fbpx

Foro “Prevención del suicidio en las niñas, niños y adolescentes”

Versión estenográfica de la Sen. Mónica Fernández Balboa en el Foro: “Prevención del suicidio en las niñas, niños y adolescentes”.

 Muy buenos días, es un gusto coincidir con todas y todos ustedes en este Foro sobre la prevención del suicidio de niñas, niños y adolescentes. Agradezco a la Senadora Josefina Vázquez Mota, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, la invitación que me ha hecho para participar en este tema que nos merece gran atención.

 

El suicidio desafortunadamente es un problema de salud extremadamente doloroso. Es, en todo sentido, una tragedia que impacta no solo a quien se quita la vida, sino a su familia y sus amigos. La pérdida de un ser querido siempre es difícil, enfrentar una muerte provocada es una situación que puede resultar devastadora para el círculo cercano de quien se ha quitado la vida. El suicidio es un problema de salud que debemos atender aprendiendo, combatiendo, pero, sobre todo, comprendiendo los problemas que lo provocan.

 

Este problema a nivel mundial ha crecido en un 60%, y en nuestro país en los últimos 45 años, según informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que entre el año 2000 y el 2016 murieron 83 mil 490 personas en nuestro país por lesiones auto infringidas, con el propósito deliberativo de perder la vida. Y en el año 2017 murieron otras seis mil 600 personas, lo que nos lleva a un incremento preocupante, ya que de 1994 a 2016 aumentó en un 244 % en México.

La Organización Mundial de la Salud OMS reconoce que el suicidio es una prioridad de salud pública. Hoy, un poco más de 800 mil personas se suicidan cada año, esto es que una persona fallece cada 40 segundos y, desafortunadamente en el grupo de los 15 a los 29 años es la segunda causa de muerte. Una de las principales causas del suicidio, aunque no es la única, son las enfermedades mentales y emocionales, como la bipolaridad, la esquizofrenia, la anorexia, la bulimia, la depresión, la desesperanza, las adicciones, el maltrato intrafamiliar, el acoso laboral, el bullying entre los niños, la violencia contra las mujeres, el miedo, entre otras causas.

 

El suicidio es prevenible y para ello necesitamos de un equipo interdisciplinario profesionalizado para su contención, se necesita capacitar al personal de las instituciones públicas en los diferentes órdenes de gobierno que confronta este problema como parte de sus actividades cotidianas. Es por ello, que celebro el desarrollo de este Foro porque hemos escuchado a profesionales en el tema y es importante tomar en cuenta lo que nos dicen los especialistas.

 

Quiero decirles que este Senado de la República ha trabajo en este gravísimo tema de salud pública, en septiembre de 2019 presenté una iniciativa que proponía adicionar la Ley General de Salud para prevenir el suicidio, fue una propuesta que trabajamos todos en comisiones, y el 29 de julio de 2020, se aprobó por el Pleno de esta Cámara de Senadores por unanimidad con 85 votos a favor. Esta propuesta la considero muy completa y por ello quiero destacar lo siguiente:

 

  • Establece como materia de salubridad general la prevención del suicidio y la asistencia por lesiones auto infligidas con el propósito de perder la vida.
  • Resalta que dichas acciones en materia de salud serán concurrentes entre los tres órdenes de gobierno.
  • Establece como obligación para las autoridades en materia de salud de los tres órdenes de gobierno, la implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.
  • Crea el Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio, presidido por el Secretario de Salud.
  • Dispone que la protección del derecho a la salud comprenderá la prevención del suicidio en situaciones de riesgo y de crisis, así como la asistencia continuada del Estado a la persona que se lesiona a sí misma con la intención de perder la vida.

 

Este esfuerzo de unanimidad y atención estuvo precedido por análisis, estudios, Parlamentos Abiertos, así como con la opinión de diversos especialistas de México y Latinoamérica. Esta propuesta ahora minuta en la Cámara de Diputados es un tema significativo que al materializarse se otorgará atención multidisciplinaria y de nuevas políticas y formas de prevención y detección temprana del Suicidio, sobre todo en atención de nuestras niñas, niños y adolescentes. Es por todo lo anterior, que me congratulo con la celebración de estos eventos en los que nos aportan sus conocimientos en temas complejos pero que se requiere para hacer más y mejores propuestas.

Muchas gracias.

Senado aprueba reforma para prevenir suicidio

• La reforma permitirá atender de manera interdisciplinaria este fenómeno que enfrentan niños, adolescentes y adultos: Mónica Fernández Balboa.


• El Pleno del Senado guardó un minuto de silencio a la memoria de quien padeció este terrible mal.

 


Con un minuto de silencio que solicitó al Pleno del Senado, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, culminó su posicionamiento en torno al proyecto para considerar a la prevención y control del suicidio como materia de salubridad general.

La legisladora agradeció a todos los Grupos Parlamentarios, así como a las organizaciones que acompañaron el dictamen, porque más allá de cualquier color o interés, las senadoras y senadores, todos, se unieron para que se pueda abordar interdisciplinariamente “este terrible mal que lo padecen los niños, los adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores”.

 



Advirtió que el suicidio está en todas partes, en la familia, a nuestro alrededor “y muchas veces no nos damos cuenta y tampoco se daban cuenta los doctores, ni los maestros ni especialistas porque ni siquiera hay protocolos” para poder atenderlo.

Destacó que las reformas a diversos artículos de la Ley General de Salud se trabajaron bajo el esquema de Parlamento Abierto, lo que permitió abrir la puerta para atender a quienes enfrentan este problema.

Al fijar su postura, Fernández Balboa relató: “yo tenía una rosa y esta rosa como todas las rosas era bella, espléndida, generosa, inteligente, amorosa y lo único que hacía a su paso era darnos amor a todos los que estaban a su alrededor”.

 

“Esta Rosa desde hace muchos años me decía que tenía todo en la vida, unos hijos, un marido y una familia que adoraba, que no podía pedir nada más, porque estaba plena; sin embargo sentía en su corazón un deseo intenso de suicidarse (…) y una de las cosas que siempre me pidió era que hiciéramos algo por la gente como ella, que no contaba con un diagnóstico y una mejor calidad de vida”.

Así, el Pleno del Senado de la República aprobó con 85 votos a favor las reformas para la prevención y control del suicidio, así como la asistencia por lesiones autoinfligidas con el propósito de perder la vida, sean consideradas materia de salubridad general.

El dictamen recoge las iniciativas que presentaron la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, y la senadora Verónica Martínez García, del PRI.

Dispone que la disminución de la incidencia de este fenómeno mediante la prevención, asistencia y “postvención” de las acciones autodestructivas serán de competencia concurrente federal, estatal y municipal.

El proyecto establece las definiciones para operar la norma, entre ellas, la postvención que son las acciones posteriores a la consumación del suicidio para el tratamiento de los familiares de la persona que ha perdido la vida, o de la víctima de la tentativa de suicidio y sus familiares.

 



De acuerdo con el dictamen, la Secretaría de Salud podrá ordenar la elaboración e implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio y los gobiernos de las entidades federativas elaborarán y ejecutarán sus respectivos planes en congruencia con dicho Programa.

También crea el Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio, integrado por el Secretario de Salud, quien lo presidirá; los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuyas atribuciones tengan relación con el objeto del Consejo, así como por representantes de organizaciones sociales y privadas relacionadas con el tema.

Además, de elaborar el Programa Nacional, el Consejo realizará el protocolo de atención ante situaciones de riesgo, así como el de su tratamiento posterior a cargo de las instituciones públicas e individuos del entorno familiar, laboral, educativo y social de la persona con tendencia autodestructiva.

La asamblea incorporó una propuesta del senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, para añadir un artículo segundo transitorio, a fin de que el Consejo Nacional se instale en un plazo no mayor a 180 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor del decreto.

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, Miguel Ángel Navarro Quintero, afirmó que de manera alarmante se multiplican los suicidios, un fenómeno que implica aspectos de carácter social, familiar, biológico y económico.

 



A nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, afirmó que este tema había sido históricamente minimizado por el Estado y la sociedad, en parte por desconocimiento y el estigma que genera para quienes sufren algún padecimiento mental.
Por el PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo indicó que la reforma que hoy discuten es crucial para proteger la salud mental de la sociedad mexicana y fundamental para salvar la vida de quienes se encuentran en peligro.

La senadora Patricia Mercado aseguró que las y los senadores de Movimiento Ciudadano votarán a favor, porque consideran que es una importante reforma legal para sentar las bases de una estrategia para enfrentar las causas que han provocado un aumento de la prevalencia del suicidio.

El senador Juan Antonio Martín del Campo, del PAN, refirió que en años recientes se registraron más de 83 mil muertes y que Aguascalientes, su estado natal, encabezó la lista por esa causa a nivel nacional. “Hoy necesitamos apostarle a la prevención del problema para abatir su incidencia, y deben involucrarse en ello los tres niveles de gobierno”, planteó.



El senador Juan Ramón Enriquez Herrera, de Morena, destacó que se le va a poner rostro humano a una política pública que va a dar resultados, lo cual será a través de un programa nacional de suicidios y sus protocolos para situaciones graves.

La senadora del PRI, Verónica Martínez García, aseguró que con las reformas se establecen las bases para que las 32 entidades federativas puedan coordinar protocolos de prevención y control del suicidio.
En su intervención, la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del PAN, aseguró que es necesario lograr la prevención desde la adolescencia, por lo que es urgente difundir y hacer conciencia sobre la importancia de atender la salud mental desde todos los ámbitos del gobierno.
Luego de su aprobación en lo general y en lo particular, el proyecto fue enviado a la Cámara de Diputados para sus afectos constitucionales.

 

El suicidio, una de las principales causas de muerte en México

  • Intervención de la presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, durante la presentación del dictamen con las reformas a la Ley General de Salud en materia de Prevención del Suicidio.

 

Yo tenía una rosa, y esa rosa, como todas las rosas era bella, era espléndida, era generosa, era inteligente, era amorosa, y lo único que hacía a su paso era darnos amor, y darnos amor a todos los que estábamos a su alrededor.

Esta rosa desde hace muchos años me decía que tenía todo en la vida, que tenía unos hijos, un marido y una familia que adoraba, que no podía pedir nada más, porque estaba plena, pero sin embargo, tenía en su corazón un deseo intenso de suicidarse, y nos lo decía y nos pedía ayúdenme, ustedes que pueden hagan foros, inviten a la gente, que estudien, he ido a muchos doctores y no misma no entiendo por qué tengo esta sensación.


Luchó años, años contra este sentimiento, y cada vez que llegaba y nos decía: “Mónica estoy muy feliz, pero siento esto y no lo entiendo”. Y yo como muchas otras personas le decíamos: ¡Ay! hombre, por favor, estas deprimida, estás pasando algún mal momento, esto es pasajero”. Los doctores, pues no sabían, los doctores le decían cualquier otra cosa, hasta que esta flor se fue.



Esta flor va a tener apenas dos años de haberse ido, y una de las cosas que siempre me pidió era que hiciéramos algo con la gente como ella, que hiciéramos algo por las personas que no podían, ni tenían acceso para poder tener un diagnóstico o una mejor calidad de vida.

Por eso nos dimos a la tarea de construir esta iniciativa, esta iniciativa no es mía, al menos en la parte que me toca, porque Verónica hizo un trabajo espléndido, sino que nos dimos a la tarea de buscar a todos los especialistas sobre la materia que hay en el país y en Latinoamérica, hicimos sendos ejercicios de Parlamento Abierto, donde buscamos a los mejores para que nos dieran su opinión.

 



Esta iniciativa es producto de ese Parlamento Abierto, es producto de estas aportaciones que, entre todos pudimos ir construyendo.

Yo quiero agradecer que este tema nos unió a todas las Senadoras y a todos los Senadores.

Quiero agradecer sinceramente a todo mi grupo parlamentario, pero también a todos los otros grupos parlamentarios, porque más allá de cualquier situación, más allá de cualquier color o de cualquier interés todos nos unidos, todas nos unimos para poder construir y para poder trabajar en este tema.

Esto que estamos haciendo hoy es un gran paso, lo han dicho mis compañeras, ha sido un gran paso o es un gran paso, porque estamos abriendo la puerta para que, interdisciplinariamente se pueda abordar este terrible mal que lo padecen los niños, que lo padecen los adolescentes, que lo padecen las mujeres y los hombres, que lo padecen los adultos mayores, que lo podemos padecer todos y que los podemos tener en nuestra familia, en nuestros amigos, en todas partes, en nuestro alrededor y que muchas veces no nos damos cuenta.

Y tampoco se daban cuenta los doctores, ni los maestros, ni especialistas, porque ni siquiera estaban realizados protocolos para poder atender este mal.

Quiero dar las gracias a todas, a todos, a las comisiones por este, por el esmero que pusieron en este trabajo.

A la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe, al Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, a la Red Mundial de Suicidólogos del Mundo, al Instituto Mexicano de Psicooncología, al Instituto Hispanoamericano de Suicidología, a la Asociación Mexicana de Prevención del Suicidio, al Director del Servicio de Atención Psiquiátrica del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, a la UNAM con la Escuela de Psicología, al Instituto Mexicano de Psicooncología, al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM, así como a múltiples organizaciones y asociaciones que nos apoyaron para venir aquí.

 


Realmente agradezco y reconozco este gran esfuerzo, y quiero también reconocer que un ejercicio como este ha sido muy importante porque fue a través del Parlamento Abierto que pudimos llegar a ir construyendo esta iniciativa.

Gracias a todos.

Gracias por esta oportunidad que vamos a poder abrir la puerta para darles a muchas personas, y decir o pedirles, aunque ya hicimos algo, pedirles a todos y a todas que podamos brindar un minuto de silencio por mi rosa y por todas las rosas del mundo que han sido arrancadas con este terrible mal.

Propone presidenta del Senado nuevos lineamientos para prevenir el suicido

  • En 2017 se quitaron la vida seis mil 559 jóvenes entre 19 y 29 años de edad.

 

La senadora Mónica Fernández Balboa presentó una iniciativa que reforma la Ley General de Salud, a fin de introducir nuevos lineamientos que ayuden a determinar el contenido de la política pública nacional para prevenir el suicidio.

 

Este acto, señaló la legisladora del Grupo Parlamentario de Morena, debe ser asumido como uno de los temas a integrar en la agenda general de salubridad, en el artículo 3 de dicho ordenamiento, por lo que es necesario que reciba la debida atención de los poderes públicos del país.

 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2017 se suicidaron seis mil 559 personas en nuestro país. De éstas el 40 por ciento eran adolescentes y jóvenes de entre 19 y 29 años de edad, refirió.

La también presidenta del Senado de la República agregó que las cifras del Inegi y diversos estudios académicos coinciden en el alza de la tendencia de muertes por suicidio. De 1994 a 2016, es decir, en tan solo 22 años, la tasa se incrementó en 244 por ciento.

 

Al referirse a las causas del fenómeno, dijo que éstas se encuentran en disfunciones emocionales, enfermedades mentales, stress económico y laboral, pobreza, violencia intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción y acoso escolar.

 

Por ello, dijo, se propone adicionar un nuevo título a la Ley General de Salud para determinar los contenidos mínimos de la política pública nacional para prevenir el suicidio, así como la identificación de los responsables para su implementación.

 

La propuesta, dijo, considera la formación de un Consejo Nacional para Prevenir el Suicidio. La organización y funciones del mismo serán similares a las de otros Consejos incluidos en la Ley General de Salud, pero con características propias para atender este problema.

El nuevo Consejo tendrá como facultad central la creación de un Programa Nacional para Prevenir el Suicidio, cuya implementación estará a cargo de las dependencias y entidades competentes de los tres órdenes de gobierno con la participación de la sociedad civil.

 

 

Se propone que el titular de dicho Consejo sea el secretario de Salud. Lo contemplarían los titulares de otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, homólogos de las entidades federativas, así como especialistas y voluntarios de la sociedad civil.

 

La iniciativa que se remitió a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda, forma parte del esfuerzo que impulsó la presidenta de la Mesa Directiva, a través del Foro sobre Prevención del Suicidio realizado en el Senado de la República, el pasado viernes. Contó con la participación de especialistas y organizaciones de la sociedad civil.

En dicho evento la senadora refirió que en México no hay un camino claro ni políticas públicas bien definidas que permitan prevenir este mal, por lo que, dijo, es obligación de las y los senadores fortalecer las estrategias integrales para la prevención del suicidio, desde un enfoque multisectorial de la salud pública, pues este tipo de actos son prevenibles.

 

Senadoras y senadores de diversos Grupos Parlamentarios se adhirieron a la propuesta de la presidenta de la Mesa Directiva.

Foro sobre Prevención del Suicidio en el Senado

  • Anuncia la senadora Mónica Fernández Balboa iniciativa para legislar en este tema de salud pública.
  • En 23 años, el suicido en México aumentó en 252 por ciento; urgen especialistas un plan nacional que atienda esta problemática.

 

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, informó que el Senado de la República trabaja en una estrategia legislativa integral para establecer políticas que ayuden a prevenir el suicidio, mejorar la atención de la salud mental de la población y dotar de herramientas a los especialistas que atienden este problema de salud pública.

 


En la inauguración del Foro sobre Prevención del Suicidio, la senadora anunció que el próximo 10 de septiembre presentará una iniciativa para añadir un capítulo a la Ley General de Salud respecto esta materia. La propuesta, agregó, será enriquecida con las aportaciones que se hagan en este encuentro. Señaló que en México no hay un camino claro ni políticas públicas bien definidas que permitan prevenir este mal, que afecta, sobre todo, a la población de entre 15 y 29 años.

 


Fernández Balboa refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el suicidio es una prioridad de salud pública, pues cerca de 800 mil personas se suicidan cada año a nivel mundial. Estamos hablando de una muerte cada 40 segundos por este motivo, convirtiéndose en la segunda causa principal de defunción en la población de entre 15 y 29 años, abundó.

Las enfermedades mentales como la depresión, el trastorno bipolar, los trastornos por el consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia y los entornos socioculturales se convierten en importantes factores de riesgo del suicidio, agregó.

 


Ante este escenario, la presidenta del Senado expresó que es obligación de las y los senadores fortalecer las estrategias integrales para la prevención del suicidio, desde un enfoque multisectorial de la salud pública, pues este tipo de actos son prevenibles.

Es indispensable que entre todas y todos visibilicemos este problema, a efecto de poder atenderlo de una manera integral, puntualizó. La legisladora también informó que el martes 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el edificio del Senado de la República se iluminará de color amarrillo, para unirse a esta conmemoración.

El coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Miguel Ángel Mancera, recordó que una estrategia que funcionó cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, fue el “Hospital de las Emociones”, un espacio dedicado a brindar salud emocional a jóvenes de entre 12 y 29 años.

Destacó que, a partir de su implementación, se logró prevenir la ideación suicida de 3 mil jóvenes. En los últimos 16 años, informó, la capital del país tuvo un incremento de 32 por ciento en la tasa de suicidios, siendo la depresión el principal detonante en jóvenes de entre 15 y 19 años.

“Se trata de un tema muy sensible que no está tan claro en la toma de conciencia y que puede estar presente en cualquier joven cercano a nuestro núcleo familiar o círculo de amigos”, apuntó. El Senado, agregó, está dispuesto a legislar en la materia para reforzar las tareas de quienes se dedican a combatir esta problemática.

 

 


En su participación, el doctor Carlos Valencia Barrera, fundador de EFFETHA KUM A.C., señaló que aunque el suicidio es un problema de salud pública, no suele ser incluido por el gobierno dentro de su agenda. En este sentido, propuso crear un observatorio suicidológico, para atender esta problemática desde los ámbitos sociales, culturales y antropológicos.

Informó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del año 2000 al 2016, se registraron 83 mil 490 muertes por suicidio; además, la tasa de mortalidad por esta causa va en aumento cada año. Detalló que el 80 por ciento es cometido por hombres, mientras que el resto es por mujeres.

 


En su turno, Lery Marlene Bentancurt Pérez, de la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe, señaló que en los últimos 23 años el suicido aumentó en México 252 por ciento, según lo reportado por el Inegi en 2017. Indicó que la OMS pidió a los países miembros el compromiso de reducir las tasas de suicidio en 10 por ciento, mediante políticas públicas y estrategias nacionales. No obstante, dijo, en México “no hemos hecho caso, sino que vamos volando en subirla”, por lo que urgió a generar un plan nacional de prevención del suicidio, ya que más de 90 por ciento de los casos son prevenibles si se detectan a tiempo. La especialista reconoció que en el país se han hecho intentos en esta materia. Puso como ejemplo que en los últimos años en el Congreso de la Unión se presentaron 18 iniciativas para legislar una ley de prevención del suicidio; sin embargo, acusó que todas “han sido vetadas”. Aunado a ello, dijo que en México no existe una ley de salud mental ni una estrategia de prevención del suicidio. Precisó que sólo algunos estados cuentan con una legislación en la materia, como Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas y Chihuahua.

 


A su vez, Ángela Beatriz Martínez González, presidenta de la Red Mundial de Suicidólogos México, destacó la necesidad de generar medias legislativas y políticas públicas que contribuyan a la disminución de esta causa de muerte que es prevenible.

En el foro también participaron senadoras y especialistas de diversas organizaciones, donde manifestaron la necesidad de legislar en este tema.

Ve todas las ponencias AQUÍ