fbpx

“Plan B” no debilita la democracia mexicana

La presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República reflexiona sobre los alcances de la Reforma Electoral “Plan B”.

La reforma electoral que aún se encuentra en proceso en el Congreso y que en los próximos días deberá ser analizada y, en su caso, aprobada en el Senado de la República tiene el propósito fundamental robustecer nuestro sistema democrático. El ejercicio del voto libre y secreto de la ciudadanía está garantizado plenamente por la Constitución y las leyes secundarias que permiten la organización de comicios en los que todas y todos podremos participar en el 2024.

De lo que se tratan los cambios que se están realizando es que contemos con autoridades electorales que actúen con imparcialidad, objetividad, profesionalismo y apego al Estado de Derecho. Por eso, resulta sorprendente que se hagan afirmaciones temerarias en el sentido de la posibilidad de poner en riesgo la renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales el siguiente año, así como el cambio de gobierno en casi una decena de entidades, los congresos en treinta de ellas y de igual forma en miles de municipios en todo el país.

Hay que recordar que el control de la elección recae esencialmente en la ciudadanía y que las autoridades, partidos y candidatos tienen una participación destacada, pero deben asumir con transparencia y criterios de austeridad su responsabilidad legal.

 

Es evidente que en los últimos tiempos las instituciones políticas y electorales se han convertido en una costosa carga presupuestal, sobre todo porque son innegables los altos gastos que se realizan para organizar las votaciones. De igual manera, es indispensable disminuir los montos de recursos públicos que reciben los partidos políticos y sus dirigencias, pero sobre todo asegurar que sirvan para mejorar la vida democrática del país.

Debemos tener plena confianza que la reforma electoral será útil para esos propósitos y evitar caer en expresiones alarmistas y exageradas que solo buscan crear confusión entre el electorado.

Aún más, las causales de nulidad están expresamente referidas en el artículo 41, base VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; las cuales son: 1) exceder los montos de los topes de gastos de campaña; b) comprar espacios en Radio y TV; y c) se reciban recursos de procedencia ilícita en las campañas.

 

Por lo que es importante mencionar que la reforma, en ninguna de sus propuestas, modifica reglas de topes de gastos de campaña, mucho menos de Radio y Televisión y menos aún de recursos de procedencia ilícita, y mucho menos se ha modificado la Carta Magna.

Los consejeros del INE han estado construyendo una narrativa sin argumento real a partir de las acciones mediáticas y debates políticos, olvidándose incluso, de la objetivad e imparcialidad con las que están obligados a actuar.

Esas manifestaciones sin sustento solo contribuyen a la generación de un clima de crispación y, sin duda, lastiman la credibilidad de un proceso de enorme complejidad como el que tendremos en 2024. Todas y todos estamos obligados a actuar de manera responsable y garantizar que esos comicios sean como espera y merece la sociedad mexicana.

 

*Texto publicado en diario Publimetro

 

 

 

 

Hecho aislado de la Guardia Nacional no representa a toda la corporación

El fallecimiento del joven Ángel Yael Ignacio Rangel merece todo el respeto y sus familiares, amigos y a la comunidad de Guanajuato recibir nuestro pésame. Se trata de un triste incidente que debe aclararse con absoluta transparencia y, en su caso, deslindar la responsabilidad de quien haya participado en él.

En ese sentido, las fiscalías generales de justicia federal y estatal deben realizar una investigación exhaustiva para esclarecer por completo los hechos. De igual manera, es indispensable que el poder judicial actúe de manera expedita y justa con estricto apego a la Ley.

Como lo ha señalado la propia Guardia Nacional todos sus elementos tienen la obligación de respetar los derechos humanos de la ciudadanía, sin ninguna restricción.

Es lógica la indignación social que por ese acontecimiento está ocurriendo. Pero es necesario hacer un cuidadoso análisis de la situación y comprender que lamentablemente estas cosas suceden por los excesos cometidos por algún miembro de las corporaciones de seguridad. Sin embargo, también debe valorarse de manera integral la actuación de la institución en su conjunto y evitar los prejuicios.

Hasta ahora, la Guardia Nacional, organización de reciente creación, cuenta con el respaldo ciudadano y se ha constituido como un elemento determinante para la recuperación de la paz y la concordia en diversas regiones del país, al tiempo de disuadir la comisión de delitos.

