Constitucional la llamada Ley 3 de 3, en materia de violencia contra las mujeres

La Comisión Permanente declara la constitucionalidad de la Ley 3 de 3.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA MÓNICA FERNÁNDEZ BALBOA, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

Hoy es un día sumamente importante para las mujeres de nuestro país y para las legisladoras del Congreso de la Unión, para nuestras compañeras diputadas federales y para las senadoras. Ya varias veces se los había platicado por este medio, pero hoy es una realidad, se aprobó ya la reforma constitucional conocida como “Ley 3 de 3” para suspender los derechos de cualquier violentador de mujeres, cualquier persona que tenga adeudos en las pensiones alimentarias de las que también ya les hemos hablado, que no quieran hacerse responsables y por lo tanto le hacen daño a sus hijos, y de las personas que con un juicio de por medio han sido responsables de ejercer violencia contra las mujeres y de ejercer acoso sexual y por su puesto faltas graves, en este sentido se ha modificado el artículo 38 que establece las causas con las que se pueden suspender los derechos a los ciudadanos para que no puedan acceder ningún cargo de elección popular ni tampoco ningún cargo público.

 

No solamente estamos hablando de diputados, de senadores, de presidentes municipales, también estamos hablando de jueces, estamos hablando de cualquiera que falte a este derecho a una vida libre de violencia para las mujeres no se va permitir que quienes tengan una sentencia por la Comisión de Delitos contra la vida e integridad corporal, la libertad y seguridad sexuales, la violencia familiar la intimidad sexual, la violencia política contra las mujeres en razón del género pero también a los que sean deudores alimentarios y estén inscritos en este padrón que también les he platicado, que fue una de las últimas reformas que hicimos puedan acceder a esto, ¿de qué se trata? De Justicia que estamos haciendo las mujeres. Paso a paso vamos a ir construyendo un país acorde a las necesidades de las mujeres, a la libertad de las mujeres, un país acorde a la igualdad y a la justicia y vamos a deconstruir todo lo que se refiere a la discriminación, al machismo, a la impunidad y al abuso. En eso estamos, por lo tanto, es un día de fiesta para todas las mexicanas, ¡felicidades!

 

 

 

Tabasqueñas libres de violencia en la Feria Tabasco 2023

Versión estenográfica del mensaje de la senadora por Tabasco, Mónica Fernández Balboa, en el marco de la Imposición de Bandas como Embajadoras de la Feria Tabasco 2023.

Con la Imposición de Bandas de nuestras Embajadoras, estamos iniciando nuestra máxima fiesta en Tabasco, y por ello quiero hacer esta reflexión con una invitación respetuosa, a que cuidemos a nuestras mujeres, cuidemos a nuestras niñas, cuidando nuestra forma de expresarnos, y evitemos descalificaciones que pueda dañar la dignidad de nuestras hermosas representantes de cada municipio.

Fíjense, que Hace unos días leí un articulo en la prensa nacional, donde el autor inicia con la premisa de que  ridiculización de las mujeres en el discurso misógino ha sido lo único constante durante siglos en todo el mundo. Hoy tenemos claro, que las distintas formas de violencia ha sido constante durante siglos; y lamentablemente, la creación de estereotipos que buscan ridiculizar o caricaturizar a las mujeres, son también elementos para que la violencia contra nuestras mujeres, niñas y adolescentes se produzca

La libertad de expresión, que es un derecho fundamental, y que en estos tiempos tiene una expansión muy amplia debido a las redes sociales, puede convertirse en un elemento de cuidado, si no procuramos entre todas y todos, el respeto, la tolerancia y hacer prevalecer la dignidad de las personas. Del comentario de odio a la violencia hay un paso muy pequeño, y todas y todos debemos contribuir a tener una cultura donde prevalezca la libertad de expresión, pero también el respeto, y ahí sí, juntas y juntos, construyamos un estado de igualdad y libre de violencia hacia las mujeres. Y pues con alegría y algarabía, ¡disfrutemos nuestra feria!

 

Día de la Mujer 2023

¡Seamos Mensajeras de Nuestros Derechos!

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DE LA SENADORA, PUBLICADO EN SUS REDES SOCIALES

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Esta fecha nos da la oportunidad de analizar los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como analizar los avances logrados e identificar los desafíos que se enfrentan para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

La fecha que conmemoramos hoy, es producto de diversos movimientos de mujeres, todos ellos revolucionarios, que han impulsado la igualdad y que han permitido que las mujeres gocen de mayor participación en espacios donde se toman decisiones.

Ahora nos toca continuar impulsando que esa participación y espacios sean con igualdad de oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres.

Este día nos debe motivar a continuar trabajando por y para las mujeres y las niñas, debemos avanzar y acompañarlas de manera permanente para que puedan sentirse seguras, logren sus aspiraciones, tengan igualdad de oportunidades para que sean quienes quieren ser, vivan libres de violencias y con pleno goce de sus derechos humanos.

Seamos embajadoras de nuestros derechos, ¡seamos mujeres transformando la vida de las mujeres!

Desde el Senado de la República, les reitero mi compromiso en este camino que hemos emprendido por la igualdad y justicia, por la vida digna que nos merecemos.

 

MENSAJE DE LA SENADORA PREVIO A LA CONMEMORACIÓN DEL “DÍA DE LA MUJER” CON EL PRESIDENTE DE MÉXICO EN PALACIO NACIONAL

Versión estenográfica de la senadora por Tabasco Mónica Fernández Balboa a su llegada a Palacio Nacional. 

Hola, muy buenos días a todas. Hoy es un día muy especial porque es el Día Internacional de la Mujer y estamos, bueno, que les puedo decir yo, ustedes saben que tenemos muchos años luchando no solamente para visibilizar en este día que haya una respuesta a las demandas de las mujeres, que nos escuchen, que se sepa que estamos aquí, puestas, firmes para luchas por los derechos, para luchar por la igualdad, para luchar por la justicia social y hoy que manera mejor de comenzar este día, estando en Palacio Nacional.

Hoy nuestro Presidente, el Lic. Andrés Manuel López Obrador nos invitó a iniciar esta mañana del Día Internacional de la Mujer en una reunión con el para hablar, para dialogar, para encontrarnos nuevamente entre todas, agarrarnos de las manos y juntas y juntos hacer el trabajo que hace falta por el bien de todas las Mujeres.

Día Naranja 2022

Versión estenográfica del mensaje de la senadora Mónica Fernández Balboa.

En 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ONU definió el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la Niña. Desde entonces, se conmemora este día con el fin de prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo. Debemos entender que las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres son la expresión de una estructura social arraigada en el mundo desde muchos años atrás. Es hablar de machismo y misoginia, y de un sistema en el que vivimos y que aun no hemos podido transformar.

Las mujeres, niñas y adolescentes siguen siendo víctimas de violencia, y los niveles de búsqueda de apoyo institucional o denuncia fueron bajos. Las principales razones para no buscar ayuda o no denunciar fueron: se trató de algo sin importancia que no le afectó, no sabía cómo y dónde denunciar y por miedo a las consecuencias o a las amenazas. Tenemos que reconocer la gravedad de la violencia contra las mujeres y la necesidad de llevar a cabo acciones concertadas entre los tres niveles y órdenes de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar este flagelo. Hoy es un día para la reflexión, para el compromiso y para la acción, para avanzar en los pendientes legislativos y para aportar desde todas las trincheras a fin de asegurar la igualdad en derechos, oportunidades y condiciones, luchar juntas contra toda forma de violencia,  así como reconocer el valor y aportación que cada mujer realiza desde su espacio para transformar las estructuras culturales, sociales y de poder. 

Seguiré insistiendo: queremos una República de igualdad, un República sin discriminación, una República sin violencia, queremos una República con justicia y dignidad para todas las mujeres.

Presentación libro: “Lexicografía inicial en violencia política de género”

Presentan el Tribunal Electoral de Tabasco y la Universidad de la Chontalpa el libro Lexicografía inicial en violencia política de género”, de la Magistrada Presidenta, Margarita Espinoza Armengol, con Prólogo de la senadora Mónica Fernández Balboa.

 

  • La senadora destacó la importancia de la transformación del lenguaje para visibilizar la marginación y discriminación que sufren las mujeres y que esta herramienta coadyuvará para alcanzar la igualdad en derechos políticos.

Versión estenográfica de la Senadora Mónica Fernández Balboa.

 

Buenas tardes a todas y todos, agradezco primero a  la presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco, Magistrada Margarita Espinoza Armengol, por su gentil invitación a la Presentación de su obra, “Lexicografía inicial en violencia política de género”, que tuve el honor de prologar, al tiempo que celebro esta iniciativa de la Universidad Popular de la Chontalpa, que habla de su interés superior por coadyuvar en esta batalla para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.

 

Por ellos saludo con afecto al Rector de la misma, Biólogo Antonio Enrique del Ángel Flores. Saludo al representante del Gobernador Merino, Lic. Juan Carlos Castillejos. Para mí una gran distinción el poder compartir este espacio y presentar, junto con la Maestra Celia Sofía de Jesús Ruiz Olvera, y la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco, esta obra que sin lugar a dudas, más allá de la semántica, gramática, ortografía y etimología, nos aporta elementos valiosos para el análisis crítico del lenguaje que se ha ido asumiendo en torno a la Violencia Política de Género.

 

Como sabemos, el lenguaje es una construcción social, es decir, un producto de los acuerdos y de la interacción social al nombrar las cosas, las actividades, las emociones, los sentimientos; y en general todas aquellas actividades que forman parte de la vida social y del intercambio comunicativo. No obstante, a pesar de que el lenguaje es un acuerdo social, su uso no está exento de conflictos ya que pueden existir múltiples significados asociados a un mismo significante, de ahí la importancia de contar con obras como la que se presenta que nos permitan conocer, sistematizar y enriquecer nuestro propio vocabulario respecto a conceptos y temas específicos, en este caso los relativos a la Violencia Política de Género. El lenguaje, además de cumplir una función en la comunicación, es también un reflejo de cómo una sociedad ve e interpreta su realidad a partir de pactos compartidos entre determinados grupos de hablantes.

 

El lenguaje, al ser un reflejo de cómo nombramos y describimos nuestro entorno, también cambia conforme a las transformaciones que van sucediendo en los distintos ámbitos, en la tecnología, la producción y los nuevos conocimientos que adquiere la sociedad. Una fuente importante del cambio en el lenguaje son las transformaciones en las relaciones entre mujeres y hombres, las cuales no solo están modificando los estereotipos y roles tradicionalmente asignados, sino que también exigen hacer visibles a las mujeres y eliminar toda expresión que denote odio, desprecio y subordinación de lo femenino. En el último siglo las mujeres han luchado por su derecho a acceder a la educación, a votar, a la propiedad de la tierra, a un trabajo y un salario propio y digno, etcétera.

 

Parece algo insignificante, pero las mujeres tuvieron que luchar hasta por su derecho a vestir pantalones. Esto por supuesto ha tenido repercusiones en el lenguaje. Durante la Revolución mexicana cuando múltiples mujeres lucían pantalón, botas y carrillera, surgió la expresión “llevar los pantalones bien puestos”, debido a que lo calificaban como un signo de tener el poder. A través del paso del tiempo las mujeres nos hemos hecho presentes conforme hemos accedido a espacios y cargos públicos, por lo tanto, ha surgido la necesidad de que se nos nombre y de que se reflexione en torno al lenguaje androcéntrico que ha prevalecido hasta nuestros tiempos.

 

En este sentido, conocer el vocabulario propio de la Violencia Política de Género, nos da la posibilidad de observar de una forma más explicativa y analítica, la desigualdad, discriminación y violencia política que enfrentan las mujeres que, en el ejercicio de sus derechos político- electorales, han decidido participar activamente en la toma de decisiones desde el ámbito de lo político.

 

En marzo de 2020, en el Senado de la República avalamos diversas reformas y adiciones a diversas disposiciones a diferentes leyes (que no voy a mencionar por que no quiero abusar de su tiempo) , con el propósito de establecer en nuestro marco legal, como una de las modalidades de violencia, la violencia política contra las mujeres en razón de género, y desde el poder legislativo contribuir en primer término a visibilizarla, con el objeto de prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla. La Violencia política, es una práctica repudiable y desafortunadamente muy frecuente que cuestiona, que frena y limita la participación de las mujeres en la esfera pública, en los procesos electorales, en la toma de decisiones y en el ejercicio de la función pública.

 

La violencia política es la reacción de la misoginia y el machismo, a la reivindicación de las mujeres en su derecho a tomar parte de las decisiones que nos afectan a todas y a todos. Se trata, además, de un problema creciente que por supuesto se ha agudizado en la misma medida en que las mujeres hemos venido conquistando posiciones y derechos durante los últimos años. Tan solo en el año 2019, tuvimos un incremento del 276% de la violencia política contra las mujeres, de acuerdo con algunos reportes. Quiero hacer énfasis en que este incremento tiene relación directa con el aumento de la participación política de las mujeres.

 

Como ustedes recordarán, esta conducta no se encontraba tipificada como delito a nivel federal, por lo que tampoco era sancionada ni había procedimientos especializados para atenderla. Era necesario incorporar en nuestro marco jurídico una definición precisa sobre dicha situación; se reconoció como delito al  tiempo que se dio una lectura comprensiva e integral del problema, La definición de la violencia política incorporada en la ley abarca conductas que van desde ocultar información hasta el ejercicio de la violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos políticos. Es evidente que la violencia política contra las mujeres no terminará de la noche a la mañana, pero el principio de considerarla como un delito, indiscutiblemente que es una premisa fundamental para abordarla.

 

Instrumentos como este libro, nos ayuda a entender y no permitir tergiversaciones de hechos que pueden ser conductas violentas disfrazadas. Es por ello que debemos seguir impulsando el empoderamiento de las mujeres y rechazar toda resistencia venga de donde venga, sin importar el partido político o el cargo de que se trate. El objetivo, es normalizar una vida libre de violencias contra las mujeres; la meta, es asegurar que cada una de nosotras pueda ejercer sus derechos y capacidades para enriquecer la vida democrática nacional. – Esto es la igualdad sustantiva. Nuestra tarea ha sido generar más y mejores herramientas para la promoción, defensa, garantía y protección de los derechos humanos de las mujeres, y en este caso en particular para hacer efectivo el derecho de todas las mujeres a la participación política libre de toda violencia. Desde este espacio, que agradezco y me distingue, hago un llamado a que hagamos nuestra esta obra y profundicemos en su conocimiento, teniendo en su contenido, más y mejores herramientas para la promoción, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres, particularmente del derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia.

 

Conoce los Derechos de las Mujeres y Niñas

Conoce los Derechos de las Mujeres y las Niñas, en este documento realizado a iniciativa y supervisión de la senadora Mónica Fernández Balboa en colaboración con la Unidad Técnica para la Igualdad de Género del Senado de la República. De igual manera conoce el Violentómetro, una herramienta que permite saber si una persona sufre algún tipo de violencia.

DESCARGA EL PDF FOLLETO DERECHOS DE LAS MUJERES Y NIÑAS

DESCARGA AQUÍ EL PDF CON EL Violentómetro

 

 

Las teapanecas debemos ser ejemplo de solidaridad y lucha

En Teapa, Tabasco, la senadora Mónica Fernández Balboa invitó a sus paisanas a defender los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes para vivir una vida libre de violencia.

 

  • La legisladora refrendó en su tierra el compromiso por mantener más informadas a las teapanecas para combatir juntas todo tipo de violencia contra la mujer.

Este jueves la senadora Mónica Fernández Balboa estuvo de gira de trabajo en Teapa, Tabasco, su tierra natal. En un emotivo encuentro con mujeres la senadora presentó herramientas con la actual legislación con la que pretende sumar en la estrategia de seguridad a favor de las mujeres: ¨Hago un llamado para sumar esfuerzos y dedicación, estoy convencida de que las teapanecas debemos ser ejemplo de solidaridad y de lucha, de desafíos y logros, podemos de sobra, ser agentes de cambio y transformación, por un estado lleno de libertades, derechos y libre de violencia, en donde se pondere la igualdad de oportunidades y donde las mujeres y las niñas vivan y se desarrollen sin discriminación. Podemos llevar esta información a donde quiera que nos quieran escuchar. Debemos hacerlo por las mujeres, niñas y adolescentes teapanecas y por todas las tabasqueñas”. Así lo expresó la senadora al referirse al folleto informativo denominado: “Mensajeras de nuestros derechos”.

En el Casino Teapaneco, la legisladora federal agradeció el trabajar unidas en esta importante causa, y la invitación para exponer el tema, a la Presidenta Municipal, Alma Espadas Hernández. En el evento estuvieron presentes regidoras, regidores, directivos del Centro para el Desarrollo para las Mujeres, así como elementos de la policía municipal y público en general proveniente de la cabecera municipal y de diversas comunidades.

 

Las invito a sumar y caminar juntas bajo un mismo objetivo: la igualdad

La senadora Mónica Fernández Balboa presentó el folleto “Mensajeras de nuestros derechos” en Huimanguillo, Tabasco. Una herramienta en el combate contra la violencia de género.

 

Este martes la senadora Mónica Fernández Balboa estuvo de gira de trabajo en Huimanguillo, Tabasco. Ahí expuso la problemática que se vive a nivel mundial por la elevada cifra de violencia contra las mujeres, proveniente en su gran mayoría desde el seno familiar y círculo social más cercado, según datos de la ONU.

“Como ustedes saben, como Senadora de la República y como tabasqueña, el compromiso con nuestro estado me ha llevado a integrar una agenda política centrada en las necesidades de las mujeres y las niñas, la defensa de sus derechos humanos y su seguridad, entre otros temas. Y hoy puedo informarles que nos hemos dado a la tarea de tratar de construir un mundo con mejores para condiciones las mujeres”.

En esta serie de encuentros ciudadanos en la búsqueda de la igualdad, la senadora presenta un folleto informativo que recoge de manera especial datos valiosos que serán útiles para orientar y ampliar los conceptos relacionados con los derechos humanos de las mujeres, su exigibilidad y particularmente el derecho a vivir una vida libre de violencia.

En el auditorio de la Casa de la Cultura, la legisladora federal agradeció la invitación para hablar sobre este importante tema que afecta a muchas mujeres al alcalde Óscar Ferrer Ábalos y a la presidenta honoraria del DIF municipal, Cira del Carmen Cadenas Ordoñez. En el evento estuvieron presentes directores de escuelas, autoridades de la administración municipal, diputadas y diputados locales así como público en general.

 

Congreso de la Unión y Poder Judicial impulsamos una Agenda Legislativa para prevenir la violencia contra la mujer

 

  • Intervención de la Presidenta de la Comisión de Gobernación, Sen. Mónica Fernández Balboa, en la Presentación del “Proyecto de Ley General para Prevenir, Sancionar y Reparar el Feminicidio”, de la SCJN, ante la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

 

La verdad es que hoy es un día importante, estamos reunidos aquí dando una muestra de que el interés superior que nos mueve a todas y todos es el combate a este gran problema que es la violencia contra las mujeres.

 

Creo, señor Ministro, que si hay algo que le debe quedar claro, es que en este Senado, desde la legislatura pasada, lo que nos mueve, nos unifica y nos hace coincidir, es el combate a todas las formas de violencia contra la mujer. Sin temor a equivocarme en estos cuatro años hemos legislado, como nunca en la historia, en temas para salvaguardar los derechos de las mujeres, proteger a las mujeres, tipificar los delitos como el feminicidio por primera vez y que estuviera contemplado en la Constitución.

Seguimos este tema sin colores, sin otro afán más que unirnos para combatir este flagelo.

Coincido y lamento lo que estamos viviendo en el mundo, la otra pandemia, la pandemia que no se ha visibilizado, la pandemia del incremento en la violencia contra la mujer y el incremento de los feminicidios. Coincido también en los diagnósticos que sean han presentado aquí, felicito el trabajo que se ha estado haciendo desde la Corte. Celebro y agradezco esta iniciativa que nos hace llegar, ya la tengo para revisarla.

 

Y suscribo su planteamiento, somos los tres Poderes de la Unión, todos los niveles de gobierno los que tenemos que unirnos, cada uno desde nuestro ámbito de competencia, para trabajar unidos y seguir combatiendo esto. Hoy estamos aquí para brindar las herramientas legales necesarias para combatir, prevenir, investigar, castigar y reparar este daño tan terrible.

 

Pero no somos nada más nosotros los legisladores, es muy cierto que estas deficiencia que hemos encontrado, perdón que lo diga, pero se han dado en muchas áreas del Poder Judicial de algunos estados, y nos pone frenos a un trabajo que podemos estar tratando de articular entre todos.

 

Entonces por eso es que cobra más importancia seguir brindando estas herramientas para que tengamos más elementos de discusión, al menos en este Senado, de análisis para poder contribuir y hacer algo que sea muy propositivo para todos.

 

Pero también es importante decir que no es nada más una tarea de los Tres Poderes, también tenemos que bajar la información a todas los hombres y las mujeres de México. Tenemos que hacer una campaña de educación y de concientización en la sociedad, en todos los rincones del país. Tenemos que visibilizar que la violencia contra las mujeres y las niñas no es normal, ni es buena ni puedes ser aprobada de ninguna manera, que por mucho que sea una costumbre no podemos permitirlo. Tenemos que concientizar, podemos llegar a todas las familias, a las comunidades llevando este mensaje para que sepan que no es el destino que les tocó vivir, que las maltraten o que las vendan de niñas, sino que tienen que saber que tienen derechos, que tenemos herramientas legales e instituciones que va a encargarse de procurar justicia y de que estas acciones no vuelvan a pasar.

 

Celebro, aplaudo y me comprometo a trabajar de la mano con todas y con todos para poder concretar estos temas y estas herramientas legales; también, los exhorto a que podamos transmitir, desde nuestros espacios, este tema tan importante. Sí existe este flagelo terrible, es una deuda histórica de justicia que tenemos con las mujeres de todo el país, y de todo el mundo, pero también cada quien tenemos que poner nuestro granito de arena, incluso desde el seno de nuestras familias.

Muchas gracias.

En Jonuta, las Mensajeras de los derechos de las mujeres y las niñas

Este martes la senadora Mónica Fernández Balboa visitó Jonuta donde en coordinación con las Embajadoras del municipio en la Feria Tabasco: Nelly Cabrales, Graciela Casanova y Jérrica Sánchez; así como de la Presidenta del DIF Jonuta, Johana Karina Ricardez Cabrera; y Alejandra Márquez, Directora del Instituto de la Mujer en Jonuta, llevaron el material sobre los Derechos de las Mujeres a estudiantes del COBATAB, CEBETA, Secundaria Violeta Ojeda de Zurita y mujeres de diversos ámbitos.
 
 
La legisladora tabasqueña destacó la importancia de compartir esta información en el núcleo familiar, en las escuelas y en el círculo social más cercano para difundir y dar a conocer los avances en la legislación actual y las instituciones que protegen los derechos de la mujer que es fundamental para erradicar la #ViolenciaDeGénero. 
 
 
La senadora informó que seguirá dando estas pláticas por todos los rincones de Tabasco para abonar en la estrategia para bajar los índices de este tipo de violencia que impera en el mundo.  Por último comentó que este encuentro es resultado de la reunión con Embajadoras que tuvo a finales de mayo.