Se podrá enjuiciar a expresidentes; además, emiten la convocatoria para llevar a cabo el ejercicio, el cual se realizará el 1° de agosto de 2021 y será organizado por el INE
El Pleno del Senado de la República aprobó en lo general, con 64 votos a favor, el dictamen por el que se determina que la materia de Consulta Popular para enjuiciar expresidentes, presentada por el Presidente de la República, es procedente y cumple con el requisito de trascendencia nacional; además, se emitió la convocatoria para dicho ejercicio.
Cabe recordar que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), determinó la constitucionalidad de la petición de consulta, presentada ante la Cámara de Senadores el 15 de septiembre de año en curso con una propuesta de pregunta en relación con las acciones para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos.
La pregunta aprobada por el Pleno de la Corte es la siguiente: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”
El documento aprobado por las y los senadores emite la convocatoria a las y los ciudadanos de la República mexicana para que emitan su opinión en el proceso de consulta popular sobre la “las acciones para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos”, la cual se llevará a cabo el domingo 1 de agosto de 2021, en un horario de 8:00 a 18:00 horas.
La organización, desarrollo, coordinación, cómputo y declaración de resultados de la Consulta Popular estarán a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), conforme a la metodología que apruebe, el cual será la única instancia calificadora.
Al presentar el dictamen, la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación, afirmó que el voto directo de la ciudadanía para resolver cuestiones de trascendencia nacional expande el espectro del derecho político de las mexicanas y los mexicanos. Es una reafirmación contundente del principio de la soberanía popular, apuntó.
En el 2021, indicó, los mexicanos estaremos celebrando 200 años de la conclusión de la Guerra de Independencia y haciendo historia al asistir a votar sobre un asunto de trascendencia nacional. Aseveró que, poner a los poderosos en una situación de igualdad ante los desposeídos y hacerles entender que la Constitución y las Leyes también a ellos les aplican, es el significado auténtico del concepto Estado de derecho.
El dictamen fue remitido por la Mesa Directiva a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
Se llevará a cabo en un formato de Parlamento Abierto, afirma Mónica Fernández Balboa.
Anuncia Ricardo Monreal mesa de alto nivel para lograr los consensos necesarios.
La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, afirmó que la reforma del Poder Judicial de la Federación y al sistema de justicia constituyen una de las prioridades del Senado de la República, pues se trata de una de las principales demandas de la sociedad mexicana ante los problemas de criminalidad y violencia que nos afectan.
Dijo que, como toda discusión relevante, esta reforma se llevará a cabo en un formato de Parlamento Abierto, a fin de que la sociedad forme parte del proceso legislativo y “abonemos a la legitimidad de las nuevas normas”.
Se ha dicho que el Senado no permitirá ningún retroceso en materia de derechos humanos, “tampoco permitiremos una vulneración de la autonomía del Poder Judicial”, acotó en la reunión de trabajo que sostuvieron senadores con integrantes del sistema de justicia.
El problema, advirtió, es que en México la justicia, lejos de ser un factor de felicidad, es una causa de malestar social, debido a la impunidad e injusticias que vemos todos los días. Ante este panorama, agregó, es claro que debemos emprender cambios profundos en el sistema de justicia de nuestro país.
Dijo que algunas de estas modificaciones no requieren cambios constitucionales o legales, sino de liderazgo y determinación en las instituciones.
En este sentido, reconoció el proceso de transformación que encabeza el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, que en sólo en unos meses ha emprendido una lucha frontal sin precedentes contra la corrupción, el nepotismo y los abusos del Poder Judicial.
Además, celebró el trabajo, dedicación y voluntad política del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila; del consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra; y del propio ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, para construir propuestas concretas.
Desde el punto de vista legislativo, agregó, se han presentado distintas iniciativas en materia de justicia, las cuales se sumarán a las que envíe el Poder Ejecutivo.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, manifestó que el Senado tiene la convicción de construir una reforma que certifique la independencia del Poder Judicial y asegurar que el respeto y garantía plena de los derechos humanos no sean promesas vacías, sino realidades vivientes.
Dijo que el reclamo de justicia de la sociedad mexicana y la realidad de país que vivimos han tocado las fibras más sensibles de los poderes de la Unión, por lo que se debe responder a este llamado con madurez institucional.
