A pesar de la emergencia, el avance en los derechos de las mujeres no puede detenerse: MFB

• Llamó a los congresos locales a armonizar sus leyes con reformas sobre paridad y violencia política en razón de género.

• El machismo y la misoginia son más mortales para las mujeres que cualquier otro virus, señala.

La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, manifestó que el avance de las mujeres en el país no puede detenerse por ningún motivo, por lo que, sin importar las condiciones de emergencia o de aparente normalidad, los derechos de este sector poblacional deben ser una prioridad compartida por todas y todos.

La senadora participó este martes en el foro virtual “Las reformas las construimos todas”, organizado por la asociación civil Mujeres en Plural. Ahí, volvió hacer un llamado a los congresos locales para que armonicen sus leyes con las reformas publicadas el 13 de abril, sobre paridad y violencia política en razón de género.

Sé que es difícil por lo que estamos viviendo en México y el mundo, pero deberíamos, entre todas, tratar de visibilizar este tema, pues los derechos políticos de las mujeres son una prioridad sustantiva, expresó.

Dijo que apenas hace dos meses el tema de la igualdad entre hombres y mujeres era el principal asunto de discusión nacional, pero la irrupción del coronavirus impuso nuevas prioridades nacionales; sin embargo, consideró, no podemos dejar de trabajar por un México más igualitario y justo con las mujeres.

Señaló que la pandemia de Covid-19 vino a sumarse a otras epidemias, igual o más graves, que dañan a las mujeres, como los feminicidios, la violencia política de género y el acoso sexual.

“El machismo y la misoginia son más mortales para las mujeres que cualquier otro virus, de ahí, la necesidad de no bajar la guardia y seguir impulsando las transformaciones que la igualdad de género demanda”, subrayó.

Mónica Fernández explicó que con las reformas de paridad y de violencia política de género se han dado dos pasos significativos, pero requieren de un seguimiento puntual, a fin de garantizar que cumplan con los propósitos para las que fueron creadas y comiencen a materializarse en el proceso electoral de 2021.

Reconoció que cumplir con esta armonización legislativa es una tarea sumamente complicada, por lo que se debe pensar cuáles son las alternativas que hay para asegurar el cumplimiento de la paridad y de la aplicación de las sanciones para todas las expresiones de violencia política contra las mujeres.

La legisladora expuso que, a partir de los establecido en dichas reformas, los congresos locales contarán con disposiciones marco que les permitan adecuar las leyes locales. Una tarea que deberá realizarse, preferentemente, antes de concluya mayo, a efecto de que sean aplicables antes de las elecciones del próximo año y que las mujeres que deseen participar cuenten con bases jurídicas sólidas.

Con las reformas, agregó, ya se sentó un precedente importante para las entidades federativas, tanto para garantizar la paridad de género como prevenir y sancionar la violencia política de género.

La también presidenta de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, advirtió que la paridad de género enfrentará obstáculos de todo tipo que van desde la falta de armonización legislativa en los estados, hasta las resistencias más brutales del machismo encarnadas en la violencia política de género. Lo sabemos, lo hemos vivido, lamentó.

Es por ello, dijo, no podemos dejar de seguir invitando a los congresos locales a que realicen un esfuerzo para ajustar las leyes de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales vigentes.

Llamó a legisladoras, magistradas, consejeras y a los tres niveles de gobierno a empujar conjuntamente estas reformas, con el objetivo de llevarlas a buen puerto en beneficio de las mujeres en México.

Son reformas que harán un Estado más equilibrado y paritario, además, ayudarán a eliminar los obstáculos del desarrollo político de las mujeres. Las hemos construido juntas y nos hacen imaginar un futuro mejor para México y las mujeres. Sigan contando con el Senado para luchar brazo con brazo para que esto se haga realidad, finalizó.

En su turno, la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, expresó que “el camino de las reformas para garantizar la igualdad no es posible si no se establecen alianzas”, independientemente de las ideologías, filias partidistas o cargos públicos.

De esta manera, asentó, los derechos políticos de las mujeres se han puesto en el centro de la agenda pública “y hemos dejado, para otro momento, las diferencias que nos separan. Esto es fundamental en los estados de la República para lograr la armonización legislativa, acotó.

Miriam Hinojosa Dieck, consejera electoral de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León y moderadora del encuentro, destacó el trabajo conjunto para lograr la participación plena y en paz de cada una de las mujeres que cada rincón de nuestro país decida libremente tener una carrera política y ejercer cargos públicos.

Dijo que la soberanía de los estados de la República y la libertad de organización  de los partidos políticos tienen que ser las bases para el avance democrático, ‘“poco favor les hacen quienes coartan el camino de las mujeres hacia el poder y además buscan quedar impunes por ello”.