En el futuro próximo, el Congreso de la Unión hará un análisis detallado de la evolución que deberá tener la Guardia Nacional para seguir dando pasos firmes hacia la construcción de un país más seguro, en el que se respeten los derechos humanos y en el que ciudadanía e instituciones actúen conforme a la Ley.

Un hecho aislado puede servir de ejemplo de lo que no deseamos, pero de ninguna forma podemos hacer generalizaciones que poco ayudan a resolver uno de los temas fundamentales como es el de la seguridad.

Texto publicado en Publimetro

Asegurar el futuro estratégico del litio para México

El litio tiene y tendrá en el futuro un valor estratégico, ya que representa un insumo cada vez más utilizado en diversas industrias y en una gran cantidad de productos.

A nivel mundial ese mineral tiene una alta demanda en las ramas energética, automotriz, de la computación y las telecomunicaciones, entre muchas otras.

El litio se ha convertido en un elemento fundamental de la vida cotidiana de la gran mayoría de las personas y en los siguientes años estará presente aún más. Se considera que en el mediano plazo su precio aumente en alrededor del 500 por ciento.

Se trata de un recurso del cual México dispone en cantidades importantes de acuerdo con estudios científicos preliminares. Algunos de ellos nos ubican dentro de los 10 primeros países que cuentan con esas reservas.

Por eso, es indispensable que al igual como sucedió en 1938 con el petróleo, el Estado se asegure de su exploración y explotación y que los recursos que se obtengan de esta actividad sirvan en favor del desarrollo y, sobre todo, en beneficio de las personas que menos tienen.

De lo que se trata es de asegurar a las nuevas generaciones la propiedad, el acceso y la explotación de un recurso que forma parte de la riqueza nacional.

Hay que subrayar que por esa razón no se otorgarán contratos ni concesiones. Para ello, se establecerá una nueva institución pública nacional y eficiente, con técnicos y expertos del más alto nivel para colocarnos a la vanguardia en la exploración y explotación del mineral.

La iniciativa del Presidente de la República que fue aprobada por la mayoría del Congreso apunta en la dirección correcta para proteger un patrimonio y riqueza que es de todos los mexicanos y, en consecuencia, debe ser utilizado en su beneficio.

 

Texto publicado en Publimetro

Protección a mujeres con la colaboración de instituciones

En ese sentido, desde el poder ejecutivo federal y el Congreso de la Unión, se han impulsado acciones encaminadas a garantizar el derecho humano de las mujeres y las niñas a vivir una vida libre de violencia. Lamentablemente en algunas regiones el problema se ha agudizado derivado de otros contextos de violencia que no han favorecido y por el contrario han mermado la eficacia de las políticas públicas en la materia.

 

Por ello, se requiere ampliar el enfoque de protección de las diversas esferas en que se desarrollan las mujeres mexicanas, la inclusión y la igualdad es el camino, sin duda alguna, la discriminación social, económica y política obstaculizan su empoderamiento y su seguridad.

Esta tarea exige una mejor coordinación y articulación entre los órdenes de gobierno. Las autoridades estatales y municipales junto con la Federación necesitan darle gravedad a un problema que resulta inadmisible en cualquier circunstancia.

El acceso a la justicia es un derecho de las mujeres y las niñas mexicanas, la investigación con perspectiva de género y la debida diligencia de todos aquellos delitos en los que son víctimas, debe garantizarlas no solo una reparación integral y satisfactoria por la violación a sus derechos humanos, también lo es la protección y la atención integral a la que tienen derecho.

En suma, el tema demanda una colaboración más estrecha entre los tres poderes y los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, la violencia feminicida es una tarea de todas y de todos, su atención y erradicación implica colocar en el centro de las políticas públicas de seguridad y atención a las mujeres y a las niñas mexicanas.

En la medida que se unan esfuerzos y se amplíen los espacios de colaboración y comunicación podrá disminuirse y terminar con un flagelo que es inaceptable desde cualquier perspectiva.

