Indispensable mantener política de apoyo a mexicanos en EU

 

La relación entre México y Estados Unidos es de una enorme complejidad por la interacción que hay en nuestras fronteras, por el intenso y permanente intercambio comercial, pero sobre todo porque en aquel país viven millones de personas de origen mexicano. Esas mujeres y hombres contribuyen a diario al desarrollo de la región de Norteamérica.

Muchas de esas personas han tenido que dejar sus lugares de origen para ir en busca de un empleo y una forma de vida que responda mejor a sus necesidades y aspiraciones. Hoy el funcionamiento de la economía norteamericana sería impensable sin la participación de las y los mexicanos que laboran en todo tipo de tareas y que en la enorme mayoría son personas con historias de vida extraordinarias y que sin duda son mujeres y hombres de bien.

En ese sentido, la postura que ha adoptado México es la de defender con inteligencia y mediante de la diplomacia los derechos de los paisanos que viven en la Unión Americana. Nuestra política se sustenta en los derechos humanos universales y en su protección a través de una amplia red de consulados que tienen como prioridad que se hagan valer y se respeten sus derechos.

 

 

En los tiempos de campaña es común que se exacerben los discursos y, en ocasiones, se recurra a la estridencia para llamar la atención de los electores. Entender esto es fundamental para actuar con prudencia y evitar caer en actitudes que pudieran interpretarse como intervencionistas de la parte mexicana.

De cualquier forma, las autoridades mexicanas deben estar pendientes de que se respeten los derechos de nuestros connacionales y hacer a un lado a posibles declaraciones que solo se inscriben en el ámbito de las contiendas electorales. De igual manera, es indispensable mantener una política de apoyo a las comunidades mexicanas que están en aquel país y sostener un diálogo permanente entre gobiernos para encontrar soluciones viables a los múltiples problemas que padecen nuestros paisanos. Lo que se requiere son respuestas constructivas y evitar caer en dimes y diretes que solo enrarecen más las relaciones entre ambos países

Lee esta columna en Publímetro AQUÍ.

Senado mexicano se congratula por aprobación del T-MEC en los Estados Unidos

El Senado de la República manifiesta su beneplácito y reconocimiento al Senado de los Estados Unidos, por la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con lo cual solo queda pendiente el aval de Canadá para la entrada en vigor de este importante acuerdo comercial.

 

Expresamos nuestro mayor reconocimiento al equipo negociador de nuestro país, por defender el interés y la soberanía nacional en las mesas de negociación celebradas durante los últimos meses.

 

Del mismo modo, reconocemos a las fuerzas políticas representadas en el Senado Mexicano por anteponer el bienestar de nuestro país durante el proceso de ratificación del T-MEC, así como en la aprobación del protocolo modificatorio correspondiente, logrando de esta manera que México fuera el primer país que diera su aval en ambos casos.

El T-MEC inaugurará una nueva etapa de prosperidad compartida en América del Norte, consolidándose así como la región económica más productiva y dinámica del planeta, en beneficio de sus pueblos.

Más importante aún, es que la implementación del T-MEC abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo de nuestro país, en virtud de que gracias a la certidumbre que genera este acuerdo, México atraerá una mayor inversión, generará más empleos y crecerá a ritmos más acelerados, creando con ello más oportunidades para las y los mexicanos.

En un contexto internacional incierto, México y sus contrapartes envían un poderoso mensaje de certidumbre, que da muestra de lo mucho que se puede lograr sobre la base del el diálogo, el respeto, el entendimiento mutuo y el multilateralismo.

 

 

Aprobar tratados internacionales es facultad del Senado: Mónica Fernández Balboa

La Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República participó en la sesión de trabajo de la Segunda Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. 

La Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, recordó que la Constitución Política de de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 76, fracción I, como facultad exclusiva de este órgano legislativo: “analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso”.

 

Además corresponde al Senado “aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo de la Unión suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos”

Al participar en una sesión de trabajo de la Segunda Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en San Lázaro, la legisladora tabasqueña se refirió a la petición de algunos diputados de citar a comparecer al Subsecretario de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, a fin de que explicara temas que ya se han discutido a profundidad y durante varios meses en la Cámara Alta.


“Además en el escrito que se encuentra en la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores y que nos entregó el Subsecretario Seade se deja en claro que los agregados no serán inspectores laborales y que estarán sujetos a las leyes mexicanas relevantes”, dijo la Senadora Presidenta.

Sostuvo que seguramente el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores acudiría a la Cámara de Diputados para platicar del resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TMEC) si es que fuese invitado por algunos de los miembros de las comisiones interesadas.

Mundo convulso

En los últimos tiempos el mundo está vivien­do circunstancias de gran incertidumbre y un sinnúmero de situaciones complicadas de las que México no es ajeno. La agenda in­ternacional presenta escenarios en distintos lugares que requieren de un trabajo intenso de negociación y diálogo para encontrar so­luciones. En ese sentido, la conducción de la política exterior corresponde legalmente al Ejecutivo Federal. Sin embargo, es una res­ponsabilidad compartida con el Senado de la República, el cual tiene un papel fundamen­tal en el análisis y seguimiento, así como en el acompañamiento del papel que desempe­ña nuestro país en el entorno global.

Las relaciones internacionales pasan por condiciones difíciles. En el terreno eco­nómico las diferencias entre las economías más fuertes, entre las que ubica nuestro país han obligado a renovar los instrumen­tos que facilitan el intercambio comercial. Por eso, la Cámara de Senadores ha dado especial seguimiento y ha actuado con opor­tunidad en la aprobación del Tratado con Estados Unidos y Canadá. De lo que se trata es aprovechar todos los mecanismos exis­tentes para impulsar el desarrollo nacional y propiciar que se traduzcan en mayor bien­estar para nuestra población.

