Migración requiere diálogo diplomático

¿México debe cambiar su política migratoria tras el fin del Título 42 en Estados Unidos?

En los últimos años numerosos grupos de personas buscan una oportunidad para desarrollar sus capacidades fuera de sus lugares de origen o simplemente salen de sus países por razones económicas, políticas o sociales. Como es natural esos millones de migrantes, prácticamente en todo el mundo, se mueven hacia naciones en donde hay mejores condiciones económicas o estabilidad política y social.

 

Ese es el caso de lo que ocurre desde hace tiempo en México con personas que provienen principalmente de Centroamérica. Se trata de un asunto que tiene décadas y al cual el gobierno del Presidente López Obrador le ha dado la mayor importancia desde el primer día de la actual administración. El fenómeno migratorio pasa indiscutiblemente por el ámbito de la seguridad nacional, pero sobre todo es una cuestión humanitaria. Por ello, se creó una comisión en la que participan diversas instituciones para atender desde una perspectiva integral el movimiento de personas.

Por eso, el jefe del Ejecutivo Federal promueve con los gobiernos de los países de origen como el de destino impulsar el desarrollo de las regiones de expulsión con el fin de que las personas puedan quedarse en sus propios países. De igual forma, se trabaja intensamente para que quienes llegan a México lo puedan hacer de manera segura, ordenada y se les atienda en la forma más adecuada.

Lamentablemente, la conclusión del llamado Título 42 generará mayores tensiones en especial en la frontera norte mexicana debido a que el gobierno norteamericano incrementará el número de detenciones y deportaciones de migrantes. Las autoridades mexicanas han señalado con claridad que nuestro país solo puede recibir un máximo de mil personas diarias. Para ello, más que un cambio en la política migratoria lo que se requiere es profundizar el diálogo diplomático y construir de manera conjunta soluciones que tengan como prioridad el trato humanitario y el respeto absoluto de los derechos de esas personas sin poner en riesgo la seguridad nacional de nuestro país.

 

10 de mayo entra en vigor el Registro Nacional de Deudores Alimentarios

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA A TRAVÉS DE SUS REDES SOCIALES.

Este 10 de mayo hay doble festejo, honramos a nuestras madres mexicanas, y entran en vigor las reformas que aprobamos para proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes de una de las problemáticas, que más han padecido muchas mamás.

Y me refiero al no cumplimiento de los deudores alimentarios, que con miles de excusas evaden su responsabilidad.

Es por esto que se creó el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, con el objeto de hacer efectiva esta obligación.

¿Qué significa?

Al haber separación o divorcio de los padres, por cualquier motivo, se establecen obligaciones para seguir manteniendo con dignidad a las hijas o hijos producto de esa relación, cosa que no sucede siempre.

A partir de HOY, Cuando un deudor no paga, la persona afectada puede asistir al tribunal, con el juez que dictó la pensión alimenticia, que también incluye educación, vestimenta y salud para que entre en este Registro.  ¿Y qué pasa con esto? Pues que de HOY en adelante estos deudores no podrán hacer ciertos trámites legales hasta que liquiden su responsabilidad.

Ya no podrán tramitar su licencia de conducir, ni el pasaporte para salir del país, tampoco podrán participar en cargos de elección popular, incluso ni tramitar solicitudes para contraer matrimonio. Esto es un avance muy importante del que debemos estar contentas todas y todos porque es por el bien de nuestra niñez.

Y bueno, hoy quise compartirles esta buena noticia, pero aprovecho también para enviarles un afectuoso saludo desde el Senado de la República a todas las mamás que están trabajando con responsabilidad y profesionalismo en su día, a todas las madres tabasqueñas, a todas las madres mexicanas,  las abrazo a distancia. ¡Felicidades!

 

En México existe un sistema con contrapesos

¿En la actualidad, en México realmente existe pleno respeto a la división entre los Poderes de la Unión?

