Comisiones Senado avalan excluir Art. 12 de Reforma Electoral 

  • Remiten a la Mesa Directiva el resto del proyecto, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en la materia.

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, la senadora Mónica Fernández Balboa, subrayó que las las comisiones dictaminadoras no aceptan las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados por no apegarse al procedimiento legislativo marcado en el artículo 72 constitucional. Por lo tanto, el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, donde se establecía la transferencia de votos electorales a partidos políticos, no es aprobado y no formará parte de ninguna manera de la Reforma Electoral.

Es decir, la cláusula conocida como de “vida eterna” de los partidos políticos no forma parte del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

El dictamen fue aprobado con 11 votos a favor y seis en contra, por parte de las y los senadores que integran la Comisión de Gobernación; y nueve a favor y cinco en contra, de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda. 

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, explicó que el pasado 7 de diciembre, la Cámara de Diputados remitió al Senado una minuta en la que la redacción de dicho artículo establecía que: 

“Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”. 

 

Por ello, las comisiones dictaminadoras presentaron un dictamen que eliminaba este párrafo; sin embargo, cuando este proyecto se discutió en la sesión del 14 de diciembre, se presentó una reserva para mantener la redacción original que planteó la colegisladora, misma que fue aprobada por el Pleno.  Fernández Balboa explicó que los diputados no debieron alterar esa redacción, pues no contenía ninguna modificación. Por este motivo, el dictamen que avalaron las comisiones este lunes no aprueba la modificación al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, realizada por la Cámara de Diputados el 15 de diciembre de 2022. 

  

No más falacias sobre el Plan B

No más falacias ni manipulaciones sobre el “Plan B”

Posicionamiento de la Presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República, Mónica Fernández Balboa.

 

1.- No se discute en el Senado de la República el llamado “Plan B”; este se dictaminó y votó hace 2 meses. La minuta nos fue devuelta por la Cámara de Diputados, debido a que se modificó el Artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales LEGIPE, en consecuencia, las comisiones dictaminadoras solo se evocarán al análisis y discusión sobre la modificación planteada.

 

2.- Esta minuta puede aprobarse o desecharse en comisiones y se remite a la Mesa Directiva quien lo inscribirá en el orden del día conducente. La discusión en el pleno solo será sobre la modificación al Artículo12 de la LEGIPE. 

 

3.- Una vez concluido este proceso, se remite al Ejecutivo Federal.

 

4.- Faltan mas de 100 días para el plazo limite de promulgar o publicar leyes electorales.

 

No hay plazos inmediatos por vencer, mucho menos elementos para suponer estrategias maquiavélicas de retrasos. La Comisión Dictaminadora hará su trabajo con pleno apego a los procedimientos parlamentarios y no por caprichos ni chantajes basados en mentiras.

Impostergable revertir deterioro de ríos, arroyos, lagos y lagunas

  • La senadora Mónica Fernández Balboa urge a instalar puntos limpios permanentes para el depósito de residuos de electrodomésticos y llantas

Preservar los ecosistemas de ríos, arroyos, lagos y lagunas es una tarea impostergable, pues son las principales fuentes de agua dulce y generan provisiones de alimentos, fibras y maderas, por lo que la senadora Mónica Fernández Balboa consideró urgente emprender las medidas necesarias para evitar su deterioro, destrucción y contaminación.

La legisladora de Morena presentó un punto de acuerdo para solicitar a los titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Comisión Nacional del Agua, que construyan “puntos limpios permanentes” para el depósito de residuos de electrodomésticos y llantas, a fin de evitar que estos deshechos sean arrojados a los cauces de dichas fuentes de agua.

Consideró necesario promover, como señala la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el aprovechamiento de estos desechos por las mismas compañías de electrodomésticos y llantas que los generan.

Con ello, explicó Fernández Balboa, se recuperaría el valor económico de este tipo de basura no biodegradable, mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales.

El medio ambiente, recordó, es el principal proveedor de agua para la sociedad y debe conservarse, pero ha sido severamente afectado por la falta de responsabilidad ecológica de productores industriales de bienes no perecederos.

Particularmente grave, advirtió, es que se ha utilizado a ríos, arroyos, lagos y lagunas como vertederos de electrodomésticos o de llantas de vehículos automotores, que han cumplido su ciclo de vida.

Denunció que este tipo de residuos no es recolectado por los camiones de basura de los ayuntamientos, porque no están diseñados para esa tarea.

La senadora destacó que cuatro ríos en México reciben 50 por ciento de las descargas residuales, tales como el Panuco, Lerma, San Juan y Balsas.

