Seminario sobre Desplazamiento Forzado Interno

Versión estenográfica Sen. Mónica Fernández Balboa en el Seminario sobre Desplazamiento Interno Forzado SEGOB

12 de agosto de 2021

 

Quisiera comenzar saludando la realización de este seminario, que forma parte del reconocimiento que el gobierno del presidente López Obrador está haciendo del desplazamiento interno forzado como lo que es: un problema de derechos humanos que requiere de la intervención del Estado tanto para brindar atención integral a las víctimas, como para atender las causas que dan origen al desplazamiento forzado en nuestro país.

 

Este reconocimiento representa acción política reivindicatoria en sí misma y el primer paso para poner fin a los desplazamientos forzados y garantizar la reparación integral del daño a las víctimas.  

   

Las personas migrantes no son migrantes sino víctimas de violaciones a derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que carecen de un entorno seguro y precisamente por ello la responsabilidad del Estado, en la medida en que refleja el incumplimiento de sus obligaciones más elementales.

 

Hay que decir que este no es un problema exclusivo de nuestro país. Como se advierte en el Informe mundial sobre desplazamiento interno, en el año 2019 se generaron 33.4 millones de desplazamientos internos en 145 países y territorios del mundo originados por múltiples causas en las que intervienen una gran cantidad componentes de índole político, social y medioambiental.

El desplazamiento interno forzado en nuestro país se manifiesta en pueblos abandonados y en familias separadas; en niñas y niños que tienen de escapar de sus hogares y comunidades, en el aumento del poder de las organizaciones criminales y en la pérdida de confianza hacia las autoridades.

 

Uno de los principales obstáculos para la atención del desplazamiento interno forzado es que México no cuenta con un marco normativo especializado a nivel nacional, lo que resulta en una falta de claridad en torno a la distribución de recursos, competencias y responsabilidades entre las distintas autoridades de gobierno para la prevención y atención integral al fenómeno.

 

Por ello, coincidimos con diversos organismos de derechos humanos que han hecho énfasis en la necesidad de expedir una legislación que establezca un sistema de responsabilidades para los tres niveles de gobierno y que permita atender las deficiencias de política pública en la materia, como por ejemplo, la falta de un registro oficial de desplazados internos, y la falta de evaluaciones y datos exhaustivos que dificultan la comprensión de los patrones de desplazamiento, la evaluación de los incidentes a pequeña escala.

 

En esta LXIV Legislatura se dio un paso adelante el 29 de septiembre de 2020, con la aprobación de la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, mediante la cual se busca reconocer y garantizar los derechos de las personas desplazadas en México, y establece atribuciones y la distribución de competencias entre la Federación, entidades federativas, municipios y organismos autónomos.

 

El proyecto aprobado por la Cámara de Diputados retoma las recomendaciones formuladas por los organismos internacionales de derechos humanos y los plasma en una ley que no solo logró el consenso entre las distintas fuerzas políticas, sino que también el respaldo del Gobierno de la República para atender un problema que había sido invisibilizado.

 

Incorpora los principios Deng en el marco jurídico nacional, entre los que me permito resaltar la obligación de las autoridades de proporcionar atención y asistencia humana a las personas desplazadas, la prohibición de los desplazamientos arbitrarios y la protección para niñas, niños y adolescentes.

 

La minuta contempla la creación del Programa nacional para prevenir, atender y reparar el desplazamiento forzado interno en México, en cuyo diseño deberá participar la Secretaría de Gobernación

 

También ordena la integración del Registro Nacional de Personas Desplazadas, un registro de información y recopilación de datos de carácter confidencial que, además de contener datos de las personas desplazadas, tendrá información sobre sus lugares de origen, características sociodemográficas y necesidades especiales.

 

Dispone la creación del Mecanismo Nacional para prevenir, atender y generar soluciones duraderas para el desplazamiento interno forzado, un órgano

 

Asimismo, estipula la obligación de integrar un Fondo Nacional que brindará recursos económicos para la atención, prevención, protección e implementación de soluciones duraderas de las personas desplazadas.

 

Este proyecto de Ley, actualmente se encuentra en el Senado de la República, en donde tenemos la obligación de revisar las disposiciones aprobadas por la Cámara de Diputados y construir los consensos entre las fuerzas políticas representadas en este órgano legislativo para seguir con el proceso legislativo correspondiente.

Como presidenta de la Comisión de Gobernación, una de las comisiones dictaminadoras de las comisiones dictaminadoras de esta minuta, puedo decir que todas y todos los integrantes de esta comisión coincidimos en que el desplazamiento interno forzado requiere de la atención del Estado mexicano y, por ello, también coincidimos en la necesidad de aprobar cuanto antes la legislación general en la materia, la cual formará parte de la agenda de la Legislatura que está por comenzar.

 

El desplazamiento interno forzado constituye uno de nuestros retos pendientes para garantizar los derechos humanos de las personas en nuestro país.

 

Queda claro que aún tenemos mucho por hacer para resolver esta problemática que apenas está siendo reconocida como tal por el Estado mexicano.

 

La solución del desplazamiento interno forzado pasa necesariamente por la expedición una nueva legislación que establezca responsabilidades claras para los tres niveles de gobierno, que reconozca las causas de los desplazamientos, que establezca un catálogo de derechos para las personas desplazadas y los mecanismos para su aseguramiento.

 

Esta legislación debe entenderse como el primer paso para generar soluciones de largo plazo por medio de políticas públicas, instituciones y presupuestos adecuados.

 

En la Comisión de Gobernación seguiremos trabajando para darle a México un instrumento eficiente que brinde soluciones jurídicas viables para el problema del desplazamiento interno forzado; una ley que nos ponga en sintonía con el derecho internacional de los derechos humanos y nos permita dar respuesta a los miles de mexicanas y mexicanas que han tenido que escapar de sus lugares de origen para poder sobrevivir. Tengan la seguridad de que en el Senado de la República cumpliremos con la parte que nos corresponde para atender al desplazamiento interno forzado. Muchas gracias por su atención.

 

El reto más importante que tenemos es involucrar a las nuevas generaciones en el cultivo del cacao: MFB

La Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe del Senado de la República, que preside la Sen. Beatriz Paredes Rangel, y la Embajada de Ecuador en México organizaron el Seminario virtual: El cacao, historia y relevancia para América Latina y el Caribe, con la participación de los principales países productores de Latinoamérica.

 

En el debate sobre el origen del cacao la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, apuntó que el valor del cacao va más allá de fronteras: “es un regalo de los dioses que brinda grandes ventajas pues es un factor de alimento, económico y de trabajo”.

 

 

La legisladora tabasqueña valoró las diversas ponencias en el Seminario como una experiencia sumamente enriquecedora para conocer el entorno en cada uno de los países este importante cultivo.

 

Fernández Balboa destacó la actual problemática del cambio climático y deforestación y que se debe dar importancia a tiempo sobre el equilibrio ecológico pues parte del éxito futuro de estos cultivos dependerá de la sombra, subrayó la experiencia que ya se tuvo con el café que tuvo grandes consecuencias.

 

La senadora también resaltó la importancia de involucrar a los jóvenes en la actividad cacaotera, pues actualmente los agricultores son mayores de 50 años; en ese sentido señaló la necesidad de implementar proyectos educativos y de desarrollo agrícola.

 

En el encuentro participaron destacados tabasqueños como el Embajador de México en Uruguay, Víctor Manuel Barceló Rodríguez; y Vicente Gutiérrez Cacep, empresario chocolatero.

 

 

Estuvieron presentes de manera virtual Embajadores en América Latina y el Caribe, productores y empresarios; entre las Instituciones participantes:

 

  • Secretaría de Relaciones Exteriores
  • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONU-FAO)
  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
  • Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
  • Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA)
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

 

 

Ciudadanía y participación política, poder y liderazgo de las mujeres

  • La senadora Mónica Fernández Balboa dialogó con 50 mujeres tabasqueñas sobre el nuevo marco legal que protege los derechos de las mujeres.

 

En video conferencia la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, participó en el Seminario: “Ciudadanía y participación política, poder y liderazgo de las mujeres”.

A invitación de Guillermina Cruz, la senadora tuvo la oportunidad para intercambiar experiencias y puntos de vista con 50 mujeres tabasqueñas a quienes reconoció su compromiso con la transformación de México y el empoderamiento de las niñas y mujeres del país.

Durante su intervención mandó un mensaje a los habitantes de los municipios de Centro, Nacajuca, Jalpa de Méndez, Cunduacán, Balancán, Cárdenas, Centla, Comalcalco, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jonuta, Macuspana, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique; a quienes les expreso toda su total solidaridad y les manifiestó que desde el Senado de la República da puntual seguimiento a la emergencia por la que atraviesa el Estado, para que todas las personas afectadas en su persona o en su patrimonio reciban todo el respaldo del gobierno del Estado y del Gobierno de la República.

 

Descarga la versión estenográfica de su ponencia AQUÍ.