Texto  publicado en el periodico Publimetro

Nadie está por encima de la Ley

Hay cuestiones destacadas como el desafuero de dos legisladores federal y un funcionario estatal que deben analizarse con cuidado y que requieren, por su importancia, un periodo extraordinario específico. Ello ocurrirá muy probablemente la próxima semana, una vez que se logren los acuerdos respectivos en la Comisión Permanente que garanticen la aprobación de dos terceras partes.

 

La Cámara de Diputados debe poder ejercer plenamente sus funciones al erigirse en Jurado de Procedencia. En días recientes la discusión sobre la convocatoria al extraordinario se ha radicalizado por la confrontación de algunos grupos de legisladores de la oposición que han dificultado el proceso con tácticas dilatorias que encubren, probablemente, otros intereses políticos. En comisiones votamos a favor en varias ocasiones, pero no se alcanzaron los votos necesarios debido a las resistencias opositoras que buscaban obstaculizar los otros temas si no se cedía ante sus pretensiones.

Por nuestra parte, en Morena, estamos a favor de que se haga justicia con apego estricto a derecho. Nuestra prioridad, por principios, es que nadie esté por encima de la Ley y al margen de la Ley tampoco nada.

La Comisión Permanente al ser un órgano compuesto por legisladores y legisladoras de ambas Cámaras no tiene facultades para determinar la procedencia o no de los desafueros. Por eso, esta instancia legislativa debe ceñirse a sus atribuciones y debe aprobar o rechazar la solicitud del periodo extraordinario, pero no puede pronunciarse respecto a los asuntos que en el se traten. En este caso, es facultad exclusiva de las y los diputados resolver si mantienen o quitan el fuero a un par de legisladores y al fiscal de Morelos.

En los siguientes días, nuevamente en la primera comisión de la Permanente, analizaremos el asunto y, por lo que a nosotros toca, insistiremos que lo más pronto posible, es deseable que a más tardar la semana entrante, la Cámara de Diputados sesione en su carácter de jurado de procedencia. Nosotros lo hemos reiterado, no tapamos a nadie y lo que exigimos es que se haga justicia en todos los casos.

 

Lee esta columna en Publimetro AQUÍ

Una Suprema Corte prudente y serena

 

  • Texto publicado por la Sen. Mónica Fernández Balboa en Publímetro.

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es uno de las instituciones fundamentales de la democracia mexicana y el trabajo que realiza es de enorme trascendencia en la división de poderes, pues entre otras de sus atribuciones además de constituir la última instancia en caso de controversias judiciales y, en consecuencia, impartir justicia, garantiza que las acciones del Ejecutivo y el Legislativo se apeguen a la Constitución.

Es por eso que el artículo 35 de la Carta Magna y en la Ley Federal de Consulta Popular establece que ese órgano judicial revise y determine la procedencia o no de las consultas populares consagradas como un derecho ciudadano.

En este caso, se trata de un asunto de enorme relevancia pues se tienen que cuidar todos los aspectos formales de la legalidad y, al mismo tiempo, actuar con criterio jurídico para resolver sobre las peticiones que, en su caso, realicen el Presidente de la República, el Congreso de la Unión y al menos el 2 por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón electoral.

La Corte tiene que resolver la solicitud del Presidente de México para consultar el próximo año a la ciudadanía si está de acuerdo o no en que se investigue y, en su caso, se sancione a cinco expresidentes ante la posible comisión de delitos. En ese sentido, sin dudas el máximo tribunal se ajustará a lo que establece la Ley y se hará prevalecer el Estado de Derecho que todos debemos respetar.

Las y los ministros que conforman la SCJN deberán actuar con prudencia y serenidad, sabiendo que es de gran interés la discusión que se exprese en su sesión del 1 de octubre. Las y los mexicanos debemos tener confianza en que todos los integrantes de la Corte analizarán, reflexionarán, argumentarán y resolverán basados en la razón y lo que mantendrá a salvo el prestigio y la credibilidad del Poder Judicial.

 

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ

Indispensable mantener política de apoyo a mexicanos en EU

 

La relación entre México y Estados Unidos es de una enorme complejidad por la interacción que hay en nuestras fronteras, por el intenso y permanente intercambio comercial, pero sobre todo porque en aquel país viven millones de personas de origen mexicano. Esas mujeres y hombres contribuyen a diario al desarrollo de la región de Norteamérica.