Además, los arroyos y ríos más pequeños también se encuentran altamente deteriorados, a consecuencia del sobrepastoreo, modificación de cauces y contaminación.

El punto de acuerdo -que fue turnado a la Comisión de Recursos Naturales y Cambio Climático-, explicó que los “puntos limpios son lugares que tienen la función de ofrecer a los habitantes de una localidad, un sitio permanente para el depósito de los residuos, con el propósito de prevenir que sean arrojados a los cauces de los ríos y lagunas.

La colaboración entre administraciones públicas, enfatizó, puede ser posible; además, de la creciente conciencia social sobre los problemas que genera el daño ambiental. “Los propios vecinos desean y pueden contribuir al cuidado de su naturaleza y del entorno urbano si se les facilitan los ‘puntos limpios’”, indicó.

“Plan B” se discutirá en Senado la próxima semana

  • La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado subrayó que solo contiene cambios al Artículo 12.

En entrevista con los medios de comunicación la senadora por Tabasco y presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, aclaró que será hasta la próxima semana cuando las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda dictaminen en la minuta en materia de Reforma Electoral “Plan B” en el Senado, también conocida como “Plan B”. Precisó que en la minuta solo contiene la discusión al Artículo 12, referente a transferencia de votos electorales entre los partidos políticos.

“Plan B” no debilita la democracia mexicana

La presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República reflexiona sobre los alcances de la Reforma Electoral “Plan B”.

La reforma electoral que aún se encuentra en proceso en el Congreso y que en los próximos días deberá ser analizada y, en su caso, aprobada en el Senado de la República tiene el propósito fundamental robustecer nuestro sistema democrático. El ejercicio del voto libre y secreto de la ciudadanía está garantizado plenamente por la Constitución y las leyes secundarias que permiten la organización de comicios en los que todas y todos podremos participar en el 2024.

De lo que se tratan los cambios que se están realizando es que contemos con autoridades electorales que actúen con imparcialidad, objetividad, profesionalismo y apego al Estado de Derecho. Por eso, resulta sorprendente que se hagan afirmaciones temerarias en el sentido de la posibilidad de poner en riesgo la renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales el siguiente año, así como el cambio de gobierno en casi una decena de entidades, los congresos en treinta de ellas y de igual forma en miles de municipios en todo el país.

Hay que recordar que el control de la elección recae esencialmente en la ciudadanía y que las autoridades, partidos y candidatos tienen una participación destacada, pero deben asumir con transparencia y criterios de austeridad su responsabilidad legal.

 

Es evidente que en los últimos tiempos las instituciones políticas y electorales se han convertido en una costosa carga presupuestal, sobre todo porque son innegables los altos gastos que se realizan para organizar las votaciones. De igual manera, es indispensable disminuir los montos de recursos públicos que reciben los partidos políticos y sus dirigencias, pero sobre todo asegurar que sirvan para mejorar la vida democrática del país.

Debemos tener plena confianza que la reforma electoral será útil para esos propósitos y evitar caer en expresiones alarmistas y exageradas que solo buscan crear confusión entre el electorado.

Aún más, las causales de nulidad están expresamente referidas en el artículo 41, base VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; las cuales son: 1) exceder los montos de los topes de gastos de campaña; b) comprar espacios en Radio y TV; y c) se reciban recursos de procedencia ilícita en las campañas.

 

Por lo que es importante mencionar que la reforma, en ninguna de sus propuestas, modifica reglas de topes de gastos de campaña, mucho menos de Radio y Televisión y menos aún de recursos de procedencia ilícita, y mucho menos se ha modificado la Carta Magna.

Los consejeros del INE han estado construyendo una narrativa sin argumento real a partir de las acciones mediáticas y debates políticos, olvidándose incluso, de la objetivad e imparcialidad con las que están obligados a actuar.

Esas manifestaciones sin sustento solo contribuyen a la generación de un clima de crispación y, sin duda, lastiman la credibilidad de un proceso de enorme complejidad como el que tendremos en 2024. Todas y todos estamos obligados a actuar de manera responsable y garantizar que esos comicios sean como espera y merece la sociedad mexicana.

 

*Texto publicado en diario Publimetro

 

 

 

 

Primer Modelo Legislativo UJAT – Senado de la República

  • Invitados por la senadora Mónica Fernández Balboa, 150 estudiantes de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco realizaron trabajos legislativos en el Senado de la República.  
  • La legisladora tabasqueña señaló que nuestra nación requiere de jóvenes interesados en que México sea más libre, más justo e igualitario, y que vean en el futuro del país una fuente de innumerables oportunidades.

Al inaugurar el Primer Modelo Legislativo de la UJAT, la senadora se refirió al momento histórico de transformación que vivimos: “Necesitamos de la juventud, de sus ganas de vivir, sus sueños, sus pasiones e ilusiones para construir un mejor país”. La legisladora comentó que parte de la vida universitaria radica en desarrollar las herramientas necesarias para la práctica profesional, que con el tiempo se convierten en experiencias de vida, y que define nuestra historia personal.

Los alumnos de la DACSyH UJAT vivieron la realidad del Parlamento, desarrollaron una sesión del Pleno en la que presentaron iniciativas y debatieron ocho dictámenes que presentaron y trabajaron previamente en sus Comisiones.

La senadora Fernández Balboa aseguró que este Primer Modelo Legislativo UJAT – Senado de la República será una experiencia única en la que las y los participantes fueron los protagonistas y destacó que las senadoras y los senadores anhelan que quiénes los sustituyan, la generación del relevo, sean los mejores en lo que hacen, por eso es que este modelo legislativo tiene el propósito de motivarlos, enseñarles y que apliquen todo su conocimiento en su vida profesional.

La legisladora tabasqueña reconoció al rector de la de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Guillermo Narváez Osorio y a la Mtra. Felipa Nery Sánchez Pérez, directora de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades UJAT el haberse sumado para hacer realidad este Primer Modelo Legislativo UJAT – Senado de la República.

En programa de actividades de dos días, además de la sesión del pleno, contó con conferencias de la Senadora Citlalli Hernández Mora platicó con los jóvenes sobre la importancia de su participación en la política. Por su parte el Dr. Khemvirg Puente Martínez, Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, habló de la transparencia como reto en construcción y la importancia de definir acciones en esta materia en el Congreso Federal. Posteriormente la senadora por Tabasco conversó con ellos sobre la paridad y la relevancia de las mujeres en la política. El Dr. Arturo Garita Alonso, Secretario General de Servicios Parlamentarios del Senado de la República, les dio una breve Introducción al Congreso General y al Proceso Legislativo. En una visita que les hizo el Coordinador de la JUCOPO en el Senado de la República animó a las y los alumnos para que no dejen de soñar.

El Canal del Congreso estuvo todo el tiempo dando seguimiento a este ejercicio parlamentario y los jóvenes incluso participaron presentando sus iniciativas en programas que se transmitirán en Radio Congreso y por la señal nacional del Canal del Congreso. De igual manera por las redes sociales del Senado de la República se transmitió en vivo la sesión con duración de siete horas de trabajos en el pleno. La senadora Mónica Fernández Balboa estuvo presente los dos días en todas las actividades conviviendo y compartiendo sus experiencias con los jóvenes quienes agradecieron esta inolvidable oportunidad.

Senado exhorta a 21 Congresos locales a expedir las Leyes de Amnistía

La senadora Mónica Fernández Balboa, a nombre de la Comisión de Gobernación, presentó el dictamen al punto de acuerdo.

 

 Estimadas Senadoras y Senadores:

El día de hoy presento ante ustedes un dictamen de punto de acuerdo, por el que se exhorta respetuosamente a los Congresos de las Entidades Federativas de Guerrero, Chiapas, Puebla, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz Ignacio de la Llave, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Yucatán, Colima, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Sonora, Morelos, Chihuahua, Tabasco, Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, para que en el ámbito de sus atribuciones, expidan las leyes de amnistía por la comisión de delitos previstos en sus respectivas legislaciones que se asemejen a los que se señala en la Ley de Amnistía publicada el pasado 22 de abril de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

 

Consideramos que es de vital trascendencia que las legislaturas de las entidades federativas aprueben y expidan sus respectivas leyes de amnistía, pues esto permitirá garantizar que se incorporen a los ordenamientos jurídicos locales, determinados supuestos que permitan liberar a personas privadas de la libertad que se encuentran en Centros Penitenciarios locales.

 

El 23 de abril de 2020 entró en vigor la Ley de Amnistía, la cual tiene por objeto extinguir las acciones penales y las sanciones impuestas, siempre que no sean reincidentes respecto del delito por el que están indiciados o sentenciados, respecto de delitos específicos establecidos en el artículo 1° de dicha legislación, como lo son el aborto; delitos contra la salud; aquellos cometidos por personas indígenas que durante el proceso no hayan accedido plenamente a la jurisdicción del Estado, por no haber sido garantizado el derecho a contar con intérpretes o defensores que tuvieran conocimiento de su lengua y cultura; por el delito de robo simple y sin violencia y por el delito de sedición.