En el ámbito político, México está re­cuperando un papel más activo para con­tribuir, con apego estricto de los principios constitucionales de política exterior de li­bre determinación, no intervención y res­peto y promoción de los derechos humanos, en los procesos que se están viviendo en otras naciones, en especial en la región lati­noamericana.Más recientemente, estamos al pendiente de lo que ocurre en el ámbi­to mundial, ante riesgos para la paz, como son los acontecimientos en Medio Oriente. México ha insistido en la necesidad de evi­tar las confrontaciones armadas y recurrir al Derecho Internacional, así como a los me­dios diplomáticos para resolver las diferen­cias entre los países. La frágil situación que vivimos exige de prudencia, sensibilidad y desplegar todas las posibilidades de la nego­ciación para lograr los acuerdos necesarios entre todas las naciones. En sentido, el Sena­do mexicano está muy atento de la evolución de las situaciones complejas y está trabajan­do de cerca con los responsables de las re­laciones internacionales para que México participe, de manera soberana y al mismo tiempo solidaria, en un concierto interna­cional más justo y armónico que promueva el desarrollo de todas las naciones.

Texto publicado por la Sen. Mónica Fernández Balboa en diario Tabasco Hoy AQUÍ

Senado refrenda compromiso de conducirse con responsabilidad en análisis del contenido T-MEC

  • Mensaje de la Presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, y el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos.

Las y los senadores de todos los grupos parlamentarios que integran el Senado de la República, con plena responsabilidad y con visión de Estado, hicieron un trabajo exhaustivo de análisis y revisión del protocolo modificatorio que se añadió al Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá.


La actual Legislatura, desde su inicio, siguió con toda atención las negociaciones del nuevo Tratado, con lo que se avanzó y blindó la negociación, y propició que no se detuviera en ningún momento.

El TMEC fue aprobado, en su primera versión, por el Senado en junio pasado, luego de un análisis exhaustivo que incluso tomó la forma de un ejercicio de Parlamento Abierto para conocer y recoger las opiniones y puntos de vista de todos los partidos y sectores.

En el análisis del adendum, hubo por lo menos cinco días de parlamento en que se involucraron todos los grupos parlamentarios y comisiones legislativas directamente involucradas y responsables.

En ese proceso sostuvimos reuniones con los titulares de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; de Economía, Graciela Márquez Colín, y con el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade Kuri, quienes estuvieron disponibles en largas jornadas de trabajo, para disipar dudas e inquietudes de los senadores.

Una vez firmado por los representantes gubernamentales de los tres países, el 11 de diciembre pasado, el documento fue recibido en el Senado, y turnado para su análisis y dictaminación a las Comisiones Unidas:


✓ de Relaciones Exteriores;
✓ de Relaciones Exteriores América del Norte;
✓ de Puntos Constitucionales;
✓ de Economía; y
✓ de Trabajo y Previsión Social,


las cuales resolvieron favorablemente, por unanimidad, los instrumentos, y presentaron su dictamen al Pleno.

Finalmente, el T-MEC fue votado y aprobado en el Pleno del Senado por unanimidad, y su protocolo modificatorio con sus dos anexos, por amplísima mayoría, que incluyó a todas las fracciones parlamentarias.

Para la aplicación del propio tratado, cada país implementa sus mecanismos internos. En los últimos días, los Estados Unidos de América presentaron una iniciativa de ley ante su Congreso que causó preocupación, dado que podía implicar el establecimiento de inspectores con funciones no previstas en
el tratado e inaceptables para México.


Reconocemos que México reaccionó de inmediato, enviando al Subsecretario Seade a Washington para atender esta situación, quien mantuvo comunicación con el Senado de forma permanente.

Hoy tanto el Embajador Lighthizer como el Subsecretario Seade, han informado que no habrá intromisión que vulnere en forma alguna la soberanía de nuestro país. Habrá como se acostumbra, agregados “Pero estos no serán inspectores laborales y estarán sujetos a todas las leyes mexicanas”.

El Senado refrenda su responsabilidad y su compromiso con México y con los principios de cooperación internacional y defensa de la soberanía e independencia, que en ningún
momento han estado en duda.

Los avances en las negociaciones del T-MEC entre Estados Unidos, Canadá y México, continúan sin que haya dudas en el contenido de los acuerdos.

El Senado mantendrá su responsabilidad de vigilar y sancionar los acuerdos internacionales con visión de Estado y compromiso de buscar los mayores beneficios para los mexicanos en el largo plazo.

Estaremos atentos a la ratificación del T-MEC en Estados Unidos y Canadá, así como para las reformas necesarias en nuestro país, para la implementación del mismo.

Recibe Mónica Fernández Balboa a embajador de Cuba en México

  • Prevén próxima Reunión Interparlamentaria para el próximo año.

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, la senadora Mónica Fernández Balboa; el senador Héctor Vasconcelos, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores; y la senadora Vanessa Rubio Márquez, quien preside la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, se reunieron este jueves con el Embajador de Cuba en México, Pedro Núñez Mosquera.

En el encuentro, al que también asistió la secretaria de la Mesa Directiva del Senado, Guadalupe Saldaña Cisneros, se abordaron los detalles para formalizar la próxima Reunión Interparlamentaria entre los congresos de ambas naciones, que se prevé se lleve a cabo en la Habana, en marzo o mayo del próximo año.

 

Las y los legisladores y el diplomático destacaron la estrecha relación entre nuestro país y esa nación, así como los lazos históricos y de amistad que unen al pueblo cubano con los mexicanos.

La XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México tendrá lugar en un contexto en el que la Isla está reorganizando la estructura de su gobierno, así como los cambios político-electorales y sociales que han tenido lugar recientemente en América Latina.