La división de poderes corresponde a una República democrática como la que hemos construido a lo largo de nuestra historia y está plasmada en la Constitución. En ese sentido, las responsabilidades y atribuciones de cada uno de ellos están perfectamente delimitadas.

El Ejecutivo Federal tiene el mandato de encabezar la administración pública, al tiempo que su titular además de ser jefe de gobierno, también en él recae la jefatura del Estado mexicano.

Por su parte, el Legislativo que en nuestro caso está integrado por dos Cámaras que representan a la sociedad y a las entidades federativas tiene la obligación primordial de emitir leyes, hacer nombramientos y ejercer funciones de control respecto al Poder Ejecutivo y otros órganos autónomos.

 

Por lo que toca al Poder Judicial integrado por jueces, magistrados y el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de impartir justicia a todas las personas que recurren a él para dirimir diferencias, también cumple la tarea de garantizar la constitucionalidad de las normas y acciones que llevan a cabo los demás poderes.

 

En este contexto, en México opera con normalidad un sistema de pesos y contrapesos que permite que ningún poder esté por encima de otro y actúe de forma arbitraria o unilateral. Ese modelo de integración y funcionamiento tiene casi 170 años en nuestro país y como parte de la transformación que se requiere, es necesario revisar la integración, atribuciones y funcionamiento de cada poder.Lamentablemente, en ocasiones han ocurrido excesos por alguno de ellos que se traducen en una supremacía inconveniente para la República.

Por tanto, resulta conveniente que hagamos una profunda reflexión colectiva que permita fortalecer la actuación de cada poder, para evitar que se demerite alguno de los tres y se construya un auténtico equilibrio entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial que sea funcional y responda a las necesidades actuales del país.

 

Tabasqueñas libres de violencia en la Feria Tabasco 2023

Versión estenográfica del mensaje de la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, en el marco de la Imposición de Bandas como Embajadoras de la Feria Tabasco 2023.

Con la Imposición de Bandas de nuestras Embajadoras, estamos iniciando nuestra máxima fiesta en Tabasco, y por ello quiero hacer esta reflexión con una invitación respetuosa, a que cuidemos a nuestras mujeres, cuidemos a nuestras niñas, cuidando nuestra forma de expresarnos, y evitemos descalificaciones que pueda dañar la dignidad de nuestras hermosas representantes de cada municipio.

Fíjense, que Hace unos días leí un articulo en la prensa nacional, donde el autor inicia con la premisa de que  ridiculización de las mujeres en el discurso misógino ha sido lo único constante durante siglos en todo el mundo. Hoy tenemos claro, que las distintas formas de violencia ha sido constante durante siglos; y lamentablemente, la creación de estereotipos que buscan ridiculizar o caricaturizar a las mujeres, son también elementos para que la violencia contra nuestras mujeres, niñas y adolescentes se produzca

La libertad de expresión, que es un derecho fundamental, y que en estos tiempos tiene una expansión muy amplia debido a las redes sociales, puede convertirse en un elemento de cuidado, si no procuramos entre todas y todos, el respeto, la tolerancia y hacer prevalecer la dignidad de las personas. Del comentario de odio a la violencia hay un paso muy pequeño, y todas y todos debemos contribuir a tener una cultura donde prevalezca la libertad de expresión, pero también el respeto, y ahí sí, juntas y juntos, construyamos un estado de igualdad y libre de violencia hacia las mujeres. Y pues con alegría y algarabía, ¡disfrutemos nuestra feria!

 

Nombramientos INAI en manos de la JUCOPO

¿Qué se requiere para destrabar la designación de comisionados en el INAI en el Senado de la República?