Expedir dichas leyes permitirá extinguir las acciones penales y las sanciones impuestas, en los supuestos mencionados. Por estas razones someto a consideración de este Pleno la propuesta en mención.

El Punto de Acuerdo fue aprobado por el pleno del Senado.

Senado aprueba sustituir denominación del salario mínimo por el de UMA y conmemorar Batalla de Otumba

Presentación de dos dictámenes de la Comisión de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda.

  1. Para sustituir la denominación del salario mínimo por el de UMA en la cantidad de pagos, se aprueba reformar, por unanimidad, las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación en materia Electoral.
  2. Por el que a partir del 2023 cada 7 de julio se izará la Bandera Nacional 🇲🇽 a media asta en memoria de la Batalla de Otumba.

 Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República.

En cuanto al dictamen relativo a la desindexación del salario mínimo, se considera necesaria la adecuación planteada en virtud de la reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016, la cual estableció en su artículo 123 apartado A, fracción VI, que el salario mínimo “no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza”, y en cuyo artículo cuarto transitorio se estableció que el Congreso de la Unión debía realizar las adecuaciones que correspondiera en las leyes y ordenamientos de su competencia “a efecto de eliminar las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia y sustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y Actualización.”

 

El propósito de la reforma planteada es sustituir la denominación de salario mínimo general por el de Unidad de Medida y Actualización, la cual será utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores y será calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, conforme lo establecido en el artículo 26 constitucional. Creemos que es necesario realizar las adecuaciones pertinentes a la legislación para evitar cualquier tipo de confusión que se pudiera dar en relación a la interpretación de la Ley. Es por ello, que con esta reforma propuesta se pretende armonizar nuestra legislación electoral, con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del salario mínimo y, con ello, dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo Cuarto Transitorio del Decreto aprobado en 2016.

 

En cuanto la reforma del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para conmemorar, el 7 de julio de cada año, la Batalla de Otumba de 1520. El dictamen que se presenta propone izar a media asta la Bandera Nacional, en los edificios sede de las Autoridades y de las representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en los edificios de las Autoridades e Instituciones que presten servicios educativos y médicos y en las oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en plazas públicas que las propias Autoridades determinen dentro de su territorio, con la intención de honrar a todos los guerreros y combatientes mexicas caídos en la Batalla de Otumba de 1520, que fue la primera defensa del territorio mexicano. Ya desde 1965 los vecinos del municipio de Otumba y Axapusco vienen conmemorando esta fecha, hoy corresponde a esta soberanía escuchar la voz del pueblo, e inspirar una reconciliación con nuestro pasado y valorar este suceso histórico. Es momento de cumplir nuestro compromiso histórico con todos los guerreros y soldados que combatieron en la Conquista del Nuevo Mundo.

Ambos fueron aprobados por el pleno del Senado y remitidos al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Proponen modificar el nombre de la Plaza de la Constitución en la CDMX

La senadora Mónica Fernández Balboa propuso un Punto de Acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Gobierno de la Ciudad de México a homenajear el bicentenario de la organización política federal establecido en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, modificando el nombre oficial actual de la “Plaza de la Constitución” decretado en homenaje a la “Constitución Política de la Monarquía Española” aprobada en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo del año de 1812, por el de “Plaza de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824”, promulgada en la Ciudad de México el 4 de octubre de 1824.

               

La legisladora morenista expuso que tan señalada fecha histórica para México merece ser conmemorada y una forma de hacerlo es nombrar la plaza mayor de la capital de la República federal con el título de aquella primera Constitución federal mexicana. Agregó que a la fecha la plaza mayor del centro histórico lleva por nombre, según se indica en los letreros colocados en sus esquinas por la autoridad local, como “Plaza de la Constitución”, que abrevia su nombre completo que es “Plaza de la Constitución Política de la Monarquía Española” en honor a la Constitución de Cádiz de 1812. Coloquialmente a la plaza se le conoce como el “Zócalo” porque las primeras autoridades electas de la naciente República Mexicana determinaron, en un acto de justificada afirmación de su soberanía, remover la estatua ecuestre de Carlos IV de Borbón Rey de España y de las Indias, ubicada en su centro, para trasladarla por su notable belleza y valor como obra de arte, a la calle de Donceles, quedando tan solo en la plaza mayor el zócalo de dicha estatua. La senadora tabasqueña finalizó diciendo que el renombrar la plaza mayor de la Ciudad de México significaría concluir la intención de los gloriosos insurgentes y honrar en su bicentenario su más preciado legado: La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.    

