lo presidirá; los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuyas atribuciones tengan relación con el objeto del Consejo, así como por representantes de organizaciones sociales y privadas relacionadas con el tema.

Además, de elaborar el Programa Nacional, el Consejo realizará el protocolo de atención ante situaciones de riesgo, así como el de su tratamiento posterior a cargo de las instituciones públicas e individuos del entorno familiar, laboral, educativo y social de la persona con tendencia autodestructiva.

La asamblea incorporó una propuesta del senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, para añadir un artículo segundo transitorio, a fin de que el Consejo Nacional se instale en un plazo no mayor a 180 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor del decreto.

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, Miguel Ángel Navarro Quintero, afirmó que de manera alarmante se multiplican los suicidios, un fenómeno que implica aspectos de carácter social, familiar, biológico y económico.

 



A nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, afirmó que este tema había sido históricamente minimizado por el Estado y la sociedad, en parte por desconocimiento y el estigma que genera para quienes sufren algún padecimiento mental.
Por el PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo indicó que la reforma que hoy discuten es crucial para proteger la salud mental de la sociedad mexicana y fundamental para salvar la vida de quienes se encuentran en peligro.

La senadora Patricia Mercado aseguró que las y los senadores de Movimiento Ciudadano votarán a favor, porque consideran que es una importante reforma legal para sentar las bases de una estrategia para enfrentar las causas que han provocado un aumento de la prevalencia del suicidio.

El senador Juan Antonio Martín del Campo, del PAN, refirió que en años recientes se registraron más de 83 mil muertes y que Aguascalientes, su estado natal, encabezó la lista por esa causa a nivel nacional. “Hoy necesitamos apostarle a la prevención del problema para abatir su incidencia, y deben involucrarse en ello los tres niveles de gobierno”, planteó.



El senador Juan Ramón Enriquez Herrera, de Morena, destacó que se le va a poner rostro humano a una política pública que va a dar resultados, lo cual será a través de un programa nacional de suicidios y sus protocolos para situaciones graves.

La senadora del PRI, Verónica Martínez García, aseguró que con las reformas se establecen las bases para que las 32 entidades federativas puedan coordinar protocolos de prevención y control del suicidio.
En su intervención, la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del PAN, aseguró que es necesario lograr la prevención desde la adolescencia, por lo que es urgente difundir y hacer conciencia sobre la importancia de atender la salud mental desde todos los ámbitos del gobierno.
Luego de su aprobación en lo general y en lo particular, el proyecto fue enviado a la Cámara de Diputados para sus afectos constitucionales.

 

El suicidio, una de las principales causas de muerte en México

  • Intervención de la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, durante la presentación del dictamen con las reformas a la Ley General de Salud en materia de Prevención del Suicidio.

 

Yo tenía una rosa, y esa rosa, como todas las rosas era bella, era espléndida, era generosa, era inteligente, era amorosa, y lo único que hacía a su paso era darnos amor, y darnos amor a todos los que estábamos a su alrededor.

Esta rosa desde hace muchos años me decía que tenía todo en la vida, que tenía unos hijos, un marido y una familia que adoraba, que no podía pedir nada más, porque estaba plena, pero sin embargo, tenía en su corazón un deseo intenso de suicidarse, y nos lo decía y nos pedía ayúdenme, ustedes que pueden hagan foros, inviten a la gente, que estudien, he ido a muchos doctores y no misma no entiendo por qué tengo esta sensación.


Luchó años, años contra este sentimiento, y cada vez que llegaba y nos decía: “Mónica estoy muy feliz, pero siento esto y no lo entiendo”. Y yo como muchas otras personas le decíamos: ¡Ay! hombre, por favor, estas deprimida, estás pasando algún mal momento, esto es pasajero”. Los doctores, pues no sabían, los doctores le decían cualquier otra cosa, hasta que esta flor se fue.



Esta flor va a tener apenas dos años de haberse ido, y una de las cosas que siempre me pidió era que hiciéramos algo con la gente como ella, que hiciéramos algo por las personas que no podían, ni tenían acceso para poder tener un diagnóstico o una mejor calidad de vida.