Muchas de esas personas han tenido que dejar sus lugares de origen para ir en busca de un empleo y una forma de vida que responda mejor a sus necesidades y aspiraciones. Hoy el funcionamiento de la economía norteamericana sería impensable sin la participación de las y los mexicanos que laboran en todo tipo de tareas y que en la enorme mayoría son personas con historias de vida extraordinarias y que sin duda son mujeres y hombres de bien.

En ese sentido, la postura que ha adoptado México es la de defender con inteligencia y mediante de la diplomacia los derechos de los paisanos que viven en la Unión Americana. Nuestra política se sustenta en los derechos humanos universales y en su protección a través de una amplia red de consulados que tienen como prioridad que se hagan valer y se respeten sus derechos.

 

 

En los tiempos de campaña es común que se exacerben los discursos y, en ocasiones, se recurra a la estridencia para llamar la atención de los electores. Entender esto es fundamental para actuar con prudencia y evitar caer en actitudes que pudieran interpretarse como intervencionistas de la parte mexicana.

De cualquier forma, las autoridades mexicanas deben estar pendientes de que se respeten los derechos de nuestros connacionales y hacer a un lado a posibles declaraciones que solo se inscriben en el ámbito de las contiendas electorales. De igual manera, es indispensable mantener una política de apoyo a las comunidades mexicanas que están en aquel país y sostener un diálogo permanente entre gobiernos para encontrar soluciones viables a los múltiples problemas que padecen nuestros paisanos. Lo que se requiere son respuestas constructivas y evitar caer en dimes y diretes que solo enrarecen más las relaciones entre ambos países

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ.

La vacuna contra la politización

  • Texto publicado por la senadora Mónica Fernández en el periódico Publímetro.

 

Politizar un tema de salud pública resulta inadmisible desde cualquier circunstancia y punto de vista. Las condiciones de vida de la población no deben ni pueden ser entendidas desde la perspectiva del poder. Por el contrario, si hay un tema estrictamente humano ajeno a la política, es el sanitario. Por ello, es que en el caso de la pandemia se han unido los esfuerzos de los científicos, de la sociedad civil, de empresarios y por supuesto de diversos gobiernos.

El problema de salud que ha causado el COVID-19 exige la participación de todos. Se trata de un tema en el que la solidaridad internacional y humanitaria es fundamental para salvar la vida de millones de personas, en especial de aquellas que padecen las mayores desventajas económicas y sociales, como es el caso de la mayoría de la población que viven en los países latinoamericanos.

 

Al tratarse de una pandemia que no respeta edad, género, condición económica o social, en el momento en que se cuente con la vacuna y que ésta haya pasado todas las pruebas científicas que garanticen su efectividad e inocuidad en cuanto a consecuencias secundarias, es cuando deberá estar disponible para todas las personas.

En el caso de México, el Presidente de la República ha señalado con toda claridad que el acceso a la inmunización será universal y gratuita. De esa manera, sin que haya fines de lucro de cualquier tipo, todos los individuos tendrán acceso a ella.

La intervención y colaboración de la academia, organizaciones civiles y de diversos gobiernos impide que se intente obtener alguna ventaja política e incluso económica. Nuestras sociedades han madurado democráticamente de manera importante y quien pretendiera darle a la vacuna un uso distinto al de la salud seguramente sufriría el rechazo y el repudio social.

En pocas palabras la vacuna de antemano está vacunada en contra de la politización. Nadie debe intentar lo contrario.

Aún sin vacuna, las medidas preventivas pueden hacer la diferencia

Texto publicado por la senadora Mónica Fernández Balboa en el periódico Publímetro. 

 

La pandemia del Covid-19 ha resultado una tragedia de dimensiones planetarias, ante la que México, como el resto de las naciones, reaccionó y puso en marcha una estrategia de contención a través del confinamiento de la población, entre otras prevenciones.

En materia médica, la atención no tiene la eficacia que todos quisiéramos a partir de las limitaciones que impone la realidad y el avance científico: no hay un fármaco que cure la infección, y no hay todavía disponible una vacuna que la prevenga.