El artículo 6 de la Constitución establece el procedimiento para que el Senado nombre a las personas que deben integrar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales INAI. En ese sentido, es indispensable que se alcancen dos terceras partes de las y los senadores en un primer momento, a partir de un profundo proceso de selección para realizar las designaciones. Para atender este proceso, el Senado aprobó una convocatoria con un mecanismo que paso a paso estipula el procedimiento. La comisión de transparencia del Senado ha llevado a cabo su parte, con la revisión del cumplimiento de los perfiles aptos.

Ahora corresponde a la Junta de Coordinación Política, en donde participan todos los grupos parlamentarios, encontrar la mejor vía para superar las diferencias y obtener el consenso sobre los aspirantes que se pondrán a consideración del pleno. Para lograr sacar adelante esas designaciones es indispensable que primero se discutan de manera democrática y determinar cuáles son los mejores perfiles para desempeñar la función de comisionadas o comisionados.

 

Lamentablemente, desde la oposición hay una gran estridencia y han buscado politizar el tema mediante presiones que poco ayudan a construir los consensos. Lo que se requiere es entender que se trata de garantizar plenamente el ejercicio de un derecho constitucional de todas y todos los mexicanos y no de una lucha estéril de fuerzas. Por nuestra parte, se harán todos los esfuerzos necesarios para que se logren los consensos. Dejando claro que no estamos de acuerdo en procesos como se han hecho siempre, con cuotas y con cuates.

El compromiso que tenemos es que las personas designadas respondan plenamente a los principios de imparcialidad, objetividad, profesionalismo, eficacia y honradez.

 

*Texto publicado en Publimetro.

Día de la Mujer 2023

¡Seamos Mensajeras de Nuestros Derechos!

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA, PUBLICADO EN SUS REDES SOCIALES

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Esta fecha nos da la oportunidad de analizar los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como analizar los avances logrados e identificar los desafíos que se enfrentan para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

La fecha que conmemoramos hoy, es producto de diversos movimientos de mujeres, todos ellos revolucionarios, que han impulsado la igualdad y que han permitido que las mujeres gocen de mayor participación en espacios donde se toman decisiones.

Ahora nos toca continuar impulsando que esa participación y espacios sean con igualdad de oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres.

Este día nos debe motivar a continuar trabajando por y para las mujeres y las niñas, debemos avanzar y acompañarlas de manera permanente para que puedan sentirse seguras, logren sus aspiraciones, tengan igualdad de oportunidades para que sean quienes quieren ser, vivan libres de violencias y con pleno goce de sus derechos humanos.

Seamos embajadoras de nuestros derechos, ¡seamos mujeres transformando la vida de las mujeres!

Desde el Senado de la República, les reitero mi compromiso en este camino que hemos emprendido por la igualdad y justicia, por la vida digna que nos merecemos.

 

MENSAJE DE LA SENADORA PREVIO A LA CONMEMORACIÓN DEL “DÍA DE LA MUJER” CON EL PRESIDENTE DE MÉXICO EN PALACIO NACIONAL

Versión estenográfica de la senadora por Tabasco Mónica Fernández Balboa a su llegada a Palacio Nacional. 

Hola, muy buenos días a todas. Hoy es un día muy especial porque es el Día Internacional de la Mujer y estamos, bueno, que les puedo decir yo, ustedes saben que tenemos muchos años luchando no solamente para visibilizar en este día que haya una respuesta a las demandas de las mujeres, que nos escuchen, que se sepa que estamos aquí, puestas, firmes para luchas por los derechos, para luchar por la igualdad, para luchar por la justicia social y hoy que manera mejor de comenzar este día, estando en Palacio Nacional.

Hoy nuestro Presidente, el Lic. Andrés Manuel López Obrador nos invitó a iniciar esta mañana del Día Internacional de la Mujer en una reunión con el para hablar, para dialogar, para encontrarnos nuevamente entre todas, agarrarnos de las manos y juntas y juntos hacer el trabajo que hace falta por el bien de todas las Mujeres.