La Cámara de Senadores participa de esta convocatoria inédita y reconoce un esfuerzo de congruencia, resultado de una colaboración extraordinaria entre ambos poderes, subrayó.
El senador señaló que la transformación profunda que se ha iniciado al interior del Estado mexicano, desde el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión, toca hoy a uno de sus pilares: el Poder Judicial, ente que requiere de una reconstrucción a partir de una rigurosa autocritica en el ejercicio libre y responsable de su independencia.
Es absolutamente indispensable efectuar una reflexión colectiva: las asimetrías de la justicia en México y que éstas exigen pensar en grande, mirar al futuro, dejar atrás de la mezquindad política, las visiones corporativas de grupos y los proyectos inacabados, expresó ante integrantes del sistema de justicia.
Ricardo Monreal pidió entender que esta nueva relación institucional entre los poderes de la Unión debe allanar el camino para construir el andamiaje idóneo para la toma de decisiones y que transforme de manera profunda el diseño institucional del Poder Judicial de la Federación.
Indicó que una vez que se presente la iniciativa de manera formal ante el Senado, dará inicio el proceso legislativo. En este sentido, propuso la creación de una mesa central de alto nivel, donde participen integrantes del sistema judicial, de la consejería jurídica de Presidencia y una comisión plural del Senado, a efecto de lograr un gran consenso en este periodo de sesiones respecto de este tema.
Llevamos muchos años discutiendo sobre la necesaria reforma al Poder Judicial y es la fecha en que no hemos podido lograr consensos para ello, esta es la oportunidad, enfatizó el senador por Morena.
El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, aseveró que con este acto “se ha cumplido lo acordado y el día de hoy ponemos a su consideración la propuesta de reformas emanadas del Poder Judicial Federal, la cual fortalece y consolida su independencia y autonomía”.
Sin embargo, aclaró que la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal “no requieren una reforma estructural”, ya que la Constitución establece garantías que aseguran su autonomía e independencia, así como un sistema de distribución de funciones, que le permiten alcanzar un equilibrio institucional “y una estabilidad no siempre fácil de conseguir”.
Advirtió que emprender una reforma constitucional a estos dos órganos “pondría en riesgo la independencia del Poder Judicial y los debilitaría, en una coyuntura en que se requiere una Judicatura fuerte, independiente y legitimada”.
En tanto, el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, señaló que el aparato judicial ha sido pervertido por décadas. La institución del Ministerio Público ha tenido tarifas y ahora “existen jueces que terminan por convertirse en mercaderes, muchos de ellos, mínimamente calificados, no dirigen su energía a tareas distintas que no sean el abuso del poder, la mediocridad burocrática y la concesión de inmunidades”.
En este contexto, asentó el funcionario federal, “se nos impone transparentar la rendición de cuentas y sacar de la postración al aparato de justicia”. Además, afirmó que los planteamientos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán retomados por el titular del Ejecutivo federal para integrarlos, sin cambio alguno, a la iniciativa que será remitida al Senado, que seguramente va a enriquecerla, mejorarla y ampliarla.
El senador Germán Martínez Cázares, coordinador de los trabajos de la reforma judicial en el Senado, dijo que hay disposición para examinar la propuesta elaborada por el ministros y ministras. Aclaró que la última palabra la tienen los legisladores y el constituyente permanente.
A su vez, el Dante Delgado manifestó “el mejor ánimo” de Movimiento Ciudadano para ser coadyuvantes de esta reforma. Pidió a los integrantes del Poder Judicial que, en el análisis de la iniciativa, puedan dar alcances y luces de su contenido.
Al encuentro asistieron, los coordinadores parlamentarios del PAN, Mauricio Kuri González; del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; del PVEM, Manuel Velasco Coello; del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre; y del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
También los presidentes de las comisiones de Gobernación, Cristóbal Arias Solís; Justicia, Julio Menchaca Salazar; Puntos Constitucionales, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar; Lucía Trasviña Waldenrath, de la Comisión de Seguridad Pública; y Manuel Añorve Baños, de la Comisión de Estudios Legislativos, así como senadores de los diferentes grupos parlamentarios.