 

Mientras éstos recursos médicos no existan, las medidas preventivas pueden hacer la diferencia, al igual que lo hace la labor heroica del personal sanitario.

Entretanto, ha sido relevante la actuación del gobierno mexicano para garantizar en su momento que nuestro país cuente con las dosis de inmunización que se requieran.

Cabe recordar que en marzo pasado, cuando en una etapa temprana los países que componen el G-20 llevaron a cabo una cumbre mundial sobre la pandemia, el Presidente de México consideró urgente “que la Organización de las Naciones Unidas controle lo relativo al comercio de medicamentos y equipos en virtud de la escasez y el fenómeno del acaparamiento”.

Un mes después, una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, impulsada por México, pidió al Secretario General que “busque formas de garantizar que todos los necesitados, particularmente en el mundo en desarrollo, tengan acceso libre, justo y rápido a las vacunas y otros medicamentos para combatir el virus COVID-19”.

Hace unos días, finalmente, el Gobierno de México firmó con la ONU y la Organización Mundial de la Salud un convenio para garantizar el derecho a la salud para la población mexicana, mediante compras conjuntas y esquemas de licitación internacional abierta, de medicamentos y vacunas, que aseguren las mejores condiciones de precio y calidad.

En ese sentido, México ha actuado de manera correcta al participar y apoyar la investigación para resolver el problema de salud que enfrentamos en todo el mundo. Es muy importante que nuestro país, pero sobre todo las y los mexicanos puedan recibir la vacuna, más aun si tomamos en consideración que la pandemia podría durar un largo tiempo, como lo han señalado las autoridades sanitarias nacionales e internacionales.

Lamentablemente, hay diversos grupos sociales que son más vulnerables y que es indispensable atenderlos para evitar que se siga extendiendo ese mal. Por eso, es adecuado que el gobierno mexicano promueva la solidaridad internacional y busque que el pueblo se beneficie de la vacuna de manera pronta en cuanto haya certeza de que las vacunas funcionan y no tienen efectos colaterales en las personas que las reciban.

Puedes leer esta columna en Publímetro AQUÍ.

 

Lo más importante es la salud de los mexicanos

  • Texto publicado por la senadora Mónica Fernández Balboa en el periódico Publímetro.

 

La expansión del COVID-19 por todo el mundo además de los problemas de salud y el lamentable fallecimiento de muchas personas obligó a los gobiernos a cerrar sus economías y que funcionaran estrictamente para lo indispensable. Esa situación que se agudizó en el segundo trimestre del año provocó una caída del crecimiento a nivel global. En ese contexto, México no podía ser la excepción.

La producción y las inversiones se han detenido. Por tanto, una de las medidas más urgentes que se requieren es que las empresas vuelvan a trabajar y que los planes que tuvieron que ser pospuestos se inicien lo más pronto posible. De esa forma, se recuperará el empleo. Al haber nuevamente flujo de recursos también se reactivará el consumo y con ello la economía en general.

 

Por su parte, es fundamental que los gobiernos federal y estatales mantengan políticas sociales que auxilien a la población para garantizar que puedan resolver sus necesidades como se ha venido haciendo con los sectores mas vulnerables.

Sin embargo, hay que tener presente que lo más relevante es cuidar de la salud de las personas. Por ello, es indispensable que el retorno de las actividades económicas se haga en el marco de una estrategia que permita ir abriendo de manera gradual, adaptándonos a una nueva normalidad y respetando todas las recomendaciones sanitarias para evitar un nuevo brote de la pandemia.

En ese proceso, es indispensable que las empresas actúen de manera solidaria y apoyen a sus trabajadores, como ha sucedido en muchos casos. Pero también todos los mexicanos debemos apoyar a los demás consumiendo lo que se produce en el país y los servicios que se ofrecen. Es necesario impulsar el mercado interno.

En ese sentido, debe fortalecerse el diálogo y la coordinación entre órdenes de gobierno, empresas y trabajadores para recuperar lo más pronto posible la actividad en los sectores estratégicos de nuestra economía, considerando el efecto multiplicador que tienen. El esfuerzo conjunto permitirá que México restablezca en el corto plazo la ruta del crecimiento, supere una crisis sin antecedentes en el país y en el mundo y retomemos un desarrollo con justicia para todos.

 

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ.