Datos biométricos, útiles para agilizar trámites y servicios del gobierno: MFB

  • Requieren una regulación moderna que garantice los derechos de las personas y promueva el crecimiento.
  • El INE, al igual que la Secretaría de Gobernación, son entidades del Estado mexicano que merecen nuestro respeto y confianza, asentó.

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, consideró que los datos biométricos en posesión del Instituto Nacional Electoral (INE) pueden ser aprovechados por el Estado en el caso de las personas desaparecidas, en la investigación de delitos y para facilitar trámites y servicios del gobierno, y no sólo para garantizar los derechos políticos electorales.

La legisladora cuestionó ¿por qué las empresas y las redes sociales pueden aprovechar estos datos para bombardearnos de publicidad y el Estado tiene negado utilizarlos para cumplir con sus funciones? Creo, acotó, que nos podríamos ahorrar muchas discusiones si pensamos en hacerle la vida más fácil a las personas.

 

La senadora tabasqueña participó en el foro la “Revolución digital de nuestra era, ¿una oportunidad para la economía global?”, organizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Ahí dijo que el enfoque de los derechos humanos es la base de referencia para abordar las diferencias en esta materia entre el INE y la Secretaría de Gobernación.

 

En esta discusión, asentó, tenemos una oportunidad de reivindicar a lo público: “No podemos caer en la tentación de abonar a la desconfianza de las instituciones. El INE, al igual que la Secretaría de Gobernación son entidades del Estado mexicano que merecen nuestro respeto y confianza”.

 

Dijo que siempre habrá riesgos y quienes advierten sobre la utilización de los datos biométricos tienen razón en señalarlos, “pero no podemos permitir que la desconfianza limite las capacidades del Estado para responder a las demandas de la sociedad y cumplir con sus obligaciones”.

La presidenta del Senado de la República confío en que a través del diálogo se llegará a una solución que permita avanzar en la creación de una cédula que garantice el derecho a la identidad de las personas, sin dejar de asegurar los datos personales.

 

Explicó que los datos personales constituyen bienes de las personas, de sus titulares, no un patrimonio de las instituciones. Todo lo que se determine, agregó, debe partir de este derecho y el Estado, llámese órgano autónomo o gobierno, tiene la obligación de protegerlos.

 

Desde el punto de vista económico, continuó, la era digital ha multiplicado las posibilidades y alternativas del comercio, las transferencias de capital, el consumo y las actividades económicas en lo general.

 

En el caso de la protección de datos personales, los datos biométricos han ampliado los medios de identificación de las personas, quienes ahora pueden acreditar su personalidad no sólo con su nombre y apellido, sino también con sus huellas, retinas, rostros y hasta con sus gustos y perfiles en las redes sociales, dijo.

Todo ello, subrayó, ha sido aprovechado por las empresas y las instituciones financieras para maximizar las relaciones económicas y comerciales. Este tipo de fenómenos no está exento, por lo que requieren de una regulación moderna y eficiente que garantice los derechos de las personas y al mismo tiempo promueva el crecimiento de la economía con criterios de seguridad, igualdad y equidad social.

 

Refirió que el cambio tecnológico también supone nuevos desafíos para la protección de los datos personales, un derecho reconocido en la Constitución desde hace poco más de una década que cuenta con todo un andamiaje legal e institucional de garantías.

 

El sector primario, aseveró la legisladora, tiene deberes al respecto, pero lo que no debemos perder de vista es que la protección de los datos personales es una de las obligaciones del Estado, de acuerdo con los principios de universalidad, independencia y propersona establecidos en la Constitución.

 

Afirmó que la Cámara de Senadores se mantendrá atenta a esta discusión con la apertura y disposición de realizar las modificaciones legales que resulten pertinentes en beneficio de las personas.

 

En tanto, el presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, dijo que la propuesta de la senadora Mónica Fernández Balboa es un desafío interesante, por lo que solicitó que en el Senado “construyamos una técnica de Estado” para analizar los pormenores sobre el resguardo de las bases de datos que se encentran en las instituciones públicas.

 

En el foro, que se llevó a cabo como parte de la conmemoración del Día Internacional de Protección de Datos Personales 2020, también estuvieron Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; José Francisco Quiroga Hernández, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía; Cynthia Cantero Pacheco, presidenta del INAI del estado de Jalisco.

Ratifica Presidenta del Senado compromiso con la legalidad y transparencia

  • Mesa Directiva del Senado avala proceso para elegir a titular de la CNDH.
  • Descarta que se repita votación; para mayor claridad, giró instrucciones para que se pongan a disposición los videos del Canal del Congreso.

 


La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, la senadora Mónica Fernández Balboa, reiteró el compromiso de este órgano de gobierno con la legalidad y la transparencia de cada uno de los procesos que se realizan en la Cámara de Senadores.

 

En conferencia de prensa, la senadora informó que el proceso para elegir a la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos concluyó en la sesión plenaria del pasado 7 de noviembre y descartó que se pueda repetir la votación.

 

Dijo que la Presidencia de la Mesa Directiva avala la legalidad de dicho proceso y respalda el trabajo que realizaron las secretarias María Guadalupe Saldaña Cisneros, del PAN; y Martha Guerrero Sánchez, de Morena; así como del secretario Primo Dothé Mata, también de Morena.

 

Fernández Balboa agregó que, para mayor claridad, giró instrucciones para que se pongan a disposición de las y los senadores los videos del Canal del Congreso que, por cierto, son materiales públicos y su transmisión se realizó en vivo.

Subrayó que la actual Mesa Directiva se caracteriza por su composición plural. No obstante que en su naturaleza corresponde a un órgano jurídico y no político, en ella se encuentran integrantes de cada uno de los Grupos Parlamentarios representados en el Senado, a fin de propiciar los equilibrios adecuados y equitativos en la toma de decisiones que le competen.

 

Así, añadió, en el proceso de elección se materializó dicha representación plural, a través de las secretarías y el secretario en funciones, que en ese momento realizaron las acciones orientadas al escrutinio correspondiente.

 

“Las dos secretarias y el secretario realizaron un trabajo en conjunto, dando fe de las cédulas de votación efectivamente marcadas; es decir, contabilizando únicamente aquellas en las cuales se expresa de manera clara el sentido del voto de cada senadora y o senador, destacando que cualquier otro material distinto a las cédulas de votación no se consideran en el cómputo correspondiente”.

Cada senador integrante de la Mesa Directiva realizó las funciones que le corresponden conforme a nuestra normatividad. “La Presidencia de la Mesa Directiva no podría referirse a ninguna otra situación porque, como ha sido mencionado, sólo se reciben los resultados proclamados por la Secretaría”.

 

A pregunta expresa sobre la legalidad de la elección, la presidenta del Senado enfatizó que la función de la Mesa Directiva es velar por la legalidad de los trabajos de la Cámara Alta. De esta manera, dejó en claro que “el proceso que nos marca la Ley ha sido concluido y en este sentido no se puede volver a realizar una votación”.

 

“Si hay alguna otra instancia que determinará la posibilidad de realizar un nuevo procedimiento, eso sería otro asunto completamente diferente. Pero aquí, en el Senado de la República, el proceso fue concluido, fue legal y se validó” en el momento en que la Secretaría realizó la proclamación de la votación. Ahí terminó el proceso, “no se pueden repetir votaciones”, dijo.

 

¿Ni aunque se cuestione la legitimidad de esas votaciones?, se le preguntó. –“Hay que respetar la Ley. Tengo la obligación de respetar lo que dice la Ley y por ningún motivo se pueden repetir votaciones a petición de partes”, respondió la presidenta de la Mesa Directiva.

 

A pregunta expresa, detalló que el escrutinio y cómputo de la votación se da sobre la documentación que existe y no sobre documentación que no hay. “Están suponiendo que pasaron 114 y se dice que se emitieron 116”.

 

No obstante, la senadora precisó que “una práctica que hemos visto muchas veces”, sin llegar a suponer, es que se depositan sobres vacíos u hojas blancas que no se contabilizan en los votos, “esto es una posibilidad”.

El proceso, dijo, que documentó e informó la secretaría de la Mesa Directiva a la Presidencia, con las papeletas es que se emitieron 114 votos. Con ello, la secretaría hizo la proclamación de la elección.

 

La senadora resaltó que todo el material y todos los elementos están disponibles para que “podamos brindar la certidumbre que requieran”. La información está en resguardo. Además, es pública porque así lo obliga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, asentó.

Consulta AQUí la versión estenográfica del posicionamiento de la Sen. Mónica Fernández Balboa.

La transparencia es la base de la democracia

Toda investigación de un accidente, en principio, debe apegarse al derecho, además de aplicar las mejores técnicas y prácticas para poder determinar las causas que lo originaron.

En este sentido, el Presidente López Obrador se ha comprometido con proporcionar toda la información y ha instruido a las instituciones a cargo de la investigación a actuar en consecuencia. La transparencia es parte fundamental de la cuarta transformación y del fortalecimiento de la democracia. En este asunto, como en cualquier otro, la difusión de lo que se conozca es el mejor medio para garantizar objetividad y una actuación impecable, en especial, de las autoridades.

Este es el caso de la lamentable situación que ocasionó el fallecimiento de la Gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso y su esposo el Senador Rafael Moreno Valle, la tripulación y otros acompañantes.

En accidentes en los que se ven involucrados personajes públicos es común que se hagan especulaciones. Por ello, es indispensable que se abra toda la información para que se despejen dudas y se eviten comentarios que muchas veces enrarecen el ambiente, afectan políticamente a las instituciones y a otras personas.

En este sentido, la caída del helicóptero en el que viajaban los políticos poblanos y otras tres personas ha propiciado suspicacias. Sin embargo, se trata de una investigación altamente técnica y compleja que requiere incluso el apoyo de instancias internacionales. Ello implica que las pesquisas científicas necesariamente tomen tiempo.

Hasta ahora, todos los resultados que se han dado a conocer apuntan a que se trató de un accidente. La información obtenida forma parte no solo de una investigación técnica sino también de un procedimiento judicial. Por eso, se debe cuidar al extremo para garantizar que se mantenga, en todo momento, el debido proceso, pero también debe haber absoluta transparencia para que los familiares, amigos y la opinión pública en general queden satisfechos con los datos que se aporten.

Lee la nota en el periódico Publímetro AQUÍ