Presentan dictamen de Reforma Electoral sin Artículo 12 referente a transferencia de votos

  •  Las Comisiones Dictaminadoras no aceptaron las modificaciones al Art. 12 que hizo la Cámara de Diputados por no apegarse al procedimiento legislativo marcado en el artículo 72 constitucional.
  • La llamada cláusula de “vida eterna de los partidos políticos” no forma parte del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

 

La senadora Mónica Fernández Balboa a nombre de las Comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, presentó el dictamen que propone que el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, donde se establecía la distribución de votos, no se apruebe y en este sentido no forme parte de ninguna manera de la Reforma Electoral.

 

Es decir, por el sentido del dictamen, la cláusula de vida eterna de los partidos políticos no forma parte del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Comisiones Senado avalan excluir Art. 12 de Reforma Electoral 

  • Remiten a la Mesa Directiva el resto del proyecto, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en la materia.

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, la senadora Mónica Fernández Balboa, subrayó que las las comisiones dictaminadoras no aceptan las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados por no apegarse al procedimiento legislativo marcado en el artículo 72 constitucional. Por lo tanto, el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, donde se establecía la transferencia de votos electorales a partidos políticos, no es aprobado y no formará parte de ninguna manera de la Reforma Electoral.

Es decir, la cláusula conocida como de “vida eterna” de los partidos políticos no forma parte del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

El dictamen fue aprobado con 11 votos a favor y seis en contra, por parte de las y los senadores que integran la Comisión de Gobernación; y nueve a favor y cinco en contra, de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda. 

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, explicó que el pasado 7 de diciembre, la Cámara de Diputados remitió al Senado una minuta en la que la redacción de dicho artículo establecía que: 

“Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”. 

 

Por ello, las comisiones dictaminadoras presentaron un dictamen que eliminaba este párrafo; sin embargo, cuando este proyecto se discutió en la sesión del 14 de diciembre, se presentó una reserva para mantener la redacción original que planteó la colegisladora, misma que fue aprobada por el Pleno.  Fernández Balboa explicó que los diputados no debieron alterar esa redacción, pues no contenía ninguna modificación. Por este motivo, el dictamen que avalaron las comisiones este lunes no aprueba la modificación al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, realizada por la Cámara de Diputados el 15 de diciembre de 2022. 

  

No más falacias sobre el Plan B

No más falacias ni manipulaciones sobre el “Plan B”

Posicionamiento de la Presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República, Mónica Fernández Balboa.

 

1.- No se discute en el Senado de la República el llamado “Plan B”; este se dictaminó y votó hace 2 meses. La minuta nos fue devuelta por la Cámara de Diputados, debido a que se modificó el Artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales LEGIPE, en consecuencia, las comisiones dictaminadoras solo se evocarán al análisis y discusión sobre la modificación planteada.

 

2.- Esta minuta puede aprobarse o desecharse en comisiones y se remite a la Mesa Directiva quien lo inscribirá en el orden del día conducente. La discusión en el pleno solo será sobre la modificación al Artículo12 de la LEGIPE. 

 

3.- Una vez concluido este proceso, se remite al Ejecutivo Federal.

 

4.- Faltan mas de 100 días para el plazo limite de promulgar o publicar leyes electorales.

 

No hay plazos inmediatos por vencer, mucho menos elementos para suponer estrategias maquiavélicas de retrasos. La Comisión Dictaminadora hará su trabajo con pleno apego a los procedimientos parlamentarios y no por caprichos ni chantajes basados en mentiras.

“Plan B” se discutirá en Senado la próxima semana

  • La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado subrayó que solo contiene cambios al Artículo 12.

En entrevista con los medios de comunicación la senadora por Tabasco y presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, aclaró que será hasta la próxima semana cuando las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda dictaminen en la minuta en materia de Reforma Electoral “Plan B” en el Senado, también conocida como “Plan B”. Precisó que en la minuta solo contiene la discusión al Artículo 12, referente a transferencia de votos electorales entre los partidos políticos.