Por eso nos dimos a la tarea de construir esta iniciativa, esta iniciativa no es mía, al menos en la parte que me toca, porque Verónica hizo un trabajo espléndido, sino que nos dimos a la tarea de buscar a todos los especialistas sobre la materia que hay en el país y en Latinoamérica, hicimos sendos ejercicios de Parlamento Abierto, donde buscamos a los mejores para que nos dieran su opinión.

 



Esta iniciativa es producto de ese Parlamento Abierto, es producto de estas aportaciones que, entre todos pudimos ir construyendo.

Yo quiero agradecer que este tema nos unió a todas las Senadoras y a todos los Senadores.

Quiero agradecer sinceramente a todo mi grupo parlamentario, pero también a todos los otros grupos parlamentarios, porque más allá de cualquier situación, más allá de cualquier color o de cualquier interés todos nos unidos, todas nos unimos para poder construir y para poder trabajar en este tema.

Esto que estamos haciendo hoy es un gran paso, lo han dicho mis compañeras, ha sido un gran paso o es un gran paso, porque estamos abriendo la puerta para que, interdisciplinariamente se pueda abordar este terrible mal que lo padecen los niños, que lo padecen los adolescentes, que lo padecen las mujeres y los hombres, que lo padecen los adultos mayores, que lo podemos padecer todos y que los podemos tener en nuestra familia, en nuestros amigos, en todas partes, en nuestro alrededor y que muchas veces no nos damos cuenta.

Y tampoco se daban cuenta los doctores, ni los maestros, ni especialistas, porque ni siquiera estaban realizados protocolos para poder atender este mal.

Quiero dar las gracias a todas, a todos, a las comisiones por este, por el esmero que pusieron en este trabajo.

A la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe, al Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, a la Red Mundial de Suicidólogos del Mundo, al Instituto Mexicano de Psicooncología, al Instituto Hispanoamericano de Suicidología, a la Asociación Mexicana de Prevención del Suicidio, al Director del Servicio de Atención Psiquiátrica del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, a la UNAM con la Escuela de Psicología, al Instituto Mexicano de Psicooncología, al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM, así como a múltiples organizaciones y asociaciones que nos apoyaron para venir aquí.

 


Realmente agradezco y reconozco este gran esfuerzo, y quiero también reconocer que un ejercicio como este ha sido muy importante porque fue a través del Parlamento Abierto que pudimos llegar a ir construyendo esta iniciativa.

Gracias a todos.

Gracias por esta oportunidad que vamos a poder abrir la puerta para darles a muchas personas, y decir o pedirles, aunque ya hicimos algo, pedirles a todos y a todas que podamos brindar un minuto de silencio por mi rosa y por todas las rosas del mundo que han sido arrancadas con este terrible mal.

No más ilegalidades amparadas en el poder

  • Texto de la Sen. Mónica Fernández Balboa, publicado en el periódico Publímetro.

 

Es bien sabido que en el pasado México padeció uno de los peores males de cualquier sociedad. La corrupción y la impunidad alcanzaron niveles altísimos y por ello en el 2018 nos comprometimos a combatirla de manera radical y permanente.

En ese sentido, en las instancias responsables de la investigación de delito existen diversos expedientes abiertos que deben continuar su curso y llegar hasta las últimas consecuencias.

No se trata de que desde el gobierno se hagan persecuciones. Pero si es indispensable que se aclaren, para el bien de todos, los excesos y desviaciones que se cometieron desde el poder en las décadas anteriores. En los tiempos de la democracia que vivimos es indispensable que se conozca la verdad sobre la comisión de abusos. No hay espacio ya para los amiguismos y para encubrir delitos.

Sin embargo, todo proceso debe estar sujeto a la aplicación de la ley para que haya auténtica justicia. Nadie puede estar por encima de la Ley como tampoco al margen de la Ley nada.

Las y los mexicanos debemos ver hacia adelante y actuar para impedir que en el futuro vuelvan a ocurrir ilegalidades amparadas en el poder. Por eso, tenemos un firme compromiso con un ejercicio democrático en la vida pública apegado a valores y principios éticos de absoluta honestidad e inspirados en la austeridad republicana.

En la nueva etapa que estamos construyendo todos los servidores públicos están obligados a conducirse con apego a las normas legales, así como actuar con sensibilidad y responsabilidad frente a la corrupción.

Ello es ineludible en una sociedad con tantas y profundas desigualdades, pero sobre todo que exige superar las épocas de la injusticia.

Sin caer en linchamientos sociales, ni venganzas es pertinente que las autoridades encargadas de la procuración y administración de la justicia actúen con absoluto respeto a la Ley para que se conozcan con toda veracidad las posibles arbitrariedades que se hayan cometido y en caso de ser procedentes se aplique la Ley, sin estridencias y ni revanchismos.

 

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ.

Presidenta del Senado propone reformas al marco jurídico del Congreso para sesionar a distancia

  • La senadora Mónica Fernéndez Balboa impulsa diversas modificaciones que brinden al Congreso de la Unión la alternativa de desempeñar sus funciones Constitucionales legales de manera virtual

 

  • Los trabajos en el Congreso deben continuar sin poner en riesgo la vida y salud de las personas que laboran en el Poder Legislativo, indica la senadora presidenta del Senado

 

 

La actual emergencia sanitaria por la que atraviesa el país trajo consigo la necesidad de que, en el Congreso de la Unión, se implementen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para que sus Plenos puedan llevar a cabo sesiones a distancia, y sus órganos de gobierno y técnicos reuniones a distancia, con la finalidad de que este Poder de la Unión así cumplir con sus responsabilidades y obligaciones constitucionales y legales, con la observación, en todo momento, de parámetros que otorguen seguridad y certeza jurídicas a sus actuaciones.

 

En ese sentido, la senadora Mónica Fernández Balboa, plantea tres iniciativas que pretenden regular con puntualidad y exhaustividad las sesiones a distancia en las Cámaras del Congreso de la Unión, con el propósito de contar con un marco legal coherente y consistente en la materia que permita responder de manera integral situaciones emergentes como la que actualmente se atraviesa.

 

Al respecto, es importante destacar que, dentro del marco legal vigente, no existe disposición alguna que faculte al Congreso de la Unión a celebrar sesiones a distancia, sean cuales fuesen las condiciones por las que se presente la necesidad de implementarlas, por lo que es solo mediante una serie de reformas a la Constitución, a la Ley Orgánica del Congreso y a los Reglamentos de cada Cámara, que el Poder Legislativo Federal podrá realizar este tipo de trabajo parlamentario.

 

En primer lugar, la senadora que preside la Mesa Directiva de este órgano legislativo, presenta la iniciativa de reforma constitucional que reforma y adiciona diversas disposiciones a los artículos 63, 64, 65, 67; 68; 70, 78 y 87, con la finalidad de reconocer en el máximo ordenamiento legal del país desde los casos por los cuales las Cámaras del Congreso de la Unión podrán celebrar sesiones a distancia, a saber: por motivos de salud, declaratoria de emergencia o desastre natural, perturbación de la paz pública o cualquier otra causa extraordinaria que impida que las y los legisladores puedan concurrir en un mismo lugar de manera presencial; hasta la posibilidad de celebrar sesiones ordinarias y extraordinarias bajo esta modalidad, entre otras cosas.

 

 

La senadora por Tabasco, en segundo lugar, propone la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones a los artículos 4o., 5o., 6o., 17, 19, 21, 23, 25, 35, 37, 45, 59, 60, 61, 65, 67, 70, 82, 83, 93, 94, 105, 118, 121, 133 y 142, en la que se incluye la posibilidad, entre otras cosas, de:

  • Llevar a cabo la sesión constitutiva o la junta previa, según corresponda, bajo la modalidad a distancia;
  • Que los órganos de gobierno de las Cámaras del Congreso de la Unión puedan celebrar reuniones a distancia para la toma de decisiones de los asuntos de su competencia, y
  • En tanto se encuentren vigentes las condiciones que originaron la celebración de sesiones a distancia, poder hacer uso de una firma electrónica que permita otorgar validez a los documentos que emitan las Cámaras del Congreso en formato digital.

 

La tercera propuesta planteada por la senadora Mónica Fernández Balboa se refiere a la reforma al Reglamento del Senado de la República, por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones a los artículos 2, 10, 35, 38, 39, 45, 46, 47 Bis, 49, 55, 58, 65, 85, 99, 106, 130, 132, 135, 139, 144, 146, 152, así como un Título Octavo Bis “De las Sesiones y Reuniones a Distancia”, por la que se reconoce, entre otras cosas:

  • La creación del salón de sesiones a distancia, que es la plataforma digital oficial a través de la cual las senadoras y los senadores llevarán a cabo las sesiones bajo dicha modalidad;
  • La regulación en la modalidad a distancia del uso de la palabra, presentación de iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo, reservas, entre otros derechos que las y los senadores tienen durante la celebración de sesiones plenarias, y
  • La posibilidad de que las comisiones puedan celebrar reuniones a distancia, con el propósito de agilizar el trabajo legislativo en la discusión y, en su caso, votación de los dictámenes que someterán a consideración del Pleno.

Descarga el PDF con el paquete de iniciativas AQUÍ.

 

El mundo que surja de la pandemia debe ser más justo para las mujeres: MFB

  • Ratificó la convicción del Senado de seguir revisando y reformando las leyes para construir una sociedad más igualitaria e incluyente.

 

El mundo que surja de esta pandemia debe ser un mundo en el que las mujeres puedan ejercer sus derechos, un mundo libre de violencia y con plena igualdad de oportunidades, aseguró la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa.

 

Durante el conversatorio a distancia “Derechos Humanos de las Mujeres: Retos ante el Covid-19”, la senadora refrendó el compromiso del Senado con los derechos humanos de las mujeres, y ratificó su convicción de seguir revisando y reformando las leyes para construir sociedades más iguales e incluyentes.

 

Manifestó su repudio a toda forma de violencia contra las mujeres e hizo votos para que las autoridades de los tres niveles de gobierno lleven a cabo las acciones que sean necesarias para proteger a las mujeres de los efectos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia.

 

Dijo que la pandemia no puede ser un pretexto para aplazar los compromisos con la igualdad de género, sino, por el contrario, la coyuntura convoca a redoblar los esfuerzos hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva.

 

La presidenta de la Mesa Directiva aseguró que para México, el tema de la igualdad de género era, ha sido y seguirá siendo una prioridad, y mucho más para la Legislatura actual, en la que, por primera vez en la historia, los órganos del Poder Legislativo se encuentran integrados de acuerdo con este principio.

 

Afirmó que antes de la irrupción de la pandemia, el problema de la violencia y la discriminación de las mujeres estaba en el centro del debate y la agenda política en México y en varias partes del mundo. “Hay que decir que la igualdad de género era al mismo tiempo una meta y desafío antes del Covid-19”, apuntó.

 

“La pandemia no solo ha sido desafortunada por sus costos humanos, económicos y sociales, sino porque nos vino a confirmar que las mujeres seguimos siendo una población vulnerable que enfrenta desventajas en escenarios ordinarios y extraordinarios”, acotó.

 

Indico que, de manera dolorosa, en México los feminicidios, la violencia doméstica y las solicitudes de refugio de las mujeres han registrado incrementos significativos en estos últimos meses. “Para millones de mujeres quedarse en casa significa exponerlas a situaciones de riesgo por la violencia de género”, sentenció.

 

Fernández Balboa señaló que la violencia de género no es el único de los problemas que requieren de una perspectiva de género, ya que fenómenos como el desempleo, la informalidad y la precariedad laboral impactan con mayor fuerza a las mujeres.

 

Ante esto, manifestó, México tiene el interés de mantener el tema de la igualdad de género como una de las prioridades de la agenda global. “En la búsqueda de un mundo más justo, no podemos dar un solo paso atrás”, aseguró.

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dijo que la pandemia causada por el Covid-19, mostró que se requiere acelerar las reformas y los cambios en favor de las mujeres.

Indicó que la emergencia sanitaria golpeó con más fuerza a quienes ya se encontraban en una situación desfavorable. “Las crisis pueden ser más hondas y profundas en las partes más frágiles, como son las mujeres, niños y las personas vulnerables”.

 

Consideró necesario generar las condiciones que mejoren la situación de desventaja que experimentan las mujeres y que han sido exaltadas y exacerbadas por la pandemia. Dentro de los planes de recuperación económica, precisó, se tiene que trazar una ruta que evite que la brecha entre los géneros se siga agrandando.

 

Tanto legisladoras como legisladores, destacó, deben llevar a cabo un esfuerzo para que este proceso de recuperación se traduzca en políticas que ayuden a erradicar la enorme carga social concentrada en sectores, como las trabajadoras del hogar, las madres, enfermeras y las víctimas de violencia doméstica, que lamentablemente se incrementaron en el confinamiento de esta pandemia.

 

“No debemos dejar pasar la oportunidad de poner estas necesidades políticas en el centro de la recuperación que tendremos que iniciar, una vez que la pandemia sea superada”, expresó.

 

Monreal Ávila recordó que, desde el inicio de la actual Administración, se han logrado en materia de igualdad y género avances importantes, como reformas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres y también otorgar derechos laborales a quienes realizan trabajos en el hogar.

 

Aunado a ello, dijo, “enaltece mucho” que la “Jefa del Parlamento”, en el caso del Senado de la República, sea una mujer de “gran talento, un ejemplo de que se puede romper el techo de cristal del confinamiento histórico en el que la mujer ha vivido”, Mónica Fernández, una mujer que, en lo personal, me ha sorprendido su capacidad.

 

La Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló que los temas de los cuidados y de la violencia familiar se hicieron más visibles durante la pandemia. Detalló que muchas mujeres, además de seguir su vida profesional durante el confinamiento, deben hacerse cargo de manera casi exclusiva de las labores de cuidado de sus niños y de las labores de limpieza, las cuales hacen sin ayuda de sus parejas.

 

Apuntó que las mujeres han sido más propensas a perder su empleo durante la pandemia, además de recibir salarios menores e incluso trabajar sin salario alguno. Aunado a esto, denunció la violencia doméstica que ha aumentado durante el confinamiento. Es fundamental que la estrategia en materia de derechos humanos ponga en el centro de las poblaciones vulnerables a las mujeres.

 

Aseguró que el reto principal para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a la pandemia por Covid-19 es hacer tangibles y justiciables estos derechos, es decir, el estado constitucional y de derecho debe dejar de ser una estructura formal para ser un ente que escuche y empodere a las mujeres. “La nueva normalidad será feminista o no será una nueva normalidad”, apuntó.

 

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, dijo que estamos ante la que posiblemente sea la peor crisis económica que hemos enfrentado, lo cual está ensanchando la curva de pobreza en América Latina.

 

Ante este escenario, consideró pertinente este conversatorio para escuchar que camino deben seguir los gobiernos para garantizar la igualdad de género. Recordó que México es un país progresista y feminista, por lo que la discriminación contra las mujeres es una máxima preocupación para nuestro país.

 

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, subrayó que la crisis sanitaría debe traer un replanteamiento del modelo de vida y la oportunidad de poner a más mujeres en liderazgos y reconocer que deben estar en las mesas donde se toman las decisiones.

 

La pandemia, expresó, no trajo desigualdades, sólo las hizo visibles y mostró el impacto que el sistema sexogenérico, injusto y desigual tiene en la vida de las mujeres. “Necesitamos una nueva normalidad, totalmente diferente, porque la anterior no nos servía”.

 

Refirió que el Gobierno de México se ha propuesto ser un Estado de bienestar, que ha hecho un gran esfuerzo por apoyar a la gente durante la contingencia. No sólo fortaleció los programas sociales prioritarios, también creó oportunidades a través de créditos para el mercado informal y las mujeres trabajadoras del hogar, concluyó.

 

María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y El Caribe, dijo que México es líder en el trabajo legislativo hacia la igualdad y la paridad. Refirió que 75 por ciento de los congresos latinoamericanos son dominados por hombres.

 

Destacó que México está viviendo la paridad, una excepción, “que queremos trasladar al resto de la región” en esta materia. 

 

En su turno, Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones para los Derechos Humanos, expuso que la pandemia afecta a mujeres y niñas de manera distinta, pues la actual crisis está acompañada por un aumento de la violencia de género, donde hay pocos o ningún recurso para buscar apoyo.

Indicó que si las medidas restrictivas continúan por seis meses más, habrá, a nivel global, 31 millones de casos adicionales de violencia de género. Refirió que en América Latina es una región con altos niveles de feminicidio y “hay fuertes señales de un aumento de la violencia doméstica, debido a la cuarentena o las medidas de distanciamiento”.

 

Michelle Bachelet mencionó que las mujeres y niñas corren un alto riesgo como consecuencia de la discriminación y desigualdad por razones de genero preexistentes, especialmente para aquellas que se encuentran en situaciones de pobreza o vulnerabilidad.

 

Después de esta pandemia, agregó, no se puede volver al día cero, no sólo en relación a las mujeres, sino también porque la gente no está contenta con el sistema económico y democrático vigente.

 

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, advirtió que la actual crisis provocará que aumenten los índices de pobreza en la región, donde las más afectadas serán las mujeres. 

 

Señaló que en la actualidad existen 110 millones de mujeres en pobreza, pero con la crisis podría aumentar esta cifra a 115 millones, el impacto de la pandemia tiene rostro de mujer, expresó.

 

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Mícher, Camarena aseguró que las acciones y políticas para enfrentar los efectos negativos de la pandemia, se deben implementar desde una perspectiva de género y los derechos humanos de las mujeres.

 

Señaló que la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, tiene un impacto diferenciado en la vida de las mujeres, ya que los sectores “altamente feminizados” de la economía son los más afectados por la crisis.

 

Dijo que es necesario crear alternativas económicas y financieras que mitiguen los impactos y garanticen el trabajo digno para las mujeres. “Tendremos que enfrentar sus efectos, no sólo en los mercados financieros, sino en la vida cotidiana de todas las personas”.

 

Al final hubo una sesión de preguntas y respuestas, en el que participaron las senadoras Jesusa Rodríguez, Citlalli Hernández y Blanca Piña, del Grupo Parlamentario de Morena; así como la legisladora Indira Kempis, de Movimiento Ciudadano.

 

Momento crucial para la igualdad de género

Texto publicado por la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, en MILENIO Diario el 07 de marzo 2020.

 

La lucha por los derechos de las mujeres no inició ahora, sin embargo, por múltiples razones este 2020 pasará a la historia como un año crucial para la igualdad de género en México y el mundo. En febrero, los abominables feminicidios conmocionaron al país entero y detonaron una presión social sin precedentes que exige erradicar todas las formas de violencia y discriminación que afectan a las mujeres.

 

El problema es que las mujeres comenzamos desde puntos de partida distintos que los hombres y tenemos que sortear más obstáculos que ellos en el camino de la vida. Iniciamos desde más atrás, soportamos mayores cargas y enfrentamos riesgos y amenazas espantosas por el solo hecho de ser mujeres.

 

Ante la coyuntura internacional y el resurgimiento de una nueva ola feminista que reclama con vigor y hartazgo plenamente justificados, México está llamado a hacer una evaluación crítica que le permita llevar a cabo las transformaciones jurídicas, políticas y sociales que se requieren para garantizar los derechos de las mujeres. Los métodos de lucha han variado a lo largo del tiempo, pero están unidos por la misma causa. Muchos de los derechos que hoy damos por descontados, son las conquistas de las mujeres que lucharon en el pasado. En el siglo XXI tenemos que hacer un esfuerzo por tender puentes generacionales que nos permitan seguir avanzando.

 

Un día sin mujeres constituye un llamado de atención para la sociedad y para el Estado mexicano en el sentido de transformar el orden de las cosas que limita y vulnera a las mujeres de manera cotidiana El paro del 9 de marzo nos recuerda que México no podría funcionar sin la existencia y participación de sus mujeres. Como sociedad y como Estado debemos hacer nuestra la protesta de las mujeres. Las mujeres no buscamos privilegios. No buscamos permisos ni actitudes condescendientes. Las mujeres no aceptamos la solidaridad simulada motivada por el oportunismo político. Lo que buscamos es vivir en una sociedad en la que se puedan ejercer los mismos derechos que los hombres. Nada más, pero tampoco nada menos.

 

A pesar de la coyuntura crítica que vivimos, hay razones fundadas para ser optimistas. En primer lugar, tenemos una sociedad que empuja con fuerza la reivindicación de las mujeres y que cada vez manifiesta un mayor rechazo a fenómenos que antes eran generalmente aceptados, como el maltrato y la discriminación. En las últimas dos décadas, el Congreso de la Unión ha intensificado la producción normativa en materia de igualdad, con resultados como la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los presupuestos de género, la tipificación del feminicidio y la paridad de género en los órganos legislativos federales y locales.

 

En la Legislatura de la Paridad no nos hemos quedado atrás y, en menos de dos años, hemos dado otros pasos relevantes, como la prisión preventiva oficiosa para los delitos de feminicidio, violación y trata de personas; la reforma educativa que incluyó a la perspectiva de género en los planes y programas de estudio; la prohibición del matrimonio infantil; la paridad en todo y los derechos de las trabajadoras del hogar. Es cierto, la igualdad de género no se alcanza por decreto, pero las normas son una condición necesaria e indispensable para reconocer los derechos de las mujeres, así como para hacerlos exigibles y justiciables. De ahí la importancia de mantener a la igualdad de género como una prioridad de la agenda legislativa.

 

Hoy no se ha reconocido que el actual gobierno abrió una agenda en favor de la mujer que no tiene precedentes. Los poderes Ejecutivo y Legislativo tienen una integración paritaria y se ha avanzado en tal sentido en la conformación del Poder Judicial, como se hará con el INE y con otros organismos. Se debe reconocer que estos cambios, aun siendo importantes, son insuficientes frente al problema. Por tanto, se requiere un viraje político profundo orientado a iniciar un  proceso de cambios en la cultura nacional, con objeto de atacar las causas históricas de la desigualdad de las mujeres frente a los hombres en todos los ámbitos del desarrollo, y particularmente las formas de violencia extrema existentes.

 

Los retos que impiden la equidad de género y propician la violencia y el feminicidio son enormes; de ese tamaño debe ser la respuesta. Esto implica, en cierto sentido, una transformación cultural en el desarrollo nacional, principalmente en el desarrollo de valores que coadyuven a la solución de este complejo problema. Necesitamos impulsar procesos legislativos y decisiones administrativas para construir un sistema de acciones afirmativas a favor de las mujeres en diversas materias del desarrollo, principalmente en aspectos de educación, salud, trabajo, justicia, protocolos contra la violencia, campañas institucionales de comunicación social y participación del sector privado en las luchas feministas.

Hoy existen las condiciones políticas, sociales y culturales para acelerar el paso y poder hacer de este siglo XXI, el siglo de la igualdad sustantiva. El Senado de la República no dará un paso atrás en esta lucha por la igualdad.  

Entra a ver la publicación en Milenio AQUÍ.

Propuesta para que mujeres vulnerables tengan preferencia en programas sociales

  • Sus ingresos son menores a los de los hombres, tienen un mayor rezago educativo y las mayores carencias alimentarias, afirma la senadora.

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, presentó una iniciativa ante el pleno para que las mujeres en condiciones de vulnerabilidad tengan preferencia para recibir los apoyos que distribuyan el gobierno federal, los estatales y municipales, a través de los programas sociales.

  

En el terreno laboral, destacó la senadora, aún existen profundas diferencias en el ingreso y por cada 100 hombres que tienen acceso a seguridad social, sólo 62 mujeres tienen acceso a esta prestación.

“Las mujeres ganan una quinta parte menos que sus pares, aún cuando posean el mismo nivel educativo. La brecha se acentúa entre la población con condición de pobreza: en 2016, por cada 100 hombres ocupados que contaban con seguridad social, 49 mujeres ocupadas tenían acceso a esta prestación”, apuntó la legisladora tabasqueña.

 

Otro dato preocupante, acotó, es que la mayoría de las familias que han logrado seguridad alimentaria, es decir, que tienen acceso a los nutrientes mínimos que se requieren son dirigidas por hombres, mientras que las encabezadas por mujeres presentan menores niveles de esa seguridad.

Además, afirmó, no obstante que la atención de la salud femenina ha mejorado en la última década, ese avance es insuficiente, ya que el acceso a los servicios médicos depende, en gran medida, de ser derechohabientes en su calidad de beneficiarias de terceras personas, lo cual las coloca en una situación de vulnerabilidad.

 

El proyecto busca reformar los artículos 7, 8, 9, y 33, así como adicionar una fracción VI, al artículo 14 de la Ley General de Desarrollo Social, a fin de que se incluya la perspectiva de género a la política nación de esta materia.

La iniciativa fue turnada directamente a comisiones para su análisis y dictaminación.

Consulta y descarga la iniciativa AQUÍ

Crea Senado mexicano el primer Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto

  • La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, reconoció en la Universidad a una aliada indiscutible en la construcción de México.

     

    “Queremos a la Universidad Nacional en el Senado compartiendo retos y proyectos. Que juntos celebremos congresos, conferencias magistrales y mesas de análisis en las que participen las comisiones, los grupos parlamentarios, las y los senadores y la comunidad académica pertinente”, manifestó.

            

    Explicó que los convenios signados este jueves,  únicos en América Latina,  tienen como propósito fortalecer las actividades del Senado de la República, para hacer a este órgano  legislativo más transparente, profesional y cercano a la sociedad. Se trata, dijo, de nuevos instrumentos para institucionalizar el modelo de Parlamento Abierto que ha adoptado la LXIV Legislatura.

     

    Refirió que con el Convenio General, la UNAM compartirá al Senado estudios y análisis sobre la realidad mexicana. “De igual forma nos acercaremos a los conocimientos de científicos y expertos en proyectos y trabajos en materia de docencia, investigación, difusión de la cultura y compartiremos las acciones, estudios, análisis y opiniones del propio Senado”, expresó.

    De esta manera, afirmó, el Senado pondrá en marcha los principios del Parlamento Abierto en la elaboración y discusión de leyes, en las comparecencias, designación de servidores públicos, fiscalización de recursos, con el acompañamiento académico y profesional de investigadores.

    Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que el convenio marco “nos permitirá colaborar estrechamente con el Senado, en aquellos estudios que nos soliciten”. Además, contempla que los funcionarios públicos y senadores que no hayan concluido sus estudios de grado puedan hacerlo dentro de la normatividad y planes de estudio de la UNAM, así como la posibilidad de que en la Cámara de Senadores se hagan estudios de especialidad, maestría y, eventualmente, doctorado.

    Expresó que es un instrumento jurídico que tiene como objeto promover la profesionalización de legisladores y servidores públicos, realizar investigaciones en diversas materias, brindar asesorías en áreas que así se requieran, impulsar programas de servicio social para estudiantes, celebrar congresos, conferencias, mesas redondas, coloquios, simposios, talleres y actividades.

    Al expresar su beneplácito con la firma de este convenio, el senador Ricardo Monreal Ávila destacó que si bien es correcto aceptar reclamos de causas legitimas, como las del movimiento en contra del acoso sexual hacia mujeres, no se puede admitir, so pretexto, que la violencia se vuelva una práctica cotidiana en la Universidad.  

     “La respetamos y agradecemos el gran legado que ha dejado en millones de hombres y mujeres que han formado en sus aulas”.

    Por eso, asentó, hace unos días, el Senado refrendó de forma contundente su compromiso con el respeto a la autonomía universitaria, así como nuestro rechazo a cualquier intento político o legislativo que pretenda vulnerarla.