 

Foro “Prevención del suicidio en las niñas, niños y adolescentes”

Versión estenográfica de la Sen. Mónica Fernández Balboa en el Foro: “Prevención del suicidio en las niñas, niños y adolescentes”.

 Muy buenos días, es un gusto coincidir con todas y todos ustedes en este Foro sobre la prevención del suicidio de niñas, niños y adolescentes. Agradezco a la Senadora Josefina Vázquez Mota, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, la invitación que me ha hecho para participar en este tema que nos merece gran atención.

 

El suicidio desafortunadamente es un problema de salud extremadamente doloroso. Es, en todo sentido, una tragedia que impacta no solo a quien se quita la vida, sino a su familia y sus amigos. La pérdida de un ser querido siempre es difícil, enfrentar una muerte provocada es una situación que puede resultar devastadora para el círculo cercano de quien se ha quitado la vida. El suicidio es un problema de salud que debemos atender aprendiendo, combatiendo, pero, sobre todo, comprendiendo los problemas que lo provocan.

 

Este problema a nivel mundial ha crecido en un 60%, y en nuestro país en los últimos 45 años, según informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que entre el año 2000 y el 2016 murieron 83 mil 490 personas en nuestro país por lesiones auto infringidas, con el propósito deliberativo de perder la vida. Y en el año 2017 murieron otras seis mil 600 personas, lo que nos lleva a un incremento preocupante, ya que de 1994 a 2016 aumentó en un 244 % en México.

La Organización Mundial de la Salud OMS reconoce que el suicidio es una prioridad de salud pública. Hoy, un poco más de 800 mil personas se suicidan cada año, esto es que una persona fallece cada 40 segundos y, desafortunadamente en el grupo de los 15 a los 29 años es la segunda causa de muerte. Una de las principales causas del suicidio, aunque no es la única, son las enfermedades mentales y emocionales, como la bipolaridad, la esquizofrenia, la anorexia, la bulimia, la depresión, la desesperanza, las adicciones, el maltrato intrafamiliar, el acoso laboral, el bullying entre los niños, la violencia contra las mujeres, el miedo, entre otras causas.

 

El suicidio es prevenible y para ello necesitamos de un equipo interdisciplinario profesionalizado para su contención, se necesita capacitar al personal de las instituciones públicas en los diferentes órdenes de gobierno que confronta este problema como parte de sus actividades cotidianas. Es por ello, que celebro el desarrollo de este Foro porque hemos escuchado a profesionales en el tema y es importante tomar en cuenta lo que nos dicen los especialistas.

 

Quiero decirles que este Senado de la República ha trabajo en este gravísimo tema de salud pública, en septiembre de 2019 presenté una iniciativa que proponía adicionar la Ley General de Salud para prevenir el suicidio, fue una propuesta que trabajamos todos en comisiones, y el 29 de julio de 2020, se aprobó por el Pleno de esta Cámara de Senadores por unanimidad con 85 votos a favor. Esta propuesta la considero muy completa y por ello quiero destacar lo siguiente:

 

  • Establece como materia de salubridad general la prevención del suicidio y la asistencia por lesiones auto infligidas con el propósito de perder la vida.
  • Resalta que dichas acciones en materia de salud serán concurrentes entre los tres órdenes de gobierno.
  • Establece como obligación para las autoridades en materia de salud de los tres órdenes de gobierno, la implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.
  • Crea el Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio, presidido por el Secretario de Salud.
  • Dispone que la protección del derecho a la salud comprenderá la prevención del suicidio en situaciones de riesgo y de crisis, así como la asistencia continuada del Estado a la persona que se lesiona a sí misma con la intención de perder la vida.

 

Este esfuerzo de unanimidad y atención estuvo precedido por análisis, estudios, Parlamentos Abiertos, así como con la opinión de diversos especialistas de México y Latinoamérica. Esta propuesta ahora minuta en la Cámara de Diputados es un tema significativo que al materializarse se otorgará atención multidisciplinaria y de nuevas políticas y formas de prevención y detección temprana del Suicidio, sobre todo en atención de nuestras niñas, niños y adolescentes. Es por todo lo anterior, que me congratulo con la celebración de estos eventos en los que nos aportan sus conocimientos en temas complejos pero que se requiere para hacer más y mejores propuestas.

Muchas gracias.