“No estamos defendiendo privilegios, por el contrario, estamos asumiendo la parte de responsabilidad que nos corresponde, para que toda mujer que quiera asumirlos en el futuro encuentre una ruta más accesible y segura que la que nosotras tuvimos que recorrer”.

Exhorta presidenta del Senado a Congresos estatales a armonizar legislación sobre Violencia Política de Género

Garantizar derechos políticos de las mujeres en los comicios del 2021, entre los objetivos de la propuesta.

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República y de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la Sen. Mónica Fernández Balboa, presentó un punto de acuerdo para solicitar a los congresos estatales y de la Ciudad de México que, previo al proceso electoral de 2021, generen la legislación correspondiente para prevenir, sancionar y erradicar violencia política en contra de las mujeres por razones de género.

 

La legisladora hizo un llamado a las legislaturas locales para contar con un marco normativo, tanto federal como local, que reconozca, regule y sancione este tipo de agresiones para que pueda aplicarse en los comicios del próximo año y garantizar los derechos políticos de las mujeres.

 

Con esta armonización legislativa, dijo, se garantizará la participación plena de las mujeres en el ámbito político, lo que no sólo es un derecho humano, sino un requisito indispensable para el adecuado funcionamiento de la democracia, así como para el crecimiento y desarrollo de toda la sociedad.

 

Fernández Balboa explicó en el documento que publicó en la Gaceta Parlamentaria, que el 6 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia de paridad de género, que obliga a observar este principio, entre otros puntos, en la postulación de candidaturas de los partidos políticos a los distintos cargos de elección popular.

Así como en la elección de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, en las listas encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres en cada periodo electivo, y en la integración de los ayuntamientos municipales.

 

Además, el Congreso aprobó reformas a diversos ordenamientos para prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, con el fin de fortalecer y complementar las acciones afirmativas que sustentan las bases para la igualdad, respeto y dignificación de la mujer en los espacios públicos.

 

Con ello, asentó la senadora tabasqueña, México reafirmó su compromiso con los derechos políticos y electorales de las mujeres y muestra la gran relevancia de contar con mujeres en los congresos y en los puestos de toma de decisiones más importantes del país.

 

Sin embargo, todo el aparato jurídico que se ha implementado hasta hora resulta incompleto si los congresos estatales no incluyen estas modificaciones en sus legislaciones locales. Por ello, dijo, se requiere armonizar este sistema jurídico al cien por ciento para que pueda ser asumido plenamente para las autoridades correspondientes en cada entidad federativa

 

 

“La armonización debe concluirse, previo al proceso electoral de 2021 y en caso de no haberlo hecho, generar la legislación correspondiente observando las disposiciones constitucionales y legales vigentes,
con el fin de que el país cuente con un marco normativo, federal y local que reconozca, regule y sancione la violencia política contra las mujeres en razón de género, en los tres órdenes de gobierno”. Mónica Fernández Balboa, presidenta del Senado de la República y la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Consulta y descarga el Punto de Acuerdo AQUÍ.

 

Senado aprueba proyectos para avanzar en la paridad de género y erradicar la violencia política a las mujeres

  • En histórica sesión el Senado mexicano modifica más de 50 ordenamientos jurídicos

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, consideró que este día se llevó a cabo una jornada histórica en la que el Senado de la República aprobó una serie de proyectos para garantizar la igualdad de género y sancionar la violencia política en contra de las mujeres. 

Las senadoras y los senadores de la LXIV Legislatura, asentó, “seguimos trabajando en la construcción de un país donde se garantizará la justicia a las mujeres que han sido víctimas de la violencia”.

“Queremos igualdad de derechos, igualdad de oportunidades”, expresó. Con los dictámenes aprobados hoy, en materia de igualdad de género, esta Legislatura de la paridad envía un mensaje de sensatez, congruencia y sensibilidad ante la coyuntura en la que nos encontramos, afirmó.

   

Recordó que por unanimidad se avaló el dictamen que reforma diversas leyes para combatir la violencia política hacía las mujeres. “En nuestra calidad de Cámara revisora enriquecimos la minuta que recibimos de la Cámara de Diputados y establecimos a la violencia política de género como un delito”.

La colegisladora, dijo, discutirá y seguro aprobará que en la Ley General en materia de Delitos Electorales se describa el tipo penal de violencia política en razón de género y aprobará también el establecimiento de penas que merecen este ilícito.

“Hoy es un día memorable para el Senado mexicano y para las mujeres de México. En cuatro dictámenes que se han discutido y aprobado en esta sesión realizamos la modificación a más de 50 ordenamientos jurídicos”.

Hemos aprobado por unanimidad reformas y adiciones a diversas disposiciones en materia de paridad para con ello modificar los conceptos que son empleados en la designación, integración, elección y nombramiento de aspirantes a ostentar un cargo público.

Con ello, agregó, se asegura el principio de paridad de género en su procedimiento y estableciendo un lenguaje incluyente en los ordenamientos vigentes.