fbpx

Presenta Senado: “Por el derecho a una vida libre de violencias”

  • Prioritario informar a las mujeres sobre sus derechos constitucionales y legales, senadora Mónica Fernández Balboa.
  •  Estamos comprometidas por generar mejores condiciones para las mujeres, niñas y adolescentes.

 

 Hoy se presentó en la Casona de Xicoténcatl, sede histórica del Senado de la República, el folleto informativo: “Por una vida libre de violencias, derechos humanos de las mujeres y niñas”. La encargada de coordinar esta herramienta fue la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa: “Hemos puesto nuestro mayor esfuerzo en integrar una agenda centrada en las necesidades de las mujeres y las niñas, la defensa de sus derechos humanos y su seguridad, entre otros temas.  Por ello, trabajamos para construir una herramienta diseñada para transmitir información valiosa de una manera sencilla, clara y gráfica, a través de la cual las niñas, las adolescentes y las mujeres en todas las etapas de la vida, tengan los elementos necesarios para identificar estas desigualdades y violencias, que limitan su derecho a vivir una vida libre de ellas”, expresó.

 

La presidenta de la Comisión de Gobernaciónón, Mónica Fernández Balboa, acompañada por los presidentes de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, y de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, explicó que se trata de un folleto para difundir información de una manera sencilla, clara y gráfica. La violencia contra las mujeres se manifiesta en diversas modalidades y tipos por lo que abordar este tema requiere de acciones socioculturales, socio-económicas, educativas, legislativas y de política pública de manera conjunta, que tengan como objetivo mejores políticas y prácticas que protejan a las mujeres y las niñas.

 Fernández Balboa destacó que en este documento se explican algunos de los avances legislativos en las LXIV y LXV Legislaturas, como la prohibición del matrimonio infantil y la no prescripción de los delitos relacionados con el abuso sexual infantil. Además de la ampliación de los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa como el abuso y violencia sexual contra menores, el feminicidio y la desaparición forzada, la llamada “Ley 3 de 3”, la tipificación de la violencia digital y el uso de ácido o sustancias corrosivas para lastimar a una mujer, entre otras.

Destacó que hay violencia psicológica, física, patrimonial, económica, sexual y expresiones que, en general, se identifican como acciones que lastiman la integridad, dignidad o libertad. La expresión más grande contra las mujeres señaló, es la feminicida, por lo que se pronunció por combatir este flagelo, no sólo a nivel jurídico, sino social.  Subrayó que las estadísticas refieren que una de cada tres mujeres experimentará algún tipo de violencia a lo largo de su vida, es decir, que más de mil millones de mujeres y niñas en el mundo son vulnerables, sobre todo aquellas en situación de pobreza y las que pertenecen a comunidades discriminadas o minoritarias.

 

Mónica Fernández hizo un llamado a los y las legisladoras de las 32 entidades federativas, para que todas las acciones se hagan con perspectiva de género y promuevan la defensa de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes en sus legislaciones locales. La senadora tabasqueña destacó que este folleto será el primer paso para que se cambie la cultura y se deje de normalizar la violencia contra las mujeres, porque en él se resumen los tipos de agresiones y se orienta a dónde acudir para recibir ayuda.

En el evento participaron Hannia Albarrán Ramírez, alumna de la Escuela Secundaria No. 11 “Adriana García Corral” de la CDMX y Paulina Guerrero Rodríguez, alumna del 5º. Semestre de la Carrera Profesional Técnico Bachiller Asistente Directivo del plantel CONALEP Venustiano Carranza de la CDMX, quienes expresaron la necesidad de información para el combate a los diversos tipos de violencias, sobre todo la escolar.

Entre las invitadas especiales asistieron: la Dra. Leticia Soto Acosta, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), la maestra Nora Goris Mayans, Secretaria General de la FES Acatlán, representantes del Colectivo 50+1, la Mtra. Sulma E. Campos Mata y la titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género del Senado de la República.

Descarga el folleto AQUÍ

 

Comisión Permanente aprueba exhortos a Congresos locales en materia de violencia de género

La Primera Comisión de la Permanente: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, que preside la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, aprobó seis proyectos de dictamen a puntos de acuerdo, que contienen exhortos a congresos locales, organismos y órganos de procuración de justicia federales y de las 32 entidades federativas, en materia de violencias hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes y también sobre maltrato animal.

El pleno avaló hacer un llamado a los congresos de Coahuila de Zaragoza, Querétaro, Tabasco y Tamaulipas a armonizar su constitución, de conformidad con lo establecido por el artículo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se reforman los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución Política en materia de paridad entre géneros, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019.

La senadora Fernández Balboa afirmó que la mayoría de estos puntos de acuerdo se refieren a temas sensibles, como violencia contra las mujeres, para avanzar en su erradicación en todo el país, así como en la homologación de leyes en las entidades para acceder hacia un Estado pleno de libertades, justicia, de igualdad, paridad, y no impunidad a la violencia, victimización y violencia vicaria.

También aprobó exhortar al Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia, al Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y al Instituto Nacional de las Mujeres, para que, en el ámbito de sus facultades a nivel nacional se realice un programa de detección y atención a la violencia vicaria en niñas, niños, jóvenes y mujeres de México.

En otro dictamen pide a los poderes judiciales de las entidades federativas que actúen con estricto apego al principio de perspectiva de género, tomando en cuenta el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En uno más, conmina a las 32 entidades federativas a crear, fortalecer u operar de manera adecuada las unidades de género al interior de su estructura administrativa.

La Comisión Permanente Congreso de la Unión aprobó también solicitar a la Fiscalía General de la República, así como a sus homólogas de las 32 entidades federativas, que, con base en sus atribuciones, realicen campañas de capacitación y sensibilización enfocadas al personal de las fiscalías en materia de no revictimización.

 

Inauguran Centro de Justicia para las Mujeres en Tabasco

Con voluntad política y unión, Tabasco avanza en la protección de las mujeres

Mensaje de la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República a en la inauguración del Centro de Justicia de Tabasco

Hoy es un día sumamente importante para las mujeres de Tabasco. Hoy con los representantes de nuestros municipios, encabezados por nuestro gobernador, el Cap. Carlos Manuel Merino, se ha sembrado una ceiba que dará sombra y cobijo al nuevo Centro de Justicia, Empoderamiento e Igualdad para las Mujeres. La ceiba, nuestro árbol milenario, que significa vida, perpetuidad, grandeza, bondad, fuerza y unión.

Tabasco está de fiesta, hoy al amparo de esta ceiba se está poniendo una herramienta más para brindar de justicia a todas las mujeres. Con este Centro se busca fortalecer el acceso a la justicia por medio de un proceso de autovaloración para detener la violencia, así como proporcionar herramientas que propicien la toma de decisiones de manera informada y encaminada a construir un proyecto de vida libre de violencias para todas las mujeres, niñas y adolescentes de Tabasco.

 

Con este Centro ya todo México cuenta con un espacio de justicia para las mujeres, Tabasco deja de ser un estado rezagado para ponerse a la vanguardia en los derechos de las mujeres. Hoy queda demostrado una vez más que, con voluntad política, con unidad y un claro amor por las mujeres niñas y adolescentes de nuestro estado, podemos hacer realidad el que vivamos una vida libre de violencia.

¡Celebremos juntas y juntos este gran avance en Tabasco!

 

Comisión Permanente pide a 22 estados tipificar el delito de ataques con ácido

  •  En cada entidad federativa es importante que se salvaguarde la integridad de las mujeres, asegura la senadora Mónica Fernández Balboa.

  • La presidenta de la Primera Comisión de la Permanente, la Sen. Mónica Fernández Balboa, presentó 11 dictámenes que fueron aprobados por unanimidad.

  • Entre los dictámenes también se aprobó exhorto a los Congresos de los estados de Chihuahua, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí a tipificar como delito a la pornografía infantil, armonizando el tipo penal con el establecido en el Código Penal Federal.

 

En sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se aprobó un dictamen para solicitar a los congresos de 22 estados del país adecuar su marco jurídico para incorporar el delito de agresiones con ácido o sustancias similares a su legislación local, y establecer penas severas que inhiban la conducta de daño y garanticen a las mujeres el derecho a vivir una vida libre de violencia.  

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia de la Comisión Permanente, Mónica Fernández Balboa, detalló que en los estados de:

Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, no se contempla el delito de agresiones inferidas con ácido, a pesar del progreso que ya se han tenido en otras 10 entidades y a nivel federal. 

“Consideramos que es necesario que se visibilice e incorpore este delito, así como sus agravantes cuando se trate de actos premeditados en contra de las mujeres, ya que los ataques con ácido y sustancias corrosivas son una manifestación de la violencia que no debe permitirse ni tolerarse. En cada entidad federativa es importante que se salvaguarde la integridad de las mujeres”, señaló.  

El dictamen da cuenta que en México se desconoce el número exacto de víctimas por ataques con ácido; sin embargo, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres informó que en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, de 2012 a 2023, de la narración de los hechos por parte de las víctimas que fueron agredidas o amenazadas con causarles daño con ácido o algún químico como gasolina, se encontraron 797 casos.

 

 

Los otros 10 dictámenes de la Primera Comisión aprobados por unanimidad contienen puntos de acuerdo por los que se:

    1. Relativo a diversas proposiciones en materia de protección civil.
    2. Exhorta al Poder Judicial de la Federación para que en el ámbito de sus competencias privilegie en las resoluciones incidentales y de fondo relativas a la impugnación de medidas implementadas para el control del tabaco y los nuevos productos de tabaco y nicotina, el interés superior de la niñez, así como el derecho humano a la protección de la salud de la población mexicana.
    3. Relativo a proposiciones en materia de movilidad y seguridad vial.
    4. Por el que se reconoce el avance que ha tenido el Instituto Electoral de la Ciudad de México sobre los mecanismos de democracia participativa por vía remota en el ejercicio de presupuesto participativo.
    5. Por el que se reconoce la trayectoria y los logros de la chef mexicana Elena Reygadas, que trascendieron fronteras y ponen en alto el nombre de México.
    6. Exhorta a los Congresos de los estados de Chihuahua, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí a tipificar como delito a la pornografía infantil, armonizando el tipo penal con el establecido en el Código Penal Federal.
    7. Exhorta a las autoridades federales y locales con competencia para atender los asuntos relacionados con la actividad del Volcán Popocatépetl a que se mantengan alertas, en el ámbito de sus facultades y atribuciones, ante cualquier eventualidad derivada del incremento en la actividad volcánica del Popocatépetl.
    8. Exhorta a los titulares de las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno para que, fortalezcan la coordinación de sus acciones encaminadas a combatir, prevenir y garantizar la seguridad en todo el territorio nacional.
    9. Exhorta al titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Campeche, para que informe a esta Soberanía de las acciones emprendidas con la finalidad de erradicar el trabajo en menores de quince años en el estado.
    10. En sentido negativo. Por el que se DESECHAN diversas proposiciones en materia electoral, respecto de las entidades federativas de Coahuila y Estado de México.

 

 

Gobernar con perspectiva de género

Se debe gobernar con perspectiva de género, de ahí la importancia de las mujeres en cargos de poder: MFB          

  • La senadora por Tabasco participó en el Conversatorio de la Colectiva 50+1.
  • Destacó la importancia de las mujeres en los cargos de toma de decisiones para gobernar para la igualdad y la no violencia.

La senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, participó en el Conversatorio: “Gobernar con perspectiva de género”, en el marco del 2do Congreso de la Colectiva 50+1, que preside Claudia Corichi García. Ahí la  presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República dijo que las mujeres en cargos de gobierno tienen mayor sensibilidad para abordar los problemas que aquejan a las mujeres con esta visión. “Ya llegamos, somos el 50% de la población, y tenemos un gran reto con todas las mujeres del país de proteger nuestros derechos, de llevar a los hechos este derecho constitucional que es la paridad en todo porque es uno de los mayores logros de los últimos años”.

La también presidenta de la Primera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, destacó la importancia de la recién aprobada “Ley 3 de 3”. “Significa que estamos conscientes de las causas de las mujeres y estamos constantemente haciendo reformas que las beneficien y a sus familias”. Destacó que el machismo no se ha erradicado y con el empoderamiento femenino ha crecido la resistencia a los cambios de conducta.

En el conversatorio también participaron: las ex gobernadoras de Yucatán y Zacatecas, Dulce María Sauri y Amalia García; la diputada federal, Ana Lilia Herrera Anzaldo; la magistrada del TFJA, Zulema Mosri y la Secretaria de Desarrollo Social de Guanajuato, Libia Denisse. El Congreso se llevó a cabo los días 30 de junio y 1 de julio en la ciudad de Mérida, Yucatán al que asistieron integrantes de la colectiva de toda la República así como destacadas mujeres empresarias y políticas.

Foro “La 3 de 3”, INE

  • La senadora Mónica Fernández Balboa, Presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República y de la Primera Comisión de la Permanente del Congreso de la Unión, participó en el segundo panel del foro.
  • La finalidad es evitar la postulación de personas que hayan sido condenadas mediante resolución firme por violencia familiar, delitos sexuales, deudor alimentario o violencia política en razón de género.

 

 Este viernes se llevó a cabo el evento organizado por el Instituto Nacional Electoral, donde estuvo invitada la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa como panelista. La inauguración estuvo a cargo de la Mtra. Dania Paola Ravel Cuevas, Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE. El evento contó con dos páneles donde senadoras, diputadas federales, consejeras electorales y representantes de colectivos de feministas intercambiaron ideas sobre la importancia de la reforma conocida como “Ley 3 de 3”.

Así como los retos y desafíos de la implementación de esta medida de cara al proceso electoral del 2023 – 2024.

Foro "La 3 de 3", con la senadora Mónica Fernández Balboa
Foro “La 3 de 3”, con la senadora Mónica Fernández Balboa

 

Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa, en el Foro: “La 3 de 3”. Panel: “Retos y desafíos de la medida 3 de 3 contra la violencia rumbo al proceso electoral concurrente 2023-2024”.

 

Esta reforma constitucional, ya la hemos escuchado tanto en el primer panel como lo han dicho mis compañeras. Tiene como objetivo lanzar un mensaje muy claro: cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños; cero impunidad para aquellas personas que agredan, que dejen de cumplir con sus obligaciones y que pretendan ocupar un cargo, empleo o puesto en el servicio público.

Con esta reforma y con la Reforma Constitucional del 2019, en la que logramos la paridad en todo, se ha logrado incorporar en estos últimos años y asegurar la participación igualitaria de las mujeres y los hombres, no solo en los cargos de elección popular, sino también en cualquier espacio de toma de decisiones y en las instituciones de gobierno en los tres poderes y los tres niveles de gobierno. Pero, ¿qué queremos nosotros?

 

Queremos mejores gobernantes, queremos mujeres y hombres capaces y preparados al frente de los poderes ejecutivos de todos los niveles, queremos mejores legisladoras y legisladores. Queremos mejores funcionarios públicos, los queremos congruentes y éticos. Con esta ética de la que hablaba Indira, necesitamos gente que esté al frente y que nos represente, en la que confiemos y sepamos que buscarán nuestro beneficio. Por eso, esta reforma es tan importante.

 

Buscamos la protección de los derechos humanos de las mujeres, las niñas y los niños. Que las instituciones del Estado mexicano sean observadoras del cumplimiento de esta protección a través de esto que a veces han llamado duro y que ha generado muchas reacciones, como la suspensión de los derechos de aquellas personas que incumplan con su responsabilidad. Pero aquí vienen los retos. Hoy estamos aquí reunidas para hablar de los retos a los que nos enfrentamos con esta reforma. Creo que el primer reto que tenemos todas y todos es la voluntad política.

Foro "La 3 de 3"
Foro “La 3 de 3”

La voluntad política para que, entre todos, hagamos nuestra parte para llevar adelante esta reforma y convertirla en una realidad. Tendríamos que empezar con la homologación de las leyes en todas las entidades del país. No basta con que los congresos estatales hayan aprobado la reforma constitucional para que esta sea válida. Necesitamos la homologación de todas las leyes. Esta reforma se basa en un gran avance legislativo, ya que hicimos una reforma en materia de pensiones alimenticias que sentó un precedente fundamental para la operación de la medida 3 de 3. Amplía el concepto de los derechos alimentarios al consagrarlo como una máxima en la protección de las niñas, niños y adolescentes.

 

También tenemos el importante reto de crear, para poder garantizar la no impunidad, el registro nacional de obligaciones alimentarias. Y por qué es un reto, porque no solamente está diseñado para que el DIF construya este gran padrón de morosos y de deudores alimentarios, sino el reto principal es, y me voy al segundo reto. No solamente es la construcción, sino de cómo se va a alimentar este padrón y aquí, como bien atinaron en poner el título a este panel, que era los retos y los convenios, lo que teníamos que hacer como convenios, tenemos que procurar y insistir desde todos los frentes en los convenios importantes con los tribunales locales, con las entidades procuradoras de justicia que estén a cargo de este tipo de sentencias y retomo lo que dijo la Consejera Carla, necesitamos que haya sentencias, necesitamos que estos tribunales alimenten a este gran padrón que va a construir el DIF para poder tener ahí la información de quiénes son, quiénes están inscritos o quienes tendrían que estar.

 

También tenemos el gran reto mayor, no solamente de las sentencias, porque estoy completamente de acuerdo, que van aparejadas de la homologación de las leyes que se están haciendo en los estados. Porque hay muchas entidades donde todavía no se ha legislado para poder hacer esta homologación. Entonces, se van retrasando y se van retrasando. Pero vamos a entrar a un proceso electoral donde todavía hay muchos estados donde dicen “tenemos 180 días, tenemos 300 días para homologar” y nosotros vamos a entrar a un proceso electoral sin estos instrumentos.

 

Quiero decirles también desde aquí, no estén tan contentos porque finalmente ya hay una reforma constitucional. Aquí es donde entra el otro gran reto, el reto de los lineamientos que tiene que establecer el INE para poder armonizar y conciliar todas las lagunas que pueden darse. Y lo mismo para el registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política, que tiene aquí el INE. Ya que también necesitamos esta coordinación, esta alimentación de información para que pueda estar llegando, pero todavía tenemos más retos. Por eso hago esta última reflexión, con una cita de Michelle Bachelet, y estoy convencida de ello: “Cuando una mujer entra a la política, cambia la mujer. Cuando muchas mujeres entramos a la política, cambia la política y por ahí debemos seguir”.

¡Muchas gracias!

 

Posicionamiento final de la Senadora Mónica Fernández Balboa

 Son muchas conclusiones. Estoy de acuerdo, que la novedad tiene que ser que haya más mujeres, pero más mujeres visibles, que hayan más mujeres  anteponiendo todo y luchando por la no impunidad, que haya más mujeres hablando de nuestras causas, que haya más mujeres comunicando, que nosotros podamos hacer un gran ejercicio de comunicar hacia todas partes para formar una nueva cultura, una cultura de igualdad, una cultura donde podamos auxiliar, informar y compartir con las mujeres de todos los ámbitos, no solamente cuáles son sus derechos, a qué es a lo que pueden aspirar, como pueden denunciar a ayudarlas en todo este proceso y promoviéndolo en todos los ámbitos.

 El ámbito empresarial también tiene la obligación de procurar la igualdad y el respeto a los derechos de todas las mujeres. Recién me dio mucho gusto acudir a un medio de comunicación, que fue el primero en, acreditar la norma de igualdad en sus funciones y en todos sus procesos y no al hostigamiento y acoso laboral, eso deberíamos de estar promoviendo en todas partes, no solamente en el servicio público, no solamente en el instituto, no solamente en los partidos, sino en todos los sectores para incidir. Y, por supuesto, llegar a una nueva cultura, esa es la que tiene que ser la novedad con justicia, con igualdad y yo me atrevería a decir también que un reto, es hablar de esta violencia política, esta violencia política que muchos subestiman que muchos hacen a un lado, que creen que no existe, que creen que no pasa.

Por ello hago un llamado a tener esta nueva cultura, que la estamos construyendo pidiendo mejores autoridades, mejores legisladores, mejores servidores públicos por el bien de las mujeres, de las niñas, de los niños, de los adolescentes, porque necesitamos un país con servidores congruentes, con servidores con ética, con servidores en los que podamos confiar. Yo les pido a todos que valoremos este trabajo de las mujeres, esta reforma constitucional 3 de 3, debemos tomarla en serio. Sigamos trabajando, unidas y unidos podemos lograrlo paso a paso.

Constitucional la llamada Ley 3 de 3, en materia de violencia contra las mujeres

La Comisión Permanente declara la constitucionalidad de la Ley 3 de 3.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

Hoy es un día sumamente importante para las mujeres de nuestro país y para las legisladoras del Congreso de la Unión, para nuestras compañeras diputadas federales y para las senadoras. Ya varias veces se los había platicado por este medio, pero hoy es una realidad, se aprobó ya la reforma constitucional conocida como “Ley 3 de 3” para suspender los derechos de cualquier violentador de mujeres, cualquier persona que tenga adeudos en las pensiones alimentarias de las que también ya les hemos hablado, que no quieran hacerse responsables y por lo tanto le hacen daño a sus hijos, y de las personas que con un juicio de por medio han sido responsables de ejercer violencia contra las mujeres y de ejercer acoso sexual y por su puesto faltas graves, en este sentido se ha modificado el artículo 38 que establece las causas con las que se pueden suspender los derechos a los ciudadanos para que no puedan acceder ningún cargo de elección popular ni tampoco ningún cargo público.

 

No solamente estamos hablando de diputados, de senadores, de presidentes municipales, también estamos hablando de jueces, estamos hablando de cualquiera que falte a este derecho a una vida libre de violencia para las mujeres no se va permitir que quienes tengan una sentencia por la Comisión de Delitos contra la vida e integridad corporal, la libertad y seguridad sexuales, la violencia familiar la intimidad sexual, la violencia política contra las mujeres en razón del género pero también a los que sean deudores alimentarios y estén inscritos en este padrón que también les he platicado, que fue una de las últimas reformas que hicimos puedan acceder a esto, ¿de qué se trata? De Justicia que estamos haciendo las mujeres. Paso a paso vamos a ir construyendo un país acorde a las necesidades de las mujeres, a la libertad de las mujeres, un país acorde a la igualdad y a la justicia y vamos a deconstruir todo lo que se refiere a la discriminación, al machismo, a la impunidad y al abuso. En eso estamos, por lo tanto, es un día de fiesta para todas las mexicanas, ¡felicidades!

 

 

 

Tabasqueñas libres de violencia en la Feria Tabasco 2023

Versión estenográfica del mensaje de la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, en el marco de la Imposición de Bandas como Embajadoras de la Feria Tabasco 2023.

Con la Imposición de Bandas de nuestras Embajadoras, estamos iniciando nuestra máxima fiesta en Tabasco, y por ello quiero hacer esta reflexión con una invitación respetuosa, a que cuidemos a nuestras mujeres, cuidemos a nuestras niñas, cuidando nuestra forma de expresarnos, y evitemos descalificaciones que pueda dañar la dignidad de nuestras hermosas representantes de cada municipio.

Fíjense, que Hace unos días leí un articulo en la prensa nacional, donde el autor inicia con la premisa de que  ridiculización de las mujeres en el discurso misógino ha sido lo único constante durante siglos en todo el mundo. Hoy tenemos claro, que las distintas formas de violencia ha sido constante durante siglos; y lamentablemente, la creación de estereotipos que buscan ridiculizar o caricaturizar a las mujeres, son también elementos para que la violencia contra nuestras mujeres, niñas y adolescentes se produzca

La libertad de expresión, que es un derecho fundamental, y que en estos tiempos tiene una expansión muy amplia debido a las redes sociales, puede convertirse en un elemento de cuidado, si no procuramos entre todas y todos, el respeto, la tolerancia y hacer prevalecer la dignidad de las personas. Del comentario de odio a la violencia hay un paso muy pequeño, y todas y todos debemos contribuir a tener una cultura donde prevalezca la libertad de expresión, pero también el respeto, y ahí sí, juntas y juntos, construyamos un estado de igualdad y libre de violencia hacia las mujeres. Y pues con alegría y algarabía, ¡disfrutemos nuestra feria!

 

Día de la Mujer 2023

¡Seamos Mensajeras de Nuestros Derechos!

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA, PUBLICADO EN SUS REDES SOCIALES

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Esta fecha nos da la oportunidad de analizar los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como analizar los avances logrados e identificar los desafíos que se enfrentan para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

La fecha que conmemoramos hoy, es producto de diversos movimientos de mujeres, todos ellos revolucionarios, que han impulsado la igualdad y que han permitido que las mujeres gocen de mayor participación en espacios donde se toman decisiones.

Ahora nos toca continuar impulsando que esa participación y espacios sean con igualdad de oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres.

Este día nos debe motivar a continuar trabajando por y para las mujeres y las niñas, debemos avanzar y acompañarlas de manera permanente para que puedan sentirse seguras, logren sus aspiraciones, tengan igualdad de oportunidades para que sean quienes quieren ser, vivan libres de violencias y con pleno goce de sus derechos humanos.

Seamos embajadoras de nuestros derechos, ¡seamos mujeres transformando la vida de las mujeres!

Desde el Senado de la República, les reitero mi compromiso en este camino que hemos emprendido por la igualdad y justicia, por la vida digna que nos merecemos.

 

MENSAJE DE LA SENADORA PREVIO A LA CONMEMORACIÓN DEL “DÍA DE LA MUJER” CON EL PRESIDENTE DE MÉXICO EN PALACIO NACIONAL

Versión estenográfica de la senadora por Tabasco Mónica Fernández Balboa a su llegada a Palacio Nacional. 

Hola, muy buenos días a todas. Hoy es un día muy especial porque es el Día Internacional de la Mujer y estamos, bueno, que les puedo decir yo, ustedes saben que tenemos muchos años luchando no solamente para visibilizar en este día que haya una respuesta a las demandas de las mujeres, que nos escuchen, que se sepa que estamos aquí, puestas, firmes para luchas por los derechos, para luchar por la igualdad, para luchar por la justicia social y hoy que manera mejor de comenzar este día, estando en Palacio Nacional.

Hoy nuestro Presidente, el Lic. Andrés Manuel López Obrador nos invitó a iniciar esta mañana del Día Internacional de la Mujer en una reunión con el para hablar, para dialogar, para encontrarnos nuevamente entre todas, agarrarnos de las manos y juntas y juntos hacer el trabajo que hace falta por el bien de todas las Mujeres.

Día Naranja 2022

Versión estenográfica del mensaje de la senadora Mónica Fernández Balboa.

En 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ONU definió el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la Niña. Desde entonces, se conmemora este día con el fin de prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo. Debemos entender que las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres son la expresión de una estructura social arraigada en el mundo desde muchos años atrás. Es hablar de machismo y misoginia, y de un sistema en el que vivimos y que aun no hemos podido transformar.

Las mujeres, niñas y adolescentes siguen siendo víctimas de violencia, y los niveles de búsqueda de apoyo institucional o denuncia fueron bajos. Las principales razones para no buscar ayuda o no denunciar fueron: se trató de algo sin importancia que no le afectó, no sabía cómo y dónde denunciar y por miedo a las consecuencias o a las amenazas. Tenemos que reconocer la gravedad de la violencia contra las mujeres y la necesidad de llevar a cabo acciones concertadas entre los tres niveles y órdenes de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar este flagelo. Hoy es un día para la reflexión, para el compromiso y para la acción, para avanzar en los pendientes legislativos y para aportar desde todas las trincheras a fin de asegurar la igualdad en derechos, oportunidades y condiciones, luchar juntas contra toda forma de violencia,  así como reconocer el valor y aportación que cada mujer realiza desde su espacio para transformar las estructuras culturales, sociales y de poder. 

Seguiré insistiendo: queremos una República de igualdad, un República sin discriminación, una República sin violencia, queremos una República con justicia y dignidad para todas las mujeres.