fbpx

¿Es posible fiscalizar todos los gastos de propaganda rumbo a 2024?

Al menos en el último cuarto de siglo, hemos visto en nuestros procesos electorales que se han distinguido por condiciones de inequidad debido a los excesos cometidos por algunos partidos políticos. De ahí que fuera necesario construir un riguroso sistema de fiscalización de los gastos que realizan las organizaciones y candidatos.

En el nuevo periodo que está en marcha para renovar los poderes ejecutivo y legislativo federales, así como casi una decena de gobiernos estatales y la Ciudad de México, un número importante de Congresos locales y presidencias municipales, se han iniciado procesos internos para la selección de las personas que podrán representar a sus partidos.

En ese sentido, ha surgido un gran entusiasmo por parte de la ciudadanía que se traduce en el apoyo a quienes se consideran las personas más adecuadas. Hoy estamos viendo que han aparecido diversas expresiones de respaldo en favor de unos y otros. Ello ha generado interés de algunos sectores de la sociedad que demandan se transparente el financiamiento de la propaganda.

Por su parte, la mayoría de las y los aspirantes han dejado en claro que son ajenos a esas muestras y, por lo tanto, las autoridades han señalado la conveniencia de que se investigue y se conozca su origen. Todas las personas que busquen participar en la próxima contienda electoral están obligadas a actuar con apego a las normas legales y a las disposiciones que para tal efecto emitan las autoridades.

En la nueva época que vive nuestra democracia, marcada por un enorme interés y ánimo social es necesario confiar y fortalecer la capacidad de las instituciones responsables de la conducción de la renovación de los poderes por la sencilla razón de que ya han pasado los tiempos en los que se les utilizaba para generar condiciones inequitativas y, con ello, desviar incluso la voluntad popular.

Eso, es lo que no debemos permitir.

Texto publicado en el periódico PUBLIMETRO.

 

Migración requiere diálogo diplomático

¿México debe cambiar su política migratoria tras el fin del Título 42 en Estados Unidos?

En los últimos años numerosos grupos de personas buscan una oportunidad para desarrollar sus capacidades fuera de sus lugares de origen o simplemente salen de sus países por razones económicas, políticas o sociales. Como es natural esos millones de migrantes, prácticamente en todo el mundo, se mueven hacia naciones en donde hay mejores condiciones económicas o estabilidad política y social.

 

Ese es el caso de lo que ocurre desde hace tiempo en México con personas que provienen principalmente de Centroamérica. Se trata de un asunto que tiene décadas y al cual el gobierno del Presidente López Obrador le ha dado la mayor importancia desde el primer día de la actual administración. El fenómeno migratorio pasa indiscutiblemente por el ámbito de la seguridad nacional, pero sobre todo es una cuestión humanitaria. Por ello, se creó una comisión en la que participan diversas instituciones para atender desde una perspectiva integral el movimiento de personas.

Por eso, el jefe del Ejecutivo Federal promueve con los gobiernos de los países de origen como el de destino impulsar el desarrollo de las regiones de expulsión con el fin de que las personas puedan quedarse en sus propios países. De igual forma, se trabaja intensamente para que quienes llegan a México lo puedan hacer de manera segura, ordenada y se les atienda en la forma más adecuada.

Lamentablemente, la conclusión del llamado Título 42 generará mayores tensiones en especial en la frontera norte mexicana debido a que el gobierno norteamericano incrementará el número de detenciones y deportaciones de migrantes. Las autoridades mexicanas han señalado con claridad que nuestro país solo puede recibir un máximo de mil personas diarias. Para ello, más que un cambio en la política migratoria lo que se requiere es profundizar el diálogo diplomático y construir de manera conjunta soluciones que tengan como prioridad el trato humanitario y el respeto absoluto de los derechos de esas personas sin poner en riesgo la seguridad nacional de nuestro país.

 

Unidad regional en la Cumbre de las Américas

Apuesta por unidad regional y por nuevos espacios de entendimiento

La relación entre México y Estados Unidos se caracteriza por una gran complejidad. De entrada, compartimos una de las fronteras más extensas del mundo con más de tres mil kilómetros, diariamente se comercializan millones de dólares entre ambos países, el cruce de personas se cuenta por miles y tenemos un tratado comercial que conforma una de las regiones económicas más poderosas del planeta, solo por mencionar algunos aspectos.

De igual forma, existe una agenda cotidiana de otras cuestiones que obliga a una acción coordinada y a la colaboración entre las dos naciones. Todos esos asuntos y otros más ponen de manifiesto una amistad de más de 200 años en los que ha habido incluso momentos muy difíciles y presiones, pero también han abierto importantes oportunidades.

La historia de las relaciones méxico-norteamericanas muestra grandes retos y si hacemos un análisis objetivo veremos que no siempre hemos estado de acuerdo; que como estados soberanos hemos tenido diferencias y que, mediante el diálogo diplomático, se han podido superar.

El gobierno que encabeza el presidente López Obrador ha sido claro, en ese sentido, y lo hizo respecto a la reciente Cumbre de las Américas. En las que nuestro país ha expresado en forma clara y firme que en el contexto actual debe incluirse a todos los países del continente para encontrar soluciones a nuestros problemas comunes.

La ausencia del mandatario mexicano en ese encuentro fue un mensaje que apuesta por la unidad regional, pero también dejó abierta la posibilidad de que en un futuro próximo, tan pronto como el próximo mes, de que los titulares de los ejecutivos se reúnan en Washington para revisar los asuntos pendientes y seguir avanzando en su atención.

Ello nos habla de una relación madura, en la que con respeto a las posiciones de cada país continuará el trabajo conjunto, haciendo a un lado las diferencias, sobre todo políticas, para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos que vivimos de este lado y del otro de la frontera.

Por ello, debemos tener confianza en que la buena voluntad y la sensibilidad de los gobernantes permitirán construir nuevos espacios de entendimiento en beneficio de México y de Estados Unidos.

 

 

Todos queremos un México libre y sin corrupción

En los últimos días, que han sido tiempos electorales, ha habido desafortunadas declaraciones de algunos personajes de la política que se inscriben en el ámbito de la difamación y de las acusaciones sin ningún sustento en contra del Presidente de la República.

En ocasiones da la impresión que ya sea desde la irresponsabilidad o incluso desde la nostalgia, se hacen afirmaciones temerarias sin presentar ninguna prueba y simplemente buscan que la ciudadanía o el auditorio que los escucha les conceda credibilidad.

Esta forma de difamación y de guerra sucia, o campañas negras en como se les conoce, ha sido una estrategia electoral recurrente de la derecha desde hace muchos años.

Incluso hay que recordar las máximas plasmadas en su documento guía “ave azul”, que se hizo público hace más de 2 décadas, en donde una de las instrucciones a seguir era la de difamar y mentir sobre alguien, y que en el momento que cayera por tierra la mentira, inventaran otra de inmediato.

Hay que recordar que la problemática de la seguridad y del tráfico ilícito de narcóticos es un asunto que lamentablemente se padece en este país desde hace varias décadas.

Se conoce con gran amplitud que esa actividad ha afectado a México como consecuencia de la corrupción que incluso se ha manifestado en los altos niveles gubernamentales. En particular, conviene tener presente que en el extranjero, hoy mismo hay personas detenidas y en procesos judiciales por sus prácticas indebidas cuando fueron funcionarios.

Tampoco es casual que en el contexto de una nueva estrategia para recuperar la paz en nuestro país haya quienes tengan interés con fines políticos para demeritar lo que se está haciendo. Sin prueba alguna y solo con dichos se pretende ensuciar a un gobierno y a quien lo encabeza de manera irresponsable. En ese sentido, la ley es clara, quien acusa tiene la obligación de probar

Por ello, no es serio ni ético, hacer ese tipo de señalamientos con el único propósito de llamar la atención y de atraer los reflectores para causas personales, y que hoy solo se entienden en la desesperación de la debacle electoral de ciertos grupos.

Los nuevos tiempos que vive México en el que debe imperar el Estado de Derecho exige que los políticos actúen con responsabilidad, sobre todo cuando se trata de emitir opiniones personales basadas en supuestos absurdos motivados por el odio.

Todas y todos queremos un México libre y sin corrupción.

Texto publicado en Publimetro

 

Fortalecer las relaciones y mejorar las condiciones de vida, en la agenda trilateral México-EU-Canadá

En ese sentido, cada gobierno planteará las cuestiones de mayor interés y con seguridad se ha establecido una serie de tópicos tripartitas.

 

La reunión que tendrán esta semana los mandatarios de los tres países de América del Norte reviste una gran importancia para fortalecer las relaciones internacionales y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta región estratégica. Como es natural, es un paso más para acercar a las tres naciones y atender los asuntos que corresponden a una agenda de enorme complejidad por la multiplicidad de temas.

 

Se trata de un encuentro entre los representantes de pueblos amigos y socios para encontrar soluciones a diversos desafíos. En ese sentido, cada gobierno planteará las cuestiones de mayor interés y con seguridad se ha establecido una serie de tópicos tripartitas, pero también habrá oportunidad de dialogar en forma bilateral.

Al menos hay una tercia de temas que en una reunión muy breve en tiempo deberán abordar como son las políticas y estrategias para hacer frente a la pandemia de la COVID 19, por supuesto en la mesa también es lógico que se hable de la crisis migratoria que se vive en la región que se ha convertido en una cuestión humanitaria que exige respuestas conjuntas y coordinadas para resolverla desde su origen. De igual forma, será ocasión para revisar diversos aspectos relacionados con la aplicación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Entre esos temas prioritarios también se encuentran el desarrollo, la equidad, y el crecimiento, diversidad”, añadió Ebrard en la conferencia. Para México los con base en la cooperación para el desarrollo, en particular para el sur de México y Centroamérica como es la ampliación en toda esa región de programas que han probado su eficacia para el bienestar de la población como son Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. El encuentro que tendrá lugar en Washington el 18 y 19 de noviembre debe servir para continuar construyendo una relación positiva que se traduzca, sobre todo, en mejores condiciones de vida y oportunidades para quienes vivimos en América del Norte.

 

*Texto publicado en PUBLIMETRO.

Es momento de que el Estado recupere la estrategia energética del país

La iniciativa presidencial para reformar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales es necesaria y adecuada para fortalecer la seguridad energética de México.

 

La Comisión Federal de Electricidad fue creada por el Presidente Lázaro Cárdenas para llevar energía a todos los mexicanos y promover el desarrollo nacional.

 

Sin duda, a lo largo de casi 75 años la CFE ha sido determinante para ese propósito y garantizar la seguridad energética del país. Por eso, el Presidente López Mateos en 1960 instruyó la nacionalización de la industria eléctrica que consistió en la recuperación de ese sector a través del Estado mexicano. Así se construyó un sistema robusto que permitió dotar de electricidad a casi a la población, a la industria y al comercio nacional.

Sin embargo, desde hace 25 años se impulsó una política privatizadora con la cual de manera indebida e incluso inconstitucional se permitió la participación privada en la generación mediante contratos leoninos con los que la CFE tenía que comprar electricidad a particulares, sobre todo extranjeros.

Hace ocho años en 2013, el gobierno neoliberal terminó de darle la puntilla a la Comisión Federal de Electricidad. Para ello, inventó de manera artificial un supuesto mercado eléctrico que dejó al organismo en graves condiciones de desventaja.

Entre otras acciones, le quitaron a la CFE el control del despacho eléctrico que operaba con criterios técnicos para que lo hiciera solo con valores económicos, de igual forma desmembraron a la Comisión en diversas empresas subsidiarias y filiales que derivaron en un caos administrativo, financiero y operativo.

Ahora es momento de que el Estado mexicano recupere la conducción estratégica del sector energético. Por eso, es pertinente que se establezca una combinación de participantes en la que CFE lo hará con el 56 por ciento y el 44 restante estará a cargo de particulares. La iniciativa presidencial para reformar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales es necesaria y adecuada para fortalecer la seguridad energética de México.

 

Texto publicado en Publimetro.

México y migración, un asunto humanitario

El tema de la migración es una cuestión de gran complejidad que debe analizarse desde su origen para poder resolverse correctamente.

 

En el caso de América Latina las condiciones de subdesarrollo y de pobreza que se viven en diversas naciones con frecuencia propician el desplazamiento de numerosos grupos sociales como ha estado sucediendo en los últimos tiempos.

De ahí que el gobierno mexicano haya propuesto en diversos foros internacionales la colaboración de los países con un mayor grado de desarrollo para apoyar a las comunidades de los países con mayores desventajas.

Esta situación de desplazamiento de grupos sociales provenientes de países al sur de nuestras fronteras ha tenido que complementarse para que el ingreso y tránsito por nuestro país se realice conforme a la Ley, con orden y, por supuesto, con respeto a los derechos humanos.

Lamentablemente, se ha dado cuenta a través de los medios de comunicación de algunas circunstancias que son totalmente reprobables en el trato hacia los migrantes.

En ese sentido, es indispensable que se lleven a cabo las investigaciones sobre el comportamiento indebido de algunos servidores públicos contra la migración y se les sancione administrativamente e incluso si hay delitos que perseguir se castiguen.

México siempre se ha distinguido por su solidaridad con los migrantes que por diversas razones han tenido que dejar sus lugares de origen y nuestra política migratoria debe distinguirse de otras por su carácter humanitario.

En ese sentido, las autoridades deben actuar conforme a la Ley y con enorme sensibilidad para que esas personas que en realidad están de tránsito en nuestro país pueda hacerlo en las mejores condiciones de seguridad y con un absoluto respeto a sus derechos.

Texto publicado en Publimetro.

Los riesgos de poner trabas a la revocación del mandato

Con el retraso de la Ley de Revocación de Mandato se corre el riesgo de reinstaurar un régimen autoritario que dejamos atrás en 2018

 

En diciembre de 2019, el Constituyente permanente aprobó una de las reformas más importantes que se hayan realizado en los últimos años, al ampliar los derechos de la ciudadanía, al mismo tiempo de fortalecer la democracia.

Se trata del empoderamiento popular frente al poder mediante la incorporación de la posibilidad de la revocación del mandato del Presidente de la República antes de que concluya su periodo constitucional.

Para que se pueda ejercer ese derecho es indispensable contar con una Ley secundaria en la que se establezcan las reglas y procedimientos para llevar a cabo la consulta el próximo año.
La reforma constitucional estableció que dicho ordenamiento se emitiera en junio del año pasado, lo cual no sucedió y se ha llevado a un vacío legal.
 

En ese sentido, la oposición extrañamente parece que se niega a que la ciudadanía pueda calificar la actuación de sus gobernantes como producto de una tradición autoritaria que les ha caracterizado cuando han estado al frente del poder ejecutivo.

Por nuestra parte, desde la campaña de 2018 propusimos reconocer la madurez de nuestra democracia y la importancia de que el pueblo pueda decidir si desea que el presidente de la República continúe ejerciendo el cargo.

 

Como lo hemos señalado muchas veces, tenemos el compromiso de que se cumpla la máxima democrática de que el pueblo pone y el pueblo quita.

La oposición debe asumir que en democracia no se puede limitar el derecho a decidir, sino por el contrario que es indispensable abrir todos los canales y garantizar las facilidades para establecer y fortalecer todos los mecanismos de participación democrática y directa en los asuntos públicos.

De otra forma, como lo han querido hacer, con el retraso de la Ley de Revocación de Mandato se corre el riesgo de reinstaurar un régimen autoritario que las y los mexicanos dejamos atrás en 2018 y lo acabamos de ratificar en las elecciones de 2021.

 

*Texto publicado en el periódico Publimetro.

 

Tokio 2020: oportunidad para corregir y emprender una nueva etapa

Lo primero que debemos hacer todos es felicitar a la delegación de atletas que fueron a las olimpiadas de Tokio. Nuestros deportistas hicieron su mayor esfuerzo.

 

El simple hecho de ser parte de unos juegos como esos los coloca en una situación extraordinaria, ya que calificar para obtener un espacio de participación es muy difícil.

A pesar de que no lograron los lugares y las medallas que a la gran mayoría de las y los mexicanos nos hubiera gustado hicieron un papel muy digno. En muchas competencias los representantes de nuestro país fueron finalistas.

Ahora bien, también hay que reconocer que el deporte, en sus diversas disciplinas, ha cambiado mucho y cada día los distintos países que asisten a los juegos olímpicos incorporan nuevas tecnologías, sistemas muy sofisticados de entrenamiento y de nutrición, incluso hasta de equipos y vestimentas.

Todo ello eleva de manera sensible la competitividad de los atletas, especialmente de aquellos que pertenecen a naciones con altos grados de desarrollo.

Por nuestra parte debemos sentirnos orgullosos de las mujeres y hombres, en su gran mayoría jóvenes, que han dado ejemplo de tesón, fortaleza y de crecimiento.

En estas olimpiadas se vio a un nutrido grupo de nuevas promesas que con toda seguridad en el futuro su esfuerzo y capacidad rendirá los frutos deseados.

El impulso al deporte no debe verse como un asunto solamente burocrático. Por supuesto que el Estado debe brindarles todos los apoyos posibles para que los deportistas se desarrollen, se consoliden y mejoren en su rendimiento, pero sobre todo se requiere la solidaridad y el respaldo de la sociedad mexicana en su conjunto.

Este es un buen momento para hacer una revisión objetiva de lo que sucedió en Tokio para corregir errores, superar deficiencias y emprender una nueva etapa de preparación para todas las competencias que sigan.

Consulta esta columna publicada en Publimetro AQUÍ

Se acabaron tiempos de manipulación al electorado

En los últimos 30 años en México se han realizado reformas electorales como consecuencia de las deficiencias en el sistema para poder arribar a una auténtica democracia. En ese sentido, los partidos políticos han sido sometidos a una estricta fiscalización, ya que son ampliamente conocidos los desvíos de recursos públicos, del financiamiento indebido o incluso de conductas al margen de la Ley que a través de la contratación de terceros, ya sea en los medios o en las redes, buscan influir en el electorado como ha sucedido en varias ocasiones. Esto evidentemente no es correcto y debe sancionarse.

 

Sin embargo, hay que reconocer que la democracia ha evolucionado y afortunadamente en las recientes elecciones el gobierno federal sacó las manos para respetar la voluntad popular. Se acabaron los tiempos en que el electorado era manipulado y condicionado con los programas públicos que el partido gobernante, en turno, utilizaba para ganar.

En las elecciones de junio, sin embargo, algunos partidos y candidatos continuaron realizando prácticas que parecían erradicadas. Por eso, la autoridad electoral aplicó sanciones que aun deberán ser ratificadas por el Poder Judicial. Para evitar que se den excesos tanto por los partidos, candidatos y autoridades es indispensable impulsar cambios a las leyes a fin de disminuir los recursos públicos que reciben los partidos, limitar sus gastos, y prohibir y castigar los desvíos y las trampas políticas.

En ese sentido, también deberán tomarse en cuenta elementos de campaña como el uso de nuevas tecnologías y estrategias, valorándolas adecuadamente y habrá que revisar la actuación rígida y excesiva de la autoridad electoral. La democracia mexicana exige que realicemos una nueva reforma para que contemos con reglas claras que garanticen plena transparencia y rendición de cuentas y que al mismo tiempo faciliten el juego político, en el que la ciudadanía sea la protagonista y no las autoridades o los partidos como lamentablemente ha venido sucediendo.

Lee esta columna publicada en Publimetro